AdSense

martes, 1 de noviembre de 2022

COMO SE FORMÓ UNA ARGENTINA DIFERENTE

COMO SE FORMÓ UNA ARGENTINA DIFERENTE
Tercera presidencia de Perón 

El 23 de septiembre de 1973, después de 18 años de proscripción, la fórmula Perón – Perón gana las elecciones con más del 62% de los votos asumiendo por tercera vez la Presidencia de la República Argentina.  Esto se pudo lograr gracias a que el 11 de marzo de 1973 ganara las elecciones presidenciales Héctor Cámpora, peronista y hombre de confianza del General, con casi la mitad de los votos de los argentinos asumiendo la presidencia el 25 de mayo. Para luego, el 13 de julio, Héctor J. Cámpora y su vicepresidente, Vicente Solano Lima, anunciar su renuncia llamando nuevamente a elecciones democráticas y así habilitar la candidatura del General a través del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación). Recordamos esta fecha, en la cual los trabajadores y las trabajadoras pudieron volver a elegir libre y democráticamente, y el tan ansiado regreso de Perón al poder se materializó en las urnas, donde el Pueblo una vez más expresó su lealtad al Líder y a la causa Peronista. https://sgbatos.org.ar/tercera-presidencia-de-peron/ 

 El tercer gobierno peronista. Primeras explicaciones sobre su fracaso1 María Estela Spinelli2 Resumen: Los años del tercer gobierno peronista (1973-1976), con las presidencias de Héctor J. Cámpora, Raúl Lastiri, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, venían a concretar la larga espera de sus antiguos partidarios desde la caída en el ‘55 y las expectativas de vastos sectores de las clases medias que a derecha e izquierda se fueron radicalizando, y en buena medida “peronizando” en esos años. Sin embargo, poco o nada resultó como se había esperado… 

Los primeros estudios históricos sobre los clivajes de la política en esta experiencia, pusieron distintos énfasis en la explicación de su fracaso. Revisar la producción académica de los tempranos ‘80 sobre este traumático proceso, ha sido nuestro principal interés. Esta nos pone en contacto con distintos acercamientos elaborados durante estos años, desde campos disciplinares e interpretativos diversos que revelan el diálogo y la modernización de las ciencias sociales en nuestro medio académico. Los temas y problemas que concitaron mayor atención fueron, además de Perón y de los líderes del peronismo, especialmente Isabel Perón, los gobiernos peronistas que se sucedieron entre 1973 y 1976, los sindicatos, la violencia, la represión, las organizaciones armadas –fundamentalmente Montoneros– las movilizaciones y conflictos, los militares, la juventud. Un cuadro, en fin, con distintos espacios iluminados sobre las expectativas, las acciones y las tragedias ocurridas...

 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682021000100008

 ACTIVIDADES DEL TERCER GOBIERNO DE PERÓN: Puedes responder con el texto o buscando en Internet 1).-¿Cuáles fueron las características del plan económico implementado por Perón en su tercer mandato? 2).-¿Cómo formó su tercer gobierno? 3).-¿Qué grupos formaban el Frente Justicialista de Liberación? El propósito de este artículo es ofrecer una guía de análisis mu y g e n e ral sobre las causas que llevaron a la instalación de la dict a d u ra, los objetivos que la guiaron y las consecuencias que sus políticas han tenido. La intencionalidad: colaborar con la reflexión que los trabajadores de la educación desarrollaremos con nuestros alumnos sobre estos terribles sucesos. Tema tan vasto será, seguramente, motivo de debates. También este artículo es una invitación al mismo. Hoy, cuando parece que vivimos en un mundo sin memoria, realizar un análisis de nuestra historia es un paso imprescindible para construir un futuro distinto. Sin analizar el pasado, no se comprende el presente. Sin comprender el presente, no se tienen las herramientas para transformarlo, para encontrar ese futuro que anida en él. 

 https://www.suteba.org.ar/download/memoria-y-justicia-propuesta-para-trabajar-en-el-aula-3786.pdf 

 ACTIVIDADES: Busca las respuestas en Internet 

 1).- ¿Por qué las fuerzas armadas dieron el golpe del 24 de marzo de 1976? 

