AdSense

sábado, 5 de noviembre de 2022

PENSAMIENTO CRÍTICO 15 (pág. 316 a 332)

Psicología de la educación
Concepto: Ciencia que estudia la conducta humana en situaciones educativas. Aunque supe conocer alguna Psicóloga (con cargo de preceptora), que intervenía sin importarle nada, en el proceso educativo que dirigían otros directamente, en el momento o por detrás. El proceso enseñanza- aprendizaje. Psicología de la educación. Rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humanodentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. Sumario 1 Historia 2 Objeto 3 Objetivos 4 Características 5 Fuentes Historia En la antigüedad se destacaron figuras que plantearon en qué se basaban sus teorías e ideas acerca de la Psicología de la educación, en dicha época se pueden señalar tres modelos: Socrático Mayeútica. Platónico Idealismo. Aristotélico “Fabula Rasa”. Sócrates: El maestro facilita el parto de las ideas, es un mediador. Es un provocador, en el sentido de que genera un proceso de entendimiento en el niño. Es un modelo muy utilizado actualmente. Platón: Gran fuerza ideológica. Las ideas están en la persona pero de manera confusa. El aprendizaje es una especie de recuerdo, de encuentro de las ideas. Las ideas son innatas. Aristóteles: Para Aristóteles el aprendizaje viene dado del ambiente. En la Edad Media se plantea un enfoque deductivo de la educación. En el siglo XVI se destacan dos figuras importantes: Luis Vives: Se adelantó a su tiempo. Planteó que el niño tiene una manera de pensar distinta a la del adulto. Introdujo el juego como parte del aprendizaje del niño. Primero en deducir las diferencias individuales, cada niño es diferente. Rabelais y Montagne: A través de sus obras ridiculizaron la educación formal de la época. Educación liberal. Otras grandes figuras del siglo XVII, XVIII y XIX también hacen su aporte con teorías sobre la materia. Siglo XVII: Juan Comenio: Plantea una pedagogía realista. Gran importancia del aprendizaje, los sentidos. Descartes: Defiende el innatismo. El aprendizaje es facilitar que el alumno reconozca las ideas que ya tiene en sí. Locke: Los sentidos son los que facilitan el aprendizaje. Vía fundamental del aprendizaje. Siglo XVIII: Rousseau: Plantea novedades. Describe las etapas evolutivas del niño minuciosamente. La función de la educación es satisfacer las necesidades que el niño tiene en cada etapa. Pestalozzi: El niño se forma de manera gradual y hay que darle un desarrollo integral. Siglo XIX: En este período se basa la pedagogía en un modelo psicológico. Herbart: La educación tiene que estar basada en una psicología ambientalista. Dewey: Busca una conexión entre la psicología y la práctica educativa. Educación: es un proceso activo. Une lo que es educación y lo que es responsabilidad ciudadana. El siglo XX se destaca por la consolidación de las teorías evolucionistas y la revolución industrial. Donde grandes figuras de la historia también hicieron su aporte al estudio de la Psicología de la educación. Bidet y Simon: Primeros test psicológicos para diferenciar capacidades y motivaciones. Detectar problemas. Watson: Fundador del conductismo. Investigaciones con animales aplicables a la educación humana. Freud: Aportaciones a nivel afectivo-emotivo en el aprendizaje. Influencia de las vivencias infantiles en la personalidad adulta. Piaget: El aprendizaje pasa necesariamente por la experiencia personal. Objeto Tiene un objeto diferente al de la psicología general, la psicología de la educación tiene como objeto explicar el aprendizaje, el comportamiento, el proceso enseñanza-aprendizaje. Todo aprendizaje requiere un cambio de comportamiento. Objetivos Trata algo que es el proceso enseñanza-aprendizaje, gira alrededor de ese eje. No es una ciencia teórica, sino aplicada, busca la aplicación de la investigación a los procesos educativos. Investiga en el entorno donde sucede el fenómeno para clarificar el proceso educativo. Intenta aportar a través de sus teorías luz para clarificar los problemas que suceden en el proceso educativo. Características La psicología de la educación se interesa por el estudio de la conducta humana en situaciones educativas que no tienen límite de tiempo, lugar y persona. No es una ciencia básica, sino aplicada a la investigación y se realiza donde se produce el fenómeno (enseñanza-aprendizaje), e intenta aplicar la investigación al fenómeno educativo. La psicología de la educación debe estudiar el aprendizaje en todo el ciclo vital. No se puede reducir en una etapa concreta. La psicología de la educación se basa en otras ciencias como la fisiología, filosofía. Autores como Aristóteles, Locke, Mill, James, Dewey, Hall, Piaget, han influído al desarrollo de la disciplina. La importancia de la psicología de la educación se desarrolla en la enseñanaza, orientación escolar y diagnostico. El psicólogo de la educación intentará aplicar los conocimientos adquiridos en aras de mejorar el rendimiento del alumno y obtener de este el máximo provecho. La Psicología educativa trata de difundir los modos más saludables de atravesar las distintas etapas de la vida desde el nacimiento hasta la vejez. La Psicología educativa educa a los padres que no conocen la importancia de su comportamiento con respecto a sus hijos ni las consecuencias que pueden ocasionar algunas actitudes que ellos creen inocentes. Relación con otras ciencias Sociología: Ambas son ciencias humanas. La psicología se interesa por las relaciones interpersonales (microsociología); la Sociología estudia las instituciones sociales (macrosociología). Antropología: La antropología social estudia los procesos culturales humanos. A la psicología le interesa como le afecta al individuo un determinado sistema cultural. Filosofía: Diferencia metodológica. Filosofía (métodos especulativos), Psicología (métodos empíricos). La psicología es históricamente hija de la Filosofía. Fuentes Psicología de la educación. Psicología de la educación. Definición, Psicología de la educación. Características. https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco LEV VYGOTSKI Pensamiento y lenguaje https://proletarios.org/books/Vygotsky_Obras_escogidas.pdf Imaginación y creación en la edad infantil https://proletarios.org/…/Vigotsky-Imaginacion_y_Creativida… Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco MTRO. RAMÓN SOLÓRZANO LIBRO: "ESTRUCTURAS DE LA MENTE. La teoría de las inteligencias Múltiples". Autor: Howard Gardner. Disponible en: https://drive.google.com/…/0B76yT5ggiwqYSkhlaDdPeE5Gd2M/view ANA MARÍA BRIGIDO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN https://www.dasumo.com/…/sociologia-de-la-educacion-ana-mar… DIDÀCTICA 13 ENFOQUES SOCIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO DE LA DEMANDA TURISTICA El tiempo libre o el ocio (que puede ser creador) es algo que acompaña a la humanidad desde sus inicios. Los seres humanos del paleolítico y luego del neolítico usaban su tiempo libre en mejorar sus herramienta o armas, sin descuidar las artesanías que completaban los enseres domésticos o los tocados y sombreros ceremoniales, porque las ceremonias ocupaban un espacio importante de la mano de la religiosidad creciente, que luego veríamos apuntalando grandes o pequeñas civilizaciones (los mismos nómadas contaban con su cultura y se puede hablar de civilizaciones nómadas). Hoy día los espacios de tiempo libre se fueron reduciendo o mejor dicho concentrando en espacios predeterminados, que en algunos casos siguen teniendo que ver (al menos parcialmente) con la religiosidad, porque la religión siempre fue importante para los seres humanos. Hoy contamos con estudios o enfoques sociológicos o psicológicos sobre la problemática del ocio y del tiempo libre que evalúan su funcionalidad en la preservación de las funciones cerebrales sanas y vigorosas. Este trabajo que aportamos puede ser tomado, para mejorar las apuestas o las ofertas de turismo sostenible que permita crecer, sabiendo que muchas personas solo quieren descansar y que los tiempos dedicados al crecimiento íntimo y personal se ocupan entre horas de trabajo. Los dejamos con los expertos: Concepto: La recreación: Son las acciones y actividades que las personas realizan para usar su tiempo de ocio de una forma constructiva y personalmente placentera. La recreación puede incluir participación activa o pasiva, individual o por grupos en deportes, funciones culturales, apreciación de la historia humana y natural, educación no formalizada, viajes de placer, paseos y entretenimientos. Sumario 1 Tiempo libre y turismo 2 Motivaciones y propósitos de viaje 3 Interrelaciones entre motivación y sus factores individuales o sociales 4 Modelos de caracterización de la demanda 5 Variables principales de caracterización 6 Tipos de modelos 7 Segmentación y agrupamiento 8 Estacionalidad del turismo 9 Fuente Tiempo libre y turismo La disponibilidad de tiempo libre (fuera del trabajo) es una de las características fundamentales de las sociedades modernas, luego de que en la década de los años ’20 se lograra la jornada de 8 horas. Hoy hay algunos países que tienen menos horas de trabajo semanal (Francia, por ejemplo, tiene 35 horas). El tiempo total disponible y su distribución por conceptos han evolucionado a lo largo del último siglo de modo notable. Hoy, muchos autores coinciden en la clasificación siguiente: a) Tiempo de trabajo (incluye traslados) b) Tiempo fuera del trabajo o libre c) Tiempo de trabajo familiar d) Tiempo de descanso e) Tiempo de ocio El tiempo de ocio es conceptuado hoy como aquella parte del tiempo libre que se dedica al enriquecimiento personal (de modo activo o pasivo). Hoy se habla del modelo ocista que rige las economías más desarrolladas del primer mundo, que “ha irrumpido en la era tecnológica y del ocio y corresponde a un comportamiento vital que no afecta tan solo a todo el tiempo libre, sino que también condiciona de una manera importante el trabajo y todo el ámbito de lo cotidiano”. Históricamente, el turismo se ha vinculado a la recreación. También se ha vinculado el ocio a la recreación. Según la definición adoptada por McIntosh3, recreación “son las acciones y actividades que las personas realizan para usar su tiempo de ocio de una forma constructiva y personalmente placentera. La recreación puede incluir participación activa o pasiva, individual o por grupos en deportes, funciones culturales, apreciación de la historia humana y natural, educación no formalizada, viajes de placer, paseos y entretenimientos.” Esto significa que el tiempo de ocio es tiempo para la recreación. La gran conquista social de la clase obrera en el siglo XX fueron las vacaciones anuales pagadas. Esto no quiere decir que en todos los países se garantiza este derecho por igual. En primer lugar, por la falta de empleo; en segundo lugar, por las legislaciones nacionales bien diferentes (Japón, por ejemplo, solo tiene dos semanas de vacaciones anuales pagadas). Hoy por hoy, en muchos países del primer mundo, existen muchos más momentos en los que resulta posible realizar los viajes. Esto se debe a: a) La alta cantidad de días feriados y conmemoraciones en las que no se trabaja. b) Las flexibilidades en las jornadas semanales o mensuales (pueden concentrarse las horas de trabajo). c) La elección entre cobrar en efectivo o en días libres. d) La ampliación del tele-trabajo y los trabajos por encargo o resultados que permiten mayor organización personal del tiempo. Según el momento de ejecución del viaje turístico, se clasifica en: a) Turismo de fin de semana b) Turismo vacacional (mas larga estancia) c) Turismo de días feriados (a veces llamados “puentes” porque se combinan con fines de semanas). Motivaciones y propósitos de viaje Ya habíamos señalado que la demanda turística surge a partir de que las personas poseen tres condiciones esenciales mínimas: a) tiempo libre o disponible para viajar b) ingresos personales u otras fuentes financieras para los gastos de viaje. c) Necesidad o deseo de realizar el viaje (motivación de los clientes). Los dos primeros aspectos son condiciones necesarias pero no suficientes para la realización de los viajes. La condición de mayor “suficiencia” es la decisión de viajar para la cual se tiene una motivación o sentido de realizar el viaje. Desde el punto de vista sociológico hemos visto que la recreación es el uso del tiempo de ocio y que los viajes de placer forman parte de la recreación. El turismo es más que esto: se trata de que las personas viajan no solo por motivos de placer o como turismo vacacional. Hay otras motivaciones de viajes. El concepto de motivación está asociado, como habrán podido apreciar, a la propia definición del turista y del turismo, tanto en el plano