AdSense

sábado, 5 de agosto de 2023

40 AÑOS DE DEMOCRACIA


Presidencia de Raul Alfonsín (1983-1989)
El doctor Raúl Alfonsín logró el triunfo electoral en 1983 con el apoyo de su partido, pero también con un nutrido electorado de variado origen...
Características
El doctor Raúl Alfonsín logró el triunfo electoral en 1983 con el apoyo de su partido, pero también con un nutrido electorado de variado origen. Esta realidad, lo llevó más tarde a dar a interpretar el resultado electoral como una proyección en la posibilidad de crear un "Tercer Movimiento Histórico". Imaginó un liderazgo que hegemonizara una confluencia entre su partido, sectores peronistas y de otras extracciones, como en su momento habían sido el Yrigoyenismo y el Peronismo.

El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación, su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia y la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad y la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.

El gobierno de Alfonsín tenía detrás de sí una fuerza nueva: la civilidad que había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF. AA., Iglesia y Sindicatos) deberían someterse y consolidar un sistema político que resolviera los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y equitativa.



Ese primer periodo de la presidencia de Alfonsín, caracterizado por un gran apoyo de la población y un clima generalizado de optimismo, se conoce como "primavera alfonsinista" (también como "primavera democrática") y se extendió hasta el 4 de diciembre de 1986 cuando Alfonsín anunció la Ley de Punto Final, lo que provocaría el 19 de diciembre una protesta de 50.000 personas, siendo igual promulgada el 24.
https://www.todo-argentina.net/historia/democracia/alfonsin/

Presidencia de Carlos Menem( 1989 - 1995)
nte la grave situación social y económica el presidente R. Alfonsín decidió adelantar en seis meses la transición del mando en el presidente electo. El nuevo mandatario llevó a cabo un cambio su


Presidencia de Carlos Menem (1995-1999)
El presidente obtuvo una amplia victoria que lo eximió de la necesidad del ballotage. En estas elecciones, una nueva fuerza política ocupó el segundo puesto: el Frente País Solidario (Frepaso)...
Debería quedar en la historia como la Segunda Década Infame. A pesar de que, en el marco de su entierro, los medios de comunicación y voceros políticos no quieran recordarlo, seguramente por las diversas complicidades y acuerdos sostenidos en el tiempo, llegará un momento en que el balance popular hará justicia y repudiará públicamente la obra de gobierno de un político que destruyó lo que quedaba en pie del Estado argentino...
https://www.apdh-argentina.org.ar/declaraciones/carlos-menem-1989-1999-la-segunda-decada-infame 

Presidencia de F De la Rua (1989 - 2001)
Uno de los éxitos de la campaña electoral fue el primer spot televisivo de De la Rúa, en el cual pronunciaría la frase "Dicen que soy aburrido..." con la cual se lo relacionaría más adelante...
Fernando De la Rúa venció a Graciela Fernández Meijide en las internas y estaba lanzado para competir en las elecciones presidenciales de 1999. La década del 90, llamada frívola muchas veces, tuvo un presidente que se sentía cómodo ante las cámaras y que no le tenía miedo al ridículo.
Pero De la Rúa era lo contrario a Carlos Menem. Y su equipo publicitario –liderado por Ramiro Agulla y Carlos Bacetti– lo sabía. Por eso es que, en vez de esconder sus falencias, trataron de ponerlas sobre la mesa y transformarlas en virtudes. “Dicen que soy aburrido” se convirtió así en el gran símbolo de la campaña y uno de los grandes aciertos.
Toda la campaña de la Alianza, no solo de la De la Rúa, era “Somos más”. En otro spot, con tono más épico, el cordobés dice que “la Alianza es del tamaño de nuestra esperanza. Hagámosla crecer”. Y también invita a soñar y a un futuro mejor: “Vamos a volver a ser un gran país para vivir”.

En otra de las piezas De la Rúa se mostró junto con Fernández Meijide, quien era candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires. “Juntos van a ganar para que ganemos todos”, rezaba el spot. La siguiente propaganda no fue de las más recordadas. Sin embargo, adquiere hoy más relevancia, ya que De la Rúa dice “convoco a todos a votar por el cambio”. Además, invita a todos a “la esta del trabajo y la dignidad”.
Otro de los spots, titulado “Alguien está pensando en la gente”, pasó al recuerdo por la promesa de De la Rúa: “Voy a ser el maestro de cada niño que va a ser educado”. También prometió que iba a empujar “a la cárcel a cada delincuente, a cada corrupto”.
En otro de los videos se puede ver otra frase histórica: “Estoy a 100 pasos de ser el presidente de una Argentina distinta”: desde su despacho como Jefe de Gobierno de la Ciudad miraba del otro lado de la Plaza de Mayo, a la Casa Rosada.
Finalmente, un compilado con varias piezas más. Se destaca la promesa de que “conmigo el ajuste lo hace la política y no el pueblo”, ya que meses después se recortaría un 13% el sueldo de los empleados estatales y de los jubilados. La promesa de “conmigo un peso, un dólar”, en rigor,sí la cumplió mientras estuvo.

Grupo Sushi

Antonio de la Rúa se recibió de abogado comenzando a trabajar como asesor de imagen de su padre junto al afamado publicista Ramiro Agulla y a quien fuera su novia en ese entonces, Federica Suárez Santiago. Crearon una nueva y original manera de comunicación política, que, entre otras cosas, llevó a Fernando de la Rúa a la presidencia en el año 1999.
Su hijo mayor, Antonio De la Rúa, fue nombrado asesor de imagen para la campaña publicitaria de su padre. Camino a la elección, reunió un grupo de amigos políticos que la prensa denominó Grupo Sushi encargado del marketing político.
Durante la presidencia de Fernando de la Rúa se convirtió en un asesor de suma importancia y un fuerte impulsor de ciertos funcionarios dentro del gabinete nacional, como el ministro de Turismo Hernán Lombardi o Darío Lopérfido, secretario de Cultura y Medios de la Nación. La revista Noticias, semanario político argentino de la Editorial Perfil, lo seleccionó como uno de los 800 personajes de los últimos 30 años de la política argentina por su fuerte perfil mediático durante el gobierno de su padre y la prédica que tuvo en círculos cercanos a las decisiones más altas en el gobierno argentino.
Como asesor de su padre, formó el llamado Grupo Sushi, en el cual un grupo de jóvenes se alineó detrás de Antonio de la Rúa para conformar el aparato político delarruista dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los que se encontraron el exministro de Educación Andrés Delich, el exintegrante de la SIDE Darío Richarte, el ex subsecretario de Asuntos Institucionales Lautaro García Batallán, la exvice jefa del gobierno porteño Cecilia Felgueras, entre otros.
Ramiro Agulla y Carlos Baccetti publicitarios de Fernando De la Rúa...
https://www.todo-argentina.net/historia/democracia/delarua/


Presidencia de Adolfo Rodriguez Saa (2001)
Tras la renuncia del presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001, uno de los cinco presidentes interinos que gobernó el país durante una semana, fue Adolfo Rodríguez Saa, quien anunciaba la

Presidencia provicional de Eduardo Duhalde (2002 -2003)
En octubre de 2001 había sido elegido senador nacional por amplio margen, luego accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis económica...
Eduardo Duhalde asumió la Presidencia de la Nación el 2 de enero de 2002. Lo designó la Asamblea Legislativa tras la debacle de la Alianza y la renuncia de Fernando de la Rúa y luego de un turbulento ciclo de sucesiones que cerró con cinco presidentes en menos de dos semanas. Con su gobierno comenzó el proceso de superación de la profunda crisis argentina que estalló en diciembre de 2001, que retomaría y complementaría el gobierno de Néstor Kirchner. Duhalde ejecutó una salida “por arriba”: con una mega devaluación y otras medidas económicas que, con un alto costo social y pagando sus costos políticos, permitirían reactivar una economía en recesión desde 1998. Mientras que Kirchner continuó con una salida “por abajo”: con una economía ya en recuperación, construyó una legitimación popular con innovaciones político-ideológicas. En sus propias palabras, Duhalde se hizo cargo del “trabajo sucio”.

El laberinto económico

La clave de la salida económica fue la devaluación, con un dólar que triplicó su valor en un par de meses. El alto desempleo y la recesión, sumados a las retenciones a las exportaciones y el congelamiento de tarifas de servicios públicos, conformaron “una nueva estructura de precios relativos”2 que atenuó la expansión inflacionaria y, sobre todo, bajó abruptamente el salario real. Junto con la capacidad industrial ociosa disponible motorizaron la reactivación. La devaluación, además, desincentivó las importaciones e incentivó las exportaciones, mejorando la balanza comercial del Estado, que también se benefició con la disminución de sus gastos, retrasando pagos y pisando los salarios públicos. Por último, empujó la recuperación -con una importancia creciente y decisiva- el alza de precios y demanda de commodities, que comenzó ya en 2002 y continuaría los años siguientes, principalmente por la demanda china de soja.


A esto se sumó un contexto financiero muy complejo, empezando por el default de casi la mitad de la enorme deuda pública (que había anunciado Adolfo Rodríguez Saá en su presidencia semanal), las restricciones bancarias y el proceso de pesificación y reestructuración de deudas y depósitos. Al “corralito” -un límite pequeño y periódico al retiro de pesos de todas las cuentas- que había recurrido Domingo Cavallo el 1 de diciembre para frenar la corrida bancaria y que aceleró el fin del gobierno de la Alianza, se sumó el “corralón” del 10 de enero -la imposibilidad de retirar los dólares de todas las cuentas- que dio inicio al conflictivo y cambiante proceso de pesificación3. Algo similar ocurrió con las deudas en dólares, a lo que se sumó la legislación sobre las condiciones de quiebra al que se enfrentaban muchas empresas grandes y pequeñas.

