¿OTRA MANERA DE ENSEÑAR LAS CIENCIAS SOCIALES?
Tiempo de educar, año 13, segunda época, número 25, enero-junio de 2012 1 Magister en Educación, Profesor de la institución educativa INEM “José Félix de Restrepo” y Miembro del Grupo COM-PRENDER. Correo electrónico: tipleare@hotmail.com 2 Profesora e investigadora Universidad de Antioquia, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Coordinadora de la línea de Doctorado Formación ciudadana, del grupo COM-PRENDER. Correo electrónico: rquiroz.udea@gmail.com Iván Andrés Martínez Zapata1 Ruth Elena Quiroz Posada2
RESUMEN
El propósito del presente artículo es analizar la importancia de una estrategia didáctica en el área de las Ciencias Sociales, desarrollada con el apoyo de canciones con contenido cultural, para facilitar la comprensión de las dinámicas de la Institución Educativa INEM “José Félix de Restrepo; con esta estrategia se media el proceso de enseñanza y se incide en el aprendizaje y en el fortalecimiento de la conciencia crítica de los futuros ciudadanos; además, se puede contribuir de manera concreta al proceso de cualificación de la práctica académica de los profesores, se potencializa la enseñanza, se facilita el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de pensamiento de los estudiantes de noveno grado de la básica secundaria, como a la Didáctica de las Ciencias Sociales, asumida como un campo universitario de estudio, de reflexión y acción en relación directa con la Pedagogía.
INTRODUCCIÓN
La Didáctica de las Ciencias Sociales, en el marco de la Pedagogía y la investigación educativa, es un campo de conocimiento universitario que emergió tan solo hace algunas décadas, en el que docentes universitarios, e incluso de la educación básica, han vislumbrado la necesidad de iniciar procesos de pensamiento, indagación e implementación de otras estrategias, de la mano de la reflexión pedagógica, con el objetivo de transformar las prácticas profesionales de manera que posibiliten avizorar otras formas en las cuales los docentes acerquen el conocimiento a sus estudiantes y de igual forma éstos lo aprovechen no sólo en la potenciación de sus habilidades, sino en la transformación de sus prácticas ciudadanas, ante un mundo difícil de comprender por sus dinámicas y cambios fluctuantes (Martínez y Quiroz, 2011). El aula de clase es el lugar por excelencia donde se establece la interacción entre el profesor y los estudiantes y se convierte en una ventana de la cotidianidad, porque es allí donde se muestran las diferentes percepciones, a fin de aportar de manera activa en la solución de los conflictos, donde las desigualdades y las pocas oportunidades son el común denominador que aumenta las tensiones en los diferentes concepciones y entornos en los que ellos se desenvuelven.
Esto llevó a la búsqueda por comprender nuestro rol como profesores en la sociedad actual ámbitos, y —en la mayoría de los casos— desborda nuestro margen de comprensión y acción. La labor docente implica la instrucción, la educación y el desarrollo, es decir la formación, por lo que se torna compleja a la hora de cualificarse. Esta inquietud nos condujo a la búsqueda de respuestas que poco a poco fueron aclarándose al ejecutar las elaboraciones hechas frente al tema de investigación en relación con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la institución educativa INEM “José Félix de Restrepo” de Medellín, con el apoyo de sus docentes en ejercicio y el acompañamiento del grupo de Investigación COM-PRENDER de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, quienes han dado las luces para orientar la labor formativa, posibilitando el aprendizaje en los estudiantes sin caer en la repetición y disminuyendo el margen de incertidumbre frente al cómo se enseña.