 2).- ¿Qué políticas aplicó la dictadura para lograr sus propósitos? 

 3).- ¿Qué grupos sociales y políticos propiciaron el golpe de estado? 

 4). ¿Cómo lograron los militares el consenso necesario para el golpe? 

5).- ¿Por qué el sistema no encontró una salida democrática? 

 6).- Explica, en diez renglones, la mecánica del genocidio producido durante el golpe.
 

" INTRODUCCIÓN: 

UNA ARGENTINA DIFERENTE Este libro se propone revisar algunos aspectos de la histo-ria del presente en la Argentina. Sin duda es una ta-rea compleja para el campo historiográfico. Recién en los últimos años los historiadores han comenzado lentamente a involucrarse en el análisis del tiempo presente, rompiendo con el viejo presupuesto positivista predominante desde finales del siglo XIX que se negaba a analizar la historia reciente por falta de "perspectiva temporal". A pesar de que aún no se ha produ-cido una discusión teórica y metodológica profunda al respec-to ni se la ha incorporado a los programas de estudios medios y superiores, la llegada de los historiadores a la historia del pre-sente viene a sumarse a la de los politólogos, sociólogos y ci e n t i s t a s sociales en general y a producir una saludable com- plementación con ellos, pero también una lectura diferente desde el punto de vista metodológico al incorporar no sólo el análisis retrospectivo sino también las herramientas que lesson propias.

 Por otro lado, la intervención del historiador en la historia del presente puede contribuir a combatir ciertos peli-gros de las múltiples y difundidas interpretaciones vulgari-zadas circulantes y, a la vez, estar en condiciones de reordenar, reformular y problematizar una historia del presente general-mente narrada por cronistas y periodistas, quienes, más allá de un mayor o menor rigor en sus análisis, tienden a producir una interpretación del presente condicionada por el sentido común, por los tiempos mediáticos y por las múltiples presiones so- ciales. Este volumen abarca el análisis del último cuarto del sigloXX. Sin embargo, su delimitación no es sencilla porque la his-toria del presente no representa un período histórico clásico sino una temporalidad que se mueve y se reinterpreta constan-temente, cuyas fronteras son móviles especialmente en su lí-mite más próximo pues no está cerrado y es vulnerable al im-pacto provocado por los acontecimientos y a la forma en que éstos son procesados política, cultural y socialmente. 

Por lo tanto, el cierre de este volumen es muy complejo de determi-nar y optamos por poner el punto final de manera lábil y ambi-gua hacia la caída del gobierno de la Alianza, ocurrida después de las dramáticas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, que provocaron la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. La grave y profunda crisis económica, social, institucional y de representatividad política entonces desatada, en realidad, fue el resultado de la acumulación de las políticas desarrolla-das desde un cuarto de siglo antes, y sólo en parte parece haber sido superada pues aún hoy hace sentir muchos de sus peores efectos. Sin embargo, el volumen no se detiene específica y necesariamente en ese punto y en algunos capítulos avanza un poco más allá, analizando algunas consecuencias de la crisis tanto en su persistencia como por las formas de resolución através de la reconstitución lenta y paulatina del tejido social, la recomposición parcial del sistema político y una cierta recupe- ración de la economía.

 El punto de arranque ofrece, en principio, menos dificulta-des. Aunque no se produjo una ruptura radical con las tenden-cias socioeconómicas predominantes, el año 1976 implicó un cambio significativo no tanto por el inicio de la dictadura más cruel y violenta de la historia argentina del siglo XX, sino fun-damentalmente por el comienzo de un proceso de reconversión económica y social que era, en parte, un eco de la crisis mun-dial desatada en 1973 como consecuencia del alza de los pre-cios del petróleo. Este proceso avanzó de manera irreversible, aunque no linealmente, recorriendo dictadura y democracia, transformando la sociedad argentina y alcanzando su climax en la década de 1990 durante la presidencia de Carlos Saúl Menem y cuyos efectos, aun cuando se hayan atenuado un tan-to, parecen en buena medida difíciles de revertir. 