de la estadística como en el plano conceptual. Motivación significa la causa o motivo de realizar algo (en este caso un viaje). La literatura recoge múltiples motivaciones individuales y grupales para la realización de los viajes. Pueden señalarse las principales motivaciones estudiadas a lo largo de la historia de la teoría como: estatus social y conciencia de clase; “escapismo” (necesidad de huir del entorno cotidiano); curiosidad cultural; espiritualidad; educación; control personal; amor y sexo; competencia; reducción de la tensión; aceptación social; autodesarrollo humano; curiosidad; etc. Por otra parte, el estudio del comportamiento de compra de viajes, como proceso de toma de decisiones, no ha logrado obtener toda la información fiable y útil que permita a los destinos turísticos lograr un “convencimiento” de la demanda para que los visiten. La otra razón es que las motivaciones están vinculadas a otros factores importantes. Un resumen crítico interesante lo ofrecen Lau & McKercher (2004:280): la motivación incluye aquéllos elementos internos como las actitudes individuales, intereses, opiniones, conocimiento y necesidades para unas vacaciones paralelamente a los atributos del destino, que incluyen el clima, las facilidades, los beneficios esperados y expectativas y la imagen promovida por el destino. Estos factores son modificados porotros de tipo social, económico y demográfico que incluyen la edad, el género, los ingresos, la etapa del ciclo de vida familiar y los sustratos raciales y culturales implícitamente enlazan la motivación con la conducta. Ellos clasifican la motivación en cuatro categorías básicas: físicas, culturales, interpersonales y estatus y prestigio. Los individuos que están motivados por razones físicas o con la necesidad de descanso participan en la recreación y en las actividades deportivas. Aquéllos que viajan por motivos culturales buscan actividades para satisfacer su curiosidad acerca de otros entornos, culturas y sociedades. El deseo de satisfacer necesidades interpersonales encamina a las personas a viajar para encontrar nuevas personas o para pasar tiempo con amigos y parientes. Finalmente, los individuos motivados a viajar por estatus y prestigio buscarán experiencias para satisfacer estas necesidades.” Organización Mundial de Turismo ha reconocido una agrupación general de las motivaciones de viajes a escala mundial: motivaciones de visitas 2004 Ocio, recreo y vacaciones Visitas a parientes, religiosos, salud Negocios y motivos profesionales No especificados... Ver Completo en ECURED.CU Enfoques sociológico y psicológico de la demanda turistica - EcuRed La disponibilidad de tiempo libre (fuera del trabajo) es una de las características fundamentales de las sociedades modernas, luego de que en la… DIDÁCTICA 14 ESCRIBIR PARA APRENDER HISTORIA DE IGNORANTES AUTODIDACTAS Personas mal formadas y sin los conocimientos mínimos de investigación y pedagogía, que creen que la baja calidad de la Educación es la solución y no el problema que conocemos de crisis de la escuela en nuestro país. Generalmente creen estar en capacidad para atacar a los que intentan cambiar la situación y en algún caso son directivos de esas escuelas, que se siente amenazados por su falta de conocimientos y de ganas de hacer trabajar la mente. Tengo varios ejemplos que ya fui relatando y la cereza de ese postre se produce en mis últimos días de docencia en una zona que ya había decidido abandonar por seguir un sistema de vida nómada. En este caso un personaje patriarcal y con antecedentes próximos a la pedofilia (existieron varios que fueron convenientemente encubiertos por las autoridades) decide sentirse ofendido porque me niego a discutir mis procede res en vista que ya había concluido mi trabajo y no tenia intenciones de seguir escuchando delirios místicos de alguien que no contaba con los mas elementales conocimientos sobre como se enseña y aprende. Unos años después se publica este libro que posiblemente nunca leerán, pero al menos puede servir para algún otro menos sumergido en una basura pseudo intelectual. LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER HISTORIA. Secuencias para la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento histórico De Rodrigo Henríquez / Andrés Carmona / Alen Quinteros / Mabelin Garrido Páginas: 180 ISBN: 9789561422209 Año: 29-06-2019 RESUMEN El libro Leer y escribir para aprender historia es una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia basada en prácticas de lectura y escritura, y proporciona un conjunto de herramientas teóricas y prácticas que pueden ser adaptadas a cada contexto. Es un manual que sirve tanto a alumnos y profesores de aula de Historia y Ciencias Sociales como a docentes de Lenguaje, Ciencias y a todos los interesados en el desarrollo del discurso académico a través del currículum escolar. Este texto presenta 10 secuencias de enseñanza y aprendizaje de 7° Básico a IV° Medio, cuyo propósito fue desarrollar las habilidades de lectura y escritura histórica en niños y jóvenes. Los autores del texto han investigado e implementado este modelo de enseñar Historia en secuencias de aprendizaje (similares a una “guía de trabajo”) a través del desarrollo de la lectura y escritura histórica en los estudiantes. Se partió de la base de que aprender una disciplina es aprender un tipo particular de lenguaje y pensamiento disciplinar. Este es el punto de partida de este libro: identificar las prácticas de aula de lectura, razonamiento y escritura histórica que ofrecen mejores oportunidades para el desarrollo de las habilidades más complejas del pensamiento histórico y, al mismo tiempo, de los objetivos curriculares de 7º Básico a IVºMmedio de Historia y Ciencias Sociales. https://ediciones.uc.cl/leer-y-escribir-para-aprender-histo… [PDF] Escribir para aprender historia. - Lectura y Vida www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar › ... ESCRIBIR PARA. APRENDER HISTORIA. E N S AYOS E INVESTIGACIONES. B E ATRIZ AISENBERG*. EDICIONES.UC.CL LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER HISTORIA. Secuencias para la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento histórico El libro Leer y escribir para aprender historia es… Principio del formulario Final del formulario DIDÁCTICA 15 ESPECTACULAR Hace unos años un alumno me preguntaba en clase: Es usted famoso? Y le respondí que tenia la enorme suerte o protección celeste de no serlo, pero cuando pregunte cuantos de ellos querían serlo, la mitad levantó la mano (incluido el de la pregunta). Los medios masivos de comunicación, potenciados con las variantes mas banales del amplio espectro de la Web nos hacen vivir un mundo irreal, donde, aparentemente, todo es posible, como puede ser el caso que les contaba, pero que nos muestra a las claras que la importancia, para el común de las persona, cambio su eje. Vivimos un mundo que privilegia el espectáculo y mucha gente lo considera de mucha importancia, porque es la única forma que vislumbra como una salida casi mágica de los desvelos del trabajo o el estudio. Lo importante de esto es que se puede trabajar para el proyecto de turismo y proponer la búsqueda de la fama para nuestro lugar turístico en desarrollo y no como una apuesta individual y personal. Igualmente si de espectáculo se trata es posible generar festivales de todo tipo, con la intención de seguir la corriente de la fama y del espectáculo. Una variante o antinomia, producto de la necesidad de descalificar a personas que solicitaban una democracia mas abierta y participativa en España, durante el 15 M, es la de perroflauta, que viene a ser lo opuesto a famoso en el sentido actual y que se usa para evitar analizar lo que una persona o grupo expresa. En este tiempo y como las redes sociales llegan a muchas personas de muchos países, alguien a quien no le gustaba lo que estaba escribiendo, que forma parte de este libro, me endilgó el término, como comentario de uno de los artículos del mismo, diciendo que se parecía mucho al planteo de los perroflauta, cosa que no deja de demostrar la falta que hace que esa persona se acostumbre a leer un poco mas y, por otra parte, no deja de ser grotesco. ¿Eres un perroflauta? La expresión se ha usado de forma despectiva, y para desinformar sobre la media de edad y la ideología de los que reclaman una democracia más participativa Las manifestaciones del 15-M han popularizado tanto el término que ha sido recogido por la Fundación del Español Urgente, asesorada por la RAE Asamblea 15M en la Puerta del Sol, Madrid. (E. De Frutos) 0 ALBERT LLADÓ, BARCELONA 25/05/2011 09:48 | Actualizado a 22/02/2016 16:30 Ya se sabe. La lengua va tan rápido como su sociedad, y surgen nuevos términos para nuevas "realidades". Aunque las principales academias no puedan recogerlo con la misma celeridad, existen proyectos que sí que lo hacen, como la Fundación del Español Urgente que, con el asesoramiento de la RAE, tiene por objetivo el buen uso del idioma en los medios de comunicación. Con las manifestaciones a raíz del 15-M, y las múltiples acampadas en plazas españolas, el término perroflauta – aunque ya se utilizaba - se ha extendido como la pólvora, sobre todo por la red. La Fúndeu, en este sentido, recomienda utilizar el término en una sola palabra y en letra redonda (ni en cursiva ni entrecomillado). De esta manera, y siempre según esta fundación, se utiliza la palabra perroflauta "para referirse a un tipo de persona, habitualmente joven y con aspecto descuidado, que puede verse como un hippy en su acepción más moderna". El sustantivo compuesto se emplea para designar a aquellos que "suelen llevar perros y tocar la flauta", pero la misma Fúndeu reconoce que el término ha trascendido su significado original y "se utiliza en muchas ocasiones de forma despectiva para referirse a cualquier joven con aspecto desaliñado". Una expresión, en definitiva, que en no pocas ocasiones se ha usado de forma interesada, sea para desacreditar a aquellos que reclamaban una democracia más participativa, sea para desinformar sobre la media de edad y la ideología - múltiple y variada – de los que protestan desde plaza Catalunya o Puerta del Sol. Tuvieran mascota y les apasionaran los instrumentos de viento, o todo lo contrario. https://www.lavanguardia.com/…/541…/eres-un-perroflauta.html Comentarios sobre la sociedad del espectáculo Guy Debord Nacido en París el 28 de diciembre de 1931, Debord obtuvo una educación marginal, fuera de los ámbitos académicos, lo que no le impidió convertirse en cineasta, escritor y teórico revolucionario. En 1957 fue uno de los fundadores de la Internacional Situacionista, que publicaría la revista del mismo nombre hasta su autodisolución en 1972. Debord murió voluntariamente en Champot, el 30 de noviembre de 1994. Su libro más conocido es "La Société du spectacle" (Buchet-chastel, 1967), del cual publica veintiún años después una suerte de continuación con el nombre "Commentaires sur la société du spectacle" (Gérard Lebovici, 1988). Los fragmentos que aquí ofrecemos son extraídos de la edición en castellano publicada por Anagrama (Barcelona, 1990) con traducción de Carme López y J.R. Capella. [Versión Imprimible PDF] En 1967, con el libro La sociedad del espectáculo puse de relieve lo que el espectáculo moderno era ya en esencia: el reinado autocrático de la economía mercantil, que ha conseguido un estatuto de soberanía irresponsable, y el conjunto de las nuevas técnicas de gobierno que corresponden a ese reinado. Tras los disturbios de 1968, que se prolongaron durante los años siguientes en diversos países sin conseguir derrocar en ninguna parte el orden establecido, del que el espectáculo surge espontáneamente, éste ha seguido reforzándose en todas partes(...). Incluso ha aprendido nuevos procedimientos defensivos, como suele ocurrir con todo poder amenazado. (...) Puesto que, con toda seguridad, el espectáculo es hoy más poderoso de lo que era antes, ¿qué hace con ese poder suplementario? ¿Hasta dónde ha llegado que no hubiera llegado antes? ¿Cuáles son, en suma, sus líneas de actuación en este momento? La vaga impresión de que se trata de una especie de invasión rápida que obliga a la gente a llevar una vida completamente distinta, está ampliamente extendida; con todo y con eso, el hecho se vive más bien a la manera en que se experimenta una modificación inexplicable del clima o de cualquier otro equilibrio natural, modificación ante la cual la ignorancia sólo sabe que no tiene nada que decir. Además, muchos admiten que se trata de una invasión civilizadora, al parecer inevitable, e incluso desean colaborar con ella. Quienes así se sitúan prefieren ignorar para qué sirve en concreto esa conquista y