Por lo anterior, esta propuesta investigativa se convierte en una respuesta al seguimiento de los procesos educativos, especialmente en el campo de la enseñanza y del aprendizaje, dado que puede hacerse una intervención concisa que oriente la experiencia que se percibe de antemano. No obstante, es preciso recordar que al iniciar procesos de investigación en el aula el maestro debe considerar que éstos lo llevarán por caminos plagados de obstáculos, sinuosos y complejos, que lo conducirán a lugares cerrados y sin salidas, o, por el contrario, con infinitos senderos que lo trasladarán a otras direcciones, tratando siempre, en la medida de sus posibilidades, de utilizar instrumentos y diseños para comprender esas prácticas en las que finalmente la objetividad y la subjetividad se fundirán para conformar un marco interpretativo frente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
A partir del gusto innato por la música, que convocó este estudio, el propósito es aportar al mejoramiento de la enseñanza y facilitar los procesos de aprendizaje a través canciones y líricas que pueden convertirse en un dinamizador para estimular tanto la enseñanza como el aprendizaje de las Ciencias Sociales escolares. Diferentes sociedades con cultura musical realizan esta práctica y así expresan pensamientos, valores, sentimientos, opiniones, historias, vida y mundo, los mismos que se van modificando a medida que las apreciaciones de la realidad se transforman. Por ello, vincular este tipo de elaboraciones en torno a la Didáctica de las Ciencias Sociales podría ayudar a comprender la realidad del entorno en relación con la reflexión de las ciencias de la comprensión desde la educación, e incluso, podría vincularse en torno a la educación ciudadana con los estudiantes de básica secundaria encaminando su proceso hacia la reflexión y la acción razonada y crítica. En el presente, la existencia de una cultura unificada alrededor de valores universales ha sido cuestionada debido al acaecimiento de sistemas ideológicos totalitarios y al surgimiento de grupos y subgrupos que han sido excluidos y que buscan el reconocimiento de su existencia en el espacio social porque se resisten a ser globalizados y enmarcados en la homogeneidad, tal y como lo recuerda Giroux (2007).
Así, las canciones son el reflejo de esas múltiples miradas de la realidad porque ellas nos cuentan el sentir de muchos grupos y culturas que desean transmitir sus sensaciones a partir de mensajes musicalizados reflejando sus posturas frente a la realidad misma del entorno. Este aspecto no puede dejarse de lado porque irradia de igual forma las posibles prácticas ciudadanas que en ella subyacen, y la labor como maestros de Ciencias Sociales es considerarlas al momento de iniciar la labor educativa, y evitar abstraernos de estas dinámicas para orientar nuestra intervención en la escuela. Por esto, es necesario mirar la enseñanza de las Ciencias Sociales desde el diálogo con otras disciplinas para acrecentar su campo de acción, limitado muchas veces por el discurso academicista y abstracto. En muchos casos, se dificulta dosificar el lenguaje, el cual puede ser la pieza clave para abordar el conocimiento social por más complejo que éste sea, en especial cuando se trata de jóvenes en etapa escolar quienes aún están incursionando en este campo conceptual del saber disciplinar en las Ciencias Sociales. No obstante, ello no indica que dosificar el lenguaje implique desconocer la estructura conceptual del área, porque la intencionalidad desde la didáctica es acercarla.
Esto revela que las Ciencias Sociales en la escuela tienen un camino por recorrer ya que la pretensión no sólo se limita al aprendizaje de conocimientos sino a fomentar en los estudiantes la construcción de una nueva sociedad a partir de una forma crítica de asumir la ciudadanía, enmarcada en la diversidad (Martínez y Quiroz, 2011).
De esta manera, a partir de la investigación realizada en el año 2011, en la institución pública representativa del departamento de Antioquia (Colombia), INEM “José Félix de Restrepo” con un grupo de estudiantes de grado noveno de educación secundaria,3 se presentó en el aula la estrategia didáctica basada en canciones y la pertinencia de abordar este tópico en la didáctica de las Ciencias sociales y llevarlo al ámbito de la reflexión pedagógica con el ánimo de contribuir en este campo del conocimiento. La estrategia se implementó a través de una unidad didáctica con las canciones seleccionadas en el segundo semestre de 2010 en las clases regulares de Ciencias Sociales,4 evidenciándose la posibilidad de desarrollar una parte del programa escolar desde esta perspectiva, y dada la acogida por parte de los estudiantes, la propuesta se fortaleció y se sistematizó. En el plano pedagógico, ésta se fundamentó en la pedagogía crítica, para integrar las construcciones culturales como parte fundamental en el proceso formativo y darle fuerza teórica a la construcción didáctica de las Ciencias Sociales desde las canciones. También se contempló lo sociológico en relación directa con la educación, esencialmente en lo que atañe a la enseñanza como un proceso histórico integrado y continuo el cual está en constante observación e interacción entre el Estado, la sociedad y los actores, en esta caso, profesor y estudiantes, como aportes no sólo conceptuales, sino del orden metodológico para transformar la práctica pedagógica. Adicionalmente, desde la psicología cognitiva se tuvo en cuenta el aprendizaje y el avance del nivel inferencial del pensamiento de los estudiantes de noveno grado de educación secundaria...
https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808004.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario