AdSense

domingo, 13 de noviembre de 2022

¿CÓMO ENSEÑAR HISTORIA?

¿CÓMO ENSEÑAR HISTORIA?
Debemos decir, en un principio, que no tiene ninguna justificación, a esta altura de los acontecimientos, ya transitando con firmeza el Siglo XXI, que recurramos a técnicas basadas en la memorización, por sobre las que surgen de los análisis críticos o metodológicos que son aquellos que se desarrollaron desde hace más de 70 años, cuando se eliminó el positivismo y el determinismo de la Historia y de la mayoría de las Ciencias Sociales. Es necesario aclarar que existen algunas técnicas, en la psicología, donde se siguen aplicando. Tampoco podemos caer en la tontería mentirosa o maliciosa de los neófitos o idóneos que pretenden que se tienen motivos políticos, incluso cambiando la ideología de alguno, sobre la base de una presunta investigación policial (ilegal), que es la mejor explicación de lo que hace el seguir apoyándose en teorías o técnicas perimidas. Al respecto recuerdo a una persona que me silbaba una marcha partidaria, cuando se me aproximaba y los anarquistas no cantamos marchas de otros partidos. PRINCIPIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA 1 Por Joaquim Prats y Joan Santacana Se discute en ocasiones si es conveniente que exista la Historia como materia des aprendizaje en los niveles básicos. Es evidente que para medir si los contenidos de la Historia son útiles y necesarios para los alumnos y alumnas de la enseñanza reglada habría que plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de las necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al alcance de sus capacidades. Desde nuestro punto de vista, tanto una como otra responden plenamente a las necesidades formativas de los alumnos y constituyen un componente válido en un proyecto de educación que no se base, tan sólo, en la acumulación de información, sino en el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes. Es evidente que esta afirmación requiere una cierta matización. Los contenidos de Historia son útiles en la medida que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se tendrá que tener en cuenta el grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerir‡ un estadio diferente de conocimiento histórico. Se deberá proceder partiendo de trabajos que traten sobre capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando a dominio de la situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más amplias, hasta llegar, al final de los ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre épocas históricas o análisis de paisajes y realidades sociales. Pero es evidente que no se puede empezar una casa por el tejado y, por lo tanto, deberá comenzarse a construir fundamentos y columnas que, a primera vista, poco tienen que ver con lo que se conoce como conocimiento histórico elaborado, pero que son, sin duda, la primera aproximación al conocimiento de una ciencia social. 1. Fines educativos de la Historia En las sociedades contemporáneas la Historia tiene un papel importante. La Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Heródoto, un conocimiento 1 Este escrito es una adaptación del una pequeña parte del capítulo dedicado a estas cuestiones en la Enciclopedia General de la Educación. Barcelona: Editorial Océano, 1998. Vol. 31⁄4 (Didácticas específicas). Son autores del capítulo Joaquim Prats Cuevas y Juan Santacana Mestre. Los autores agradecen la autorización de la Editorial Océano por permitir la publicación de este fragmento de la obra citada. 13 Recursos Didácticos que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye ninguna novedad. En el presente escrito no queremos plantear la utilidad o la utilización de la Historia; no discutimos esta utilidad del estudio del pasado entre las sociedades occidentales. Lo que planteamos es la utilidad del estudio de la Historia para la formación integral (intelectual, social y afectiva) de los ni–os y los adolescentes. La presencia de la Historia en la educación se justifica por muchas y variadas razones. Además de formar parte de la construcción de cualquier perspectiva conceptual en el marco de las Ciencias Sociales, tiene, desde nuestro punto de vista, un interés propio y autosuficiente como materia educativa de gran potencialidad formadora. Entre otras posibilidades, hemos seleccionado las que siguen. El estudio de la Historia puede servir en la educación para: - Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes. La Historia no tiene la pretensión de ser la única disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, su conocimiento cobra mayor riqueza y relevancia. Sobre esta cuestión debe decirse que la historia no explica el presente, sino el pasado. Y no es sólo el relato del pasado, sino el análisis de éste. Sirve para explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión. Los argumentos que justifican esta finalidad de la historia como materia educativa son los siguientes: ¥ Permite analizar, en exclusiva, las tensiones temporales ¥ Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos ¥ Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas ¥ Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades ¥ Explica la complejidad de los problemas sociales ¥ Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etc. - Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana. - Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió, la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este pasado. Por ello, la Historia plantea cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el presente, lo que no deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo tanto, susceptible de compromiso. - Potenciar en los ni–os y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrían compartir valores, costumbres, ideas, etc. Esta cuestión es fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones nacionalistas. Nuestra concepción de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre cobrara su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración de lo diferente. - Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior. No se puede imponer una cultura estándar ni uniforme en el ámbito planetario a los jóvenes de una sociedad tan diversa culturalmente como la actual. Sin embargo, es bien cierto que compartimos una gran parte de la cultura común. Es necesario colocar esta herencia en su justo contexto. - Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a los demás. Países como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas y políticas, deben contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia otras sociedades vecinas o exóticas. - Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho m‡s estrictos y racionales. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual. - Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado pueden ser útiles para la formación del alumno. El método histórico, como se verá más adelante, puede ser simulado en el ámbito didáctico, lo que supone el entrenamiento en la capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etc. - Enriquecer otras ‡reas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar Todo el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para 15Recursos Didácticos fortalecer otras ramas del conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del progreso científico, para la música, etc. De hecho, hay muchas disciplinas que no son posibles sin conocer algo de la Historia y de su Historia. Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los limites y contenidos de las Ciencias Sociales en el contexto de la educación. Vistos los fines que estas materias pueden proporcionar a la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas, se procede a establecer los objetivos didácticos que deben considerarse en una programación. Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. http://www.ub.edu › images › documentos

No hay comentarios:

Publicar un comentario