también cómo procede. Expondré ahora algunas consecuencias prácticas, poco conocidas aún, que se derivan de ese despliegue rápido del espectáculo durante los últimos veinte años. No me propongo entrar en polémicas -demasiado fáciles e inútiles- sobre ningún aspecto de la cuestión; tampoco intento convencer. Estos comentarios no pretenden moralizar. No contemplan lo que es deseable o simplemente preferible. Se limitarán a señalar lo que ocurre. (...) La discusión vacía sobre el espectáculo, es decir, sobre lo que hacen los propietarios del mundo, está pues organizada por el espectáculo mismo: se insiste sobre los grandes medios del espectáculo para no decir nada sobre su amplia utilización. Con frecuencia se prefiere llamarlo mediático más que espectáculo. Con ello se quiere designar un simple instrumento, una especie de servicio público que administraría con imparcial «profesionalidad» la nueva riqueza de la comunicación a través de los mass-media, comunicación finalmente asimilada a la pureza unilateral en la que la decisión ya tomada se deja admirar apaciblemente. Lo que se comunica son las órdenes; y, muy armoniosamente, aquellos que las han dado son también los que dirán lo que piensan de ellas. El poder del espectáculo, tan esencialmente unitario, centralizador por la fuerza misma de las cosas y perfectamente despótico en su espíritu, se indigna con frecuencia al ver constituirse bajo su reinado una política-espectáculo, una justicia-espectáculo, una medicina-espectáculo o tantos otros sorprendentes «excesos mediáticos». De este modo, el espectáculo no sería más que exceso de lo mediático, y su naturaleza indiscutiblemente buena, puesto que sirve para comunicar, es en ocasiones llevada al extremo. Los amos de la sociedad se declaran con bastante frecuencia mal servidos por sus empleados mediáticos; más a menudo reprochan a la masa espectadora su tendencia a entregarse sin moderación y casi bestialmente a los placeres mediáticos. Así, y tras una multitud virtualmente infinita de pretendidas divergencias mediáticas, se disimulará lo que, por el contrario, es resultado de una espectacular convergencia perseguida con destacable tenacidad. Al igual que la lógica de la mercancía prima sobre las diversas ambiciones competitivas de los comerciantes, o que la lógica de la guerra domina siempre las frecuentes modificaciones del armamento, la severa lógica del espectáculo domina en todas partes la diversidad de las extravagancias mediáticas. El cambio de mayor importancia en todo lo que ha sucedido en los últimos veinte años reside en la continuidad misma del espectáculo. Esta importancia no se refiere al perfeccionamiento de su instrumentación por los media, que ya anteriormente había alcanzado un estadio de desarrollo muy avanzado: se trata simplemente de que la dominación espectacular ha educado a una generación sometida a sus leyes. Las condiciones extraordinariamente nuevas en las que esta generación ha vivido, constituyen un resumen exacto y suficiente de todo lo que el espectáculo impedirá de ahora en adelante; y también de todo lo que permitirá. (...) En el plano simplemente teórico no tengo que añadir más que un detalle, aunque de importancia, a lo que ya había formulado anteriormente. En 1967 yo distinguía dos formas sucesivas y rivales, del poder espectacular: la concentrada y la difusa. Una y otra planeaban sobre la sociedad real como su meta y su falacia. La primera, es decir, la concentrada, dando prioridad a la ideología que se aglutina en torno a una personalidad dictatorial, había acompañado la contrarrevolución totalitaria, tanto la nazi como la estalinista. La forma difusa, incitando a los asalariados a escoger libremente entre una gran variedad de nuevas mercancías, había representado esa americanización del mundo que, en algunos aspectos asustaba, pero que, al mismo tiempo, seducía a los países donde durante más tiempo se habían podido mantener las condiciones de las democracias burguesas de tipo tradicional. Con posterioridad ha aparecido una nueva forma, fruto de la combinación razonada de las dos anteriores, sobre la base general de una victoria de la que se había manifestado como la más fuerte, la forma difusa. Se trata de lo espectacular integrado, que a partir de entonces tiende a imponerse mundialmente. (...) Lo espectacular integrado se manifiesta a la vez como concentrado y como difuso y a partir de esta fructífera unificación ha sabido emplear más ampliamente una y otra cualidad. Su forma de aplicación anterior ha cambiado. Por lo que respecta al aspecto concentrado, el centro director se ha convertido en oculto: ya nunca se coloca en él a un jefe conocido o una ideología clara. En cuanto al lado difuso, la influencia espectacular no había marcado jamás hasta ese punto la práctica totalidad de las conductas y de los objetos que se producen socialmente, ya que el sentido final de lo espectacular integrado es que se ha incorporado a la realidad a la vez que hablaba de ella; y que la reconstruye como la habla. Así pues, esa realidad no se mantiene ahora enfrente suyo como algo ajeno. Cuando lo espectacular era concentrado se le escapaba la mayor parte de la sociedad periférica; cuando era difuso se le escapaba una mínima parte; hoy no se le escapa nada. El espectáculo se ha mezclado con la realidad irradiándola. Como se podía prever fácilmente en teoría, la experiencia práctica de la realización sin freno de la voluntad de la razón mercantil, habrá demostrado de forma rápida y sin excepciones, que el devenir-mundo de la falsificación era también el devenir-falsificación del mundo. Exceptuando una herencia aún importante pero destinada a disminuir, constituida por libros y construcciones antiguos, que por otra parte son cada vez más a menudo seleccionados y relativizados según la conveniencia del espectáculo, no existe nada -en la cultura, en la naturaleza- que no haya sido transformado y polucionado, según los medios y los intereses de la industria moderna. Incluso la genética ha llegado a ser plenamente accesible para las fuerzas dominantes de la sociedad. El gobierno del espectáculo, que actualmente detenta todos los medios de falsificación del conjunto de la producción así como de la percepción, es amo absoluto de los recuerdos, al igual que es dueño incontrolado de los proyectos que conforman el más lejano futuro. Reina