Si bien es cierto que algunos atisbos de las orientaciones neoliberales que se impondrían en el último cuarto del siglo XX ya asoma-ban en las políticas económicas implementadas por el ministro Celestino Rodrigo a partir de junio de 1975 bajo la presidencia de Isabel Martínez de Perón, fue durante la gestión desde el Ministerio de E c o n o m í a de José A l f r e d o Martínez de Hoz cuando comenzaron a enunciarse y a aplicarse de manera efec- tiva las políticas de desmantelamiento del Estado. El a r g u m e n -to central apuntaba a la disminución del déficit del sector pú-blico y el redimensionamiento de la industria a partir de la re- ducción de la protección arancelaria con el consecuente achi-camiento del sector. Estas estrategias, que fracasaron parcial-mente en ese momento pues se debilitaron en cuanto el régi-men declinó políticamente, anticiparon y en cierta forma co-menzaron a crear el consenso social a las políticas neoliberales aplicadas plenamente durante los '90 en el marco de un con-texto nacional e internacional más favorable. 

 La premisa central que recorre estas páginas es que la Ar-gentina cambió de manera notable durante el último cuarto del siglo X X debido a las profundas transformaciones acaecidas en la economía, en la sociedad y en el campo político. A partir del proceso abierto en 1976 se fueron abandonando las políti-cas que, desde los años cuarenta, privilegiaban el pleno em- pleo, la demanda del mercado interno como factor de creci-miento sobre la base de la protección de la industria sustitutiva y el papel del Estado como regulador del salario y como garan- te del bienestar de las personas mediante diversas formas de prestaciones sociales.

 Más allá de las profundas deficiencias que las políticas estatales habían puesto en evidencia a lo largo de varias décadas, como bien señala Susana Belmartino (Cap.IV), hoy parece evidente que la quiebra de este modelo no me-joró la calidad de vida de la sociedad argentina sino que, por el contrario, generó un proceso de exclusión social nunca visto antes que persiste plenamente en la actualidad. En efecto, el crecimiento de la pobreza, una desocupación que por momen- tos orilló el 20%, el ensanchamiento de la brecha entre los que más y menos tienen y el achicamiento de la movilidad ascen-dente se han convertido en lo que parece ser un rasgo estructu- ral de nuestra sociedad. 

Si hace treinta años la Argentina era una nación sumergida en un profundo y grave enfrentamiento político, pero que aún se pensaba a sí misma en términos de bienestar, de inclusión y de integración social, hoy es un país fracturado socialmente que sólo apela a débiles políticas asis-tenciales para combatir la pobreza. 

Claro que este complejo y discontinuo proceso de transfor-maciones económicas y sociales se desarrolló durante regíme-nes políticos absolutamente diferentes. Por eso el título de este volumen, "Dictadura y democracia", remite a procesos total-mente contrapuestos en el sentido del respeto a la Constitu-ción, a las instituciones democráticas y a los derechos civiles:el primero, la dictadura, refiere al período que abarcó desde elgolpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, c u a n d o a s u m i ó la p r e s i d e n c i a el d o c t o r R a ú l Alfonsín, ungido por casi el 52 por ciento de los votos, lo cual dio lugar a una experiencia democrática que, a pesar de susnotables defectos y de los diversos temblores institucionales, continúa hoy vigente y tiene el indudable mérito de ser la más prolongada de nuestra historia y de haber finalizado con la al-ternancia entre gobiernos militares fuertes y civiles débiles.