en solitario en todas partes y ejecuta sus juicios sumarios. (...) La sociedad modernizada hasta el estadio de lo espectacular integrado se caracteriza por el efecto combinado de cinco rasgos principales que son: la incesante renovación tecnológica, la fusión económico-estatal, el secreto generalizado, la falsedad sin réplica y un perpetuo presente. El movimiento de innovación tecnológica se inició hace mucho tiempo y es constitutivo de la sociedad capitalista, a veces llamada industrial o postindustrial. Pero, desde que ha alcanzado su más reciente aceleración (al día siguiente de la Segunda Guerra Mundial) refuerza tanto mejor la autoridad espectacular puesto que, por él, todo el mundo se descubre totalmente entregado al conjunto de los especialistas, a sus cálculos y a sus juicios siempre satisfechos sobre esos cálculos. La fusión económico-estatal es la tendencia más acusada de este siglo y se ha convertido, como mínimo, en el motor del más reciente desarrollo económico. La alianza defensiva y ofensiva pactada entre el poder de la economía y el del Estado, les ha asegurado a ambos los mayores beneficios en todos los terrenos: puede decirse que cada uno de ellos posee al otro; es absurdo oponerlos o distinguir sus razones y despropósitos. Esta unión se ha mostrado también extremadamente favorable al desarrollo de la dominación espectacular, que precisamente no ha sido más que eso desde el momento de su formación. Los tres últimos rasgos son los efectos directos de esa dominación en su estadio integrado. El secreto generalizado se mantiene tras el espectáculo como el complemento decisivo de lo que muestra y, si profundizamos en el tema, como su más importante operación. El solo hecho de carecer en lo sucesivo de réplica, ha dado a lo falso una cualidad nueva. Es a la vez lo verdadero que ha dejado de existir casi por todas partes o, en el mejor de los casos, se ha visto reducido al estado de una hipótesis que nunca puede ser demostrada. La falsedad sin réplica ha acabado por hacer desaparecer la opinión pública, que primero se encontró incapaz de hacerse oír y después, muy rápidamente, incapaz siquiera de formarse. Esto entraña, evidentemente, importantes consecuencias en la política, las ciencias aplicadas, la justicia, el conocimiento histórico y artístico. La construcción de un presente en el que la misma moda, desde el vestuario a los cantantes, se ha inmovilizado, que quiere olvidar el pasado y que no parece creer en un futuro, se consigue mediante la incesante transmisión circular de la información, que gira continuamente sobre una lista muy sucinta de las mismas banalidades, anunciadas de forma apasionada como importantes noticias; mientras que sólo muy de tarde en tarde y a sacudidas, pasan las noticias realmente importantes, las relativas a aquello que de verdad cambia. Conciernen siempre a la condena que este mundo parece haber pronunciado contra sí mismo, las etapas de su autodestrucción programada. (...) La primera intención de la dominación espectacular era hacer desaparecer el conocimiento histórico en general y, desde luego, la práctica totalidad de las informaciones y los comentarios razonables sobre el pasado más reciente. Una evidencia tan flagrante no necesita ser explicada. El espectáculo organiza con destreza la ignorancia de lo que sucede e, inmediatamente después, el olvido de lo que, a pesar de todo, ha llegado a conocerse. Lo más importante es lo más oculto. Después de veinte años no hay nada que haya sido recubierto con tantas mentiras como la historia de mayo de 1968. Sin embargo, se han extraído lecciones muy útiles de algunos estudios sin sombra de mistificación sobre esas jornadas y sus orígenes, pero son secreto de Estado. En Francia, hace ya una decena de años, un presidente de la República, olvidado después pero que planeaba entonces sobre el espectáculo, expresaba ingenuamente la alegría que sentía «sabiendo que, en adelante, viviremos en un mundo sin memoria donde, como en la superficie del agua, la imagen hace desaparecer indefinidamente la imagen". Resulta efectivamente cómodo para quien está en el tema; y sabe mantenerse en él. El fin de la historia es un placentero reposo para todo poder presente. Le garantiza absolutamente el éxito del conjunto de sus iniciativas, o al menos la repercusión del éxito. Un poder absoluto suprime más o menos radicalmente la historia según que para hacerlo tenga intereses u obligaciones más o menos imperiosas y, sobre todo, en función de las facilidades prácticas de ejecución. Ts'in Che Hoang Ti hizo quemar libros pero no consiguió hacerlos desaparecer todos. Stalin llevó más lejos la realización de un proyecto semejante en nuestro siglo pero, a pesar de las complicidades de todo tipo que pudo encontrar fuera de las fronteras de su imperio, quedaba una amplia zona del mundo inaccesible a su policía donde se reían de sus imposturas. Lo espectacular integrado lo ha hecho mejor que ellos, con nuevos procedimientos y operando, esta vez, a nivel mundial. Ya no está permitido reírse de la ineptitud, que en todas partes se hace respetar; en cualquier caso se ha hecho imposible revelar que es objeto de risa. El terreno de la historia era lo memorable, la totalidad de acontecimientos cuyas consecuencias habrían de manifestarse durante mucho tiempo. Era asimismo el conocimiento duradero y capaz de ayudar a comprender, al menos parcialmente, lo que iba a suceder: «una adquisición para siempre», dijo Tucídides. Por eso, la historia era la medida de una novedad verdadera; y a aquel que vende la novedad le interesa hacer desaparecer el medio de medirla. Cuando lo importante se reconoce socialmente como lo que es instantáneo y lo será aún en el instante siguiente y al otro y al otro, y que siempre reemplazará otra importancia instantánea, puede decirse que el medio empleado garantiza una especie de eternidad de esa no-importancia que grita tanto. La valiosa ventaja que el espectáculo ha obtenido de este colocar fuera de la ley a la historia, de haber condenado a toda la historia reciente a pasar a la clandestinidad y de haber hecho olvidar, en general, el espíritu histórico en la sociedad, es, en primer lugar, ocultar su propia historia: el movimiento de su reciente conquista del mundo... VER COMPLETO EN http://www.contranatura.org/articu…/…/Debord-Comentarios.htm Cronos Biblioteca Digital LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO. GUY DEBORD En todas partes se plantea la misma terrible pregunta, que desde hace dos siglos avergüenza al mundo entero: ¿Cómo hacer trabajar a los pobres allí donde se ha desvanecido toda ilusión y ha desaparecido toda fuerza? El espectáculo es el mal sueño de la sociedad moderna encadenada, que no expresa en última instancia más que su deseo de dormir. El espectáculo vela ese sueño. La mercancía es la ilusión efectivamente real, y el espectáculo es su manifestación general. Cuando la masa de mercancías se aproxima a lo aberrante, lo aberrante en cuanto tal se convierte en una mercancía específica. Emanciparse de las bases materiales de la verdad tergiversada: he ahí en lo que consiste la autoemancipación de nuestra época. La verdad de esta sociedad no es otra cosa que la negación de esta sociedad. Este libro ha de leerse tomando en consideración que se escribió deliberadamente contra la sociedad espectacular. Sin exageración alguna. http://www.ultimorecurso.org.ar/drupi/files/sociedad.pdf DIDÁCTICA 16 EL ARTE DE DAR CLASE Hace unos años contaba con varias alumnas de fuera de mis cursos asignados. Se trataba de personas que no se encontraban en los recintos en donde dictaba mis cursos, pero lo suficientemente próximas, para escuchar y ver de que se trataba y ello ocurría, porque gustaban de escucharme y verme dando clases. Y la idea de otra forma de ser profesor les llegaba por ese dicho no muy real que dice que hacemos las cosas al revés y nos salen bien. Pero no es tan así, porque en parte, por lo que ya pueden haber leído, las hacemos diferentes, pero no nos apartamos de la idea de dramatización de la clase, que era muy común antes, vale decir que nos comportamos como cualquier profesor, con pose y léxico de profesor (una mochilera me decía: Si hasta hablas como profesor!) El Arte de dar clase relegado como arte Por Santiago Petschen Dar clase es elaborar una obra de arte menor. Como pueden ser obras de arte menor la cocina, la moda, el diseño, la fotografía, la canción. Todas estas manifestaciones artísticas participan en concursos y reciben premios. Todas ellas también aparecen profusamente en los medios de comunicación. Los medios dedican a la cocina mucho espacio. El festival televisivo europeo de la canción ligera es un concurso seguido por millones de personas. Los modistos hacen esfuerzos por ser originales en la moda que, como obra de arte, llevan a las pasarelas aunque luego nunca veamos creaciones tan originales en la calle. El diseño tanto en la industria como en la publicidad se cotiza muchísimo. Algo parecido podemos decir de la fotografía. Nada de esto ocurre con la clase. El tiempo y el esfuerzo que se dedica a las clases y a su preparación es enorme. Dar clase es la profesión total o parcial de cerca de un millón de españoles. Clases que reciben ocho millones de alumnos. ¿Porqué no entran las clases en los concursos, en los premios, en los medios de comunicación? Hace ya muchos años que me hice esta pregunta. Muy cerca de treinta años que propuse a unos amigos de Televisión Española el llevar algo relacionado con la clase a la pequeña pantalla. Ha sido cuando me he jubilado cuando me he puesto a elaborar un libro con el que había soñado hace tiempo. Su título es: El Arte de dar clases. Experiencias de los autores de libros de memorias (Editorial Plaza y Valdés). Acudí a inspirarme en tales libros. Grandes autores, cronistas de primera fila, hablan en ellos de las clases que recibieron cuando eran niños, adolescentes, universitarios. Y lo hacen con la maestría propia de los grandes escritores. No puede ser menos tratándose de Ramón y Cajal, de Unamuno, de Ortega, de Buñuel, de Aranguren, de Tamames, de Nuria Espert, de Goytisolo, de Sabater. Y de muchísimos más. Hasta de ciento veinte autores seleccionados como los mejores. Con lo que ellos me han dicho he tenido el cuidado de agrupar sus impresiones en torno al fondo y a la forma de la elaboración de una clase. El conocimiento de la materia, la preparación expositiva remota, informal, próxima, la plasticidad, los comentarios parentéticos, las preguntas, las intervenciones de los alumnos, la utilización de la pizarra, el power point. Y un largo etcétera. En los libros de memorias se leen cosas maravillosas propias de una docencia esmerada. Pero también hay cosas pintorescas que los cronistas cuentan. En ellos el arte aparece por doquier. Eugenio Trías definió así la clase: «Pequeña pieza, retórica y dramática que debe regirse por los mismos principios que guían cualquier intervención ante un público: una obra teatral, por ejemplo». La clase consigue unas identificaciones del alumno o alumna con el profesor o con la profesora de muy notable hondura. Alfonso Guerra dice que su profesor de Geografía «disfrutaba abriéndonos los ojos a los problemas que nos encontraríamos en la vida». Y Jaime Salinas, al despedirse, en Argel, de su profesor de primaria cuenta: «me hubiera gustado darle un beso pero sabía que no podía». La reina Sofía menciona a su profesora de Arqueología e Historia: «Con ella aprender era una fiesta. La quise muchísimo». La comunicación del profesor es la dimensión más importante en la impartición de una clase. La comunicación al transmitir ideas, conceptos, datos, acompaña la acción intelectual con una fibra artística que despierta energías psíquicas. Es lo que tiene que ir a los concursos. Recibir los premios. Ocupar las pequeñas pantallas. ANEXA.BIZ El Arte de dar clase relegado como arte - Anexa Consultoría Dar clase es elaborar una obra de arte menor. Como pueden ser obras de arte menor la cocina, la moda, el diseño, la fotografía, la canción.… DIDÁCTICA 17 EL ARTE DE INVESTIGAR La diversidad del producido de la mente humana no se puede cuantificar, llevarlo a tablas exactas de estudios aplicados a seres que cuentan en la libertad sus aconteceres. No existe un solo individuo completamente igual a los otros en sus bases de sustentación sobre las que elabora su pensamiento. El placer y por su intermedio el arte inciden de manera determinante en la individualidad. Luego se traslada en mayor o menor medida a los grupos y por ellos a las comunidades, que reciben esas experiencias únicas e intransferibles en forma de pensamiento para abonar la cosmovisión grupal. El placer y el dolor moldean la unidad (al simple individuo) y de la amalgama de esas experiencias surge el pensamiento que se vuelca al grupo, incidiendo en mayor o en menor medida. Investigamos desde que pensamos transformando nuestros descubrimientos en datos que nos sirven para elaborar nuevas formas u ópticas o enfoques para pensar. El arte de investigar nos llega mas fácilmente desde el placer y, posiblemente, se transforme en arte frente al dolor, cuando descubrimos el error. El método de ensayo error de nuestra infancia nos prepara a reconocer el error y a transformarlo, en el cambio en placer al conseguir logros, vale decir al descubrir (dicho esto sin contar la sobre protección y la mala crianza). En el camino aprendemos a habilidades que nos sirven para resolver problemas y nuestra forma de pensar suele crecer, haciendo de la investigación una vía de relación con el mundo circundante , en principio y luego lejano, por lo cual, al enseñar a investigar caminamos sobre senderos conocidos por la mente individual, para acercar a los grupos, enseñamos a transformar en inteligible y por lo tanto cognoscente. La palabra, como tal, proviene del latín intelligibĭlis, que significa 'que se puede entender'. En este sentido, como inteligible también se designa aquello a lo que solo se puede acceder a través del conocimiento, es decir, con el intelecto, y sin mediación de los sentidos. De allí que se oponga a lo sensible. Significado de Inteligible (Qué es, Concepto y Definición ... https://www.significados.com › inteligible Cognoscente es aquel que conoce o que puede conocer. El sujeto cognoscente, por lo tanto, es quien realiza el acto del conocimiento. Este concepto es desarrollado por diversas ramas de la filosofía. Definición de cognoscente - Qué es, Significado y Concepto https://definicion.de › cognoscente Definic ...Teoría y datos Uno de los principales obstáculos que se manifiestan en los estudios sociales es la posición o postura ideológica del positivismo, que proclama la realidad absoluta de los hechos como la única verdad. Postura que destruye al individuo como sujeto cognoscente y lo reduce a ser un mero reflejo de lo exterior. “Los hechos hablan por sí mismos”, sería la afirmación que nos hacen los positivistas. Todo se deriva de una teoría general de la cual se deducen las hipótesis 16 INTRODUCCIÓN y se trata de ubicar los hechos dentro de esta teoría de manera que demuestren o desmientan las hipótesis formuladas deductivamente. Nada más lejano de la realidad, por lo menos en cuanto a las ciencias sociales se refiere. Lo mismo sucede con los matemáticos, que consideran a la estadística como el método supremo de investigación: si es cuantificable, es científico; si es científico, luego es verdad. Se parte de un sofisma muy engañoso por cuanto proclama que lo cuantificable es científico: los fenómenos son cuantificables, luego los fenómenos son científicos: nada más alejado de la realidad. Los fenómenos por sí mismos no son científicos ni acientíficos, simplemente son, se presentan en la realidad social. Lo que es científico es la forma de abordarlos, de conocerlos, de analizarlos, de interpretarlos. Los números pierden la relacionalidad que existe entre los individuos y sus circunstancias concretas para unificarlos, homogeneizarlos y otorgarles el mismo sentido a las respuestas cuantificadas independientemente de los intereses propios de los mismos sujetos. Los seres humanos son cosificados, fetichizados, separados de sus propias intencionalidades para considerarlos como un todo homogéneo y cuantificable per se, en el que se pierde la intersubjetividad conceptuada y abierta a dimensiones más allá de la cantidad...(pag. 15 y 16) ...El Proceso mismo de la investigación La formación para la investigación, o el aprendizaje fundamentado en la investigación, es un modelo educativo que se aplica en el sistema modular de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; es decir, mediante un método de apropiación del conocimiento por descubrimiento, se trata de formar a los jóvenes estudiantes en el arte de investigar como una manera de aprender y, posteriormente, de generar conocimiento. Este proceso lleva a adentrar a los alumnos en las diferentes partes que implica una investigación en cualquier disciplina que estudien. Por ello es importante ubicarse en el campo propio de la ciencia estudiada antes de introducirlos en la investigación interdisciplinaria o multidisciplinaria. El campo de estudio es la dimensión macrosocial de una ciencia, cualquiera que ésta sea, y constituye en cierta manera una especificidad en relación con las demás ciencias, aunque tenga puntos de contacto con ellas. De esta manera, podemos afirmar que la sociología es muy cercana a la antropología, sin embargo sus campos de estudio son muy diferentes, a pesar de los puntos de contacto y de ser el hombre en sociedad quien se constituye en objeto de estudio de ambas ciencias. La antropología estudia a los seres humanos desde una perspectiva cultural y humanística, así como desde el punto de vista de evolución biológica y adaptación fisiológica al medio ambiente, cultura, lengua y costumbres, lo que da origen a las dos tradiciones: antropología física y antropología cultural; en tanto que la sociología 18 INTRODUCCIÓN tiene como objeto propio de estudio las relaciones de poder que se instauran en la interacción social de los individuos en el seno de la sociedad; interacciones mediadas por el habitus de los sujetos, según lo diría Bourdieu.4... (pag. 17 y 18) EL ARTE DE INVESTIGAR PABLO MEJÍA MONTES DE OCA JOSÉ MANUEL JUÁREZ NÚÑEZ SONIA COMBONI SALINAS (coordinadores) Universidad Autónoma Metropolitana UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Política y Cultura Departamento de Relaciones Sociales El arte de investigar, se terminó de imprimir en junio de dos mil diez. El tiro consta de mil ejemplares impresos sobre papel cultural de noventa gramos; cubiertas impresas sobre cartulina sulfatada de 14 puntos. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Miguel Carranza Trejo. Edición e impresión: mc editores, Selva 53- 204, Insurgentes Cuicuilco, 04530 Ciudad de México, tel. (52) (55) 5665 7163, mceditores@ hotmail.com. http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/…/arte_investigar.pd… 

Disfrute el revelde: https://youtu.be/_FTW5MdKw98

No hay comentarios:

Publicar un comentario