 El nuevo régimen militar no fue uno más y excedió larga-mente la agenda represivo-autoritaria de las dictaduras clási-cas. El gobierno surgido del golpe de 1976, encabezado alter-n a t i v a m e n t e p o r los g e n e r a l e s V i d e l a , V i o l a , G a l t i e r i y Bignone, al margen de los matices que los diferenciaban, nosretrotrae casi con seguridad a los peores años vividos durante el último siglo. En ellos se impuso como norma el terrorismo de Estado y las libertades públicas e individuales fueron viola-das brutal y sistemáticamente como nunca antes. Es cierto que durante la primera mitad de la década de 1970 se fue instalan-do un clima generalizado de intolerancia y violencia políticas que alcanzó su punto culminante en los meses anteriores algolpe, cuando la represión ilegal y para-estatal había ido cre- ciendo notablemente y era tolerada, si no alentada, por el pro-pio gobierno justicialista. Pero con la irrupción del general Videla y del autodenominado Proceso de Reorganización Na-cional en el poder estos métodos se oficializaron y generaliza-ron. 

De esta manera desde un Estado controlado por las Fuer-zas Armadas se profundizó la desintegración social al imponer un verdadero régimen de terror que apelaba a la eliminación y desaparición sistemáticas de personas, y que tuvo las caracte-rísticas de un verdadero genocidio. Amparados en el control de' la suma del poder político al haber eliminado las institucionesdemocráticas y republicanas, los militares organizaron una re-presión clandestina que recurría a los "grupos de tareas" de las diversas ramas de las Fuerzas Armadas encargados de secues-trar a opositores políticos, que eran recluidos en centros clan-destinos de detención en los que se convirtieron en "desapare- cidos" hasta ser asesinados, la gran mayoría, con total impu-nidad. Sin duda, la responsabilidad principal de la represión recae en los miembros de las tres Fuerzas Armadas que ocupaban casi todas las instancias superiores del gobierno. Sin embargo, que los militares hayan sido los principales responsables no implica perder de vista la colaboración prestada por amplios sectores de la sociedad, ya sea mediante el apoyo explícito a la dictadura o a través de silencios cómplices que ayudaron a conformar el consenso civil al nuevo régimen. 

En el primer sentido, debe mencionarse la activa participación en cargos ministeriales y municipales de cientos de cuadros intermedios de diversos partidos políticos nacionales y provinciales, que le otorgó al gobierno de facto un carácter cívico-militar. Por otro lado, recibió un respaldo casi unánime de los medios de comu-nicación, de la cúpula eclesiástica, de múltiples asociaciones empresariales, así como también de diversos sectores de la so- ciedad civil que rescataban la supuesta restitución del orden político y social no importa cuál fuera el costo. Todo este am-plio espectro social prestó de una u otra forma su cooperación al régimen militar y le otorgó un consenso sin el cual no hubie-ra podido existir ni sobrevivir. Como dice Hugo Vezetti, "se trata, entonces, de mirar el rostro visible de la acción dictato- rial a la luz de una trama menos visible de condiciones que la sostenían". Las evidencias del apoyo de políticos, empresarios, obispos y periodistas al gobierno dictatorial son irrefutables. Pero el mayor impacto, y tal vez el más traumático y paradigmático, fue el respaldo de amplios sectores de la sociedad civil a partir de dos acontecimientos bien diversos, como el fútbol y la gue-rra, y con implicancias ulteriores tan disímiles. 

En primer lu- gar, ¿qué mejor ejemplo de esta colaboración que las imágenes acumuladas durante la realización del campeonato mundial de fútbol en 1978, que, a la vez, fue una formidable operación de búsqueda de consenso y legitimidad? Sin duda, la impresio-nante movilización popular en apoyo del seleccionado argenti-no durante el mes que duró el torneo pudo aparecer como una manifestación de apoyo al propio gobierno militar, no tanto por ser un respaldo explícito al régimen sino por contribuir atender el velo que ocultaba la aberrante violación de los dere-chos humanos… 

 https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp -content/uploads/2018/04/nueva_historia_argentina_tomo_10.pdf 



 ACTIVIDADES: Puedes contestar analizando el texto o buscando en Internet 

 1).- ¿Cuál es la importancia del regreso de la democracia en 1983? 

 2).-¿Cuál fue la peor crisis económica de Argentina? 

 3)¿Quién era el presidente de Argentina durante la dolarización de la Economía? 

 4).-¿Qué pasó en la Argentina en el año 2.001?

No hay comentarios:

Publicar un comentario