Todo esto dio lugar a una negociación a varias puntas, con marchas y contramarchas y fuertes lobbies. El resultado fue asimétrico y dinámico, con una asignación de pérdidas y ganancias relativas: ahorristas que aceptaron una pesificación de 1,4 con un dólar que llegó poco después hasta los 4 pesos, algunos que lograron retirar sus dólares mediante recursos judiciales, otros que obtendrían bonos en dólares a un futuro incierto; empresas que quebraron y otras que lograron una licuación (mediante la pesificación) de sus deudas en dólares; bancos que mal cobraron deudas licuadas pero fueron compensados con bonos del Estado y muchos casos más. 

Acompañando todo este camino, estuvo la omnipresencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que endureció su postura frente al país. Acreedor de una deuda importante que no había entrado en el default y que quedó supeditada a condicionamientos crecientes que el gobierno iría cumpliendo en buena medida, en busca de “un acuerdo” amplio que sin embargo nunca llegó. Apenas si, en vistas a un vencimiento en el mes de noviembre, el FMI terminó accediendo, con la presión decisiva de Estados Unidos, a suscribir un pequeño acuerdo que cubría vencimientos de capital (no de intereses) y a habilitar préstamos menores de otros organismos multilaterales, que se desembolsaron a partir de enero de 2003.

La salida por arriba

Para navegar estas aguas turbulentas, Duhalde se sostuvo con el aval de la cúpula empresarial y política. En primer lugar, lo apoyaba el denominado Grupo Productivo. Es decir, el empresariado concentrado que buscaba comandar la salida de la Convertibilidad mediante la devaluación, en lugar de la dolarización (opción dudosamente sostenible, que sugerían pocos pero poderosos sectores del establishment, desde el propio Carlos Menem y algunos economistas ortodoxos hasta empresas y bancos trasnacionales). El sector estaba liderado por la Unión Industrial Argentina (UIA), y Duhalde nombró a una de sus principales figuras, José De Mendiguren, al frente de un Ministerio de Producción creado para la ocasión. 

Desde el sistema político, contó con el apoyo de tres pilares: la liga de gobernadores peronistas, el Congreso Nacional y un acuerdo con la UCR, sostenido directamente por el expresidente y entonces senador Raúl Alfonsín.


La falta de apoyo de los gobernadores peronistas había significado el abrupto fin de la breve gestión del puntano Saá, y resultó la base mínima de Duhalde. Algo similar ocurrió con la UCR, que gobernaba casi todo el resto de las provincias. En verdad, Duhalde había querido sumar gobernadores a su gabinete, pero a excepción de Carlos Ruckauf, que trocó la incendiaria provincia de Buenos Aires (donde quedó su vice Felipe Solá) por la Cancillería, el resto no aceptó subirse a una gestión que prometía quemar las manos. Particularmente, el santafesino Carlos Reutemann y el cordobés José Manuel De la Sota, que serían los candidatos presidenciales que luego el propio Duhalde apadrinaría. En ese orden y sin éxito.

El apoyo del Poder Legislativo fue fundante. Fueron los diputados y senadores, desde la figura constitucional de la Asamblea Legislativa, quienes le brindaron su legalidad y legitimidad de origen por abrumadora mayoría. Duhalde decía que la suya era una “Presidencia Parlamentaria”, con lo que reconocía tácitamente su falta de legitimidad popular por medio de las urnas (aunque en 1999 había obtenido el segundo lugar, alcanzando nada menos que el 39% de los votos). 

El apoyo de la UCR, que brindó dos ministros, y de Raúl Alfonsín en términos directos, completó el apoyo de un sistema político que, con el Frepaso prácticamente reducido al bastión porteño de Aníbal Ibarra, todavía era esencialmente bipartidista -aunque empezaba a dejar de serlo-. Efectivamente, sus opositores políticos fueron, por un lado, intra-partidarios: Carlos Menen, “el Adolfo” Rodríguez Saá, y un ignoto Néstor Kirchner, gobernador de la “lejana” Santa Cruz; y, por otro lado, provenían de las esquirlas de la UCR: Elisa Carrió y Ricardo López Murphy4. La izquierda partidaria, a pesar de un fugaz estrellato de Luis Zamora, no tuvo un papel de peso...
https://www.revistaanfibia.com/duhalde-el-ano-del-desierto/

Presidencia de Nestor Kirchner (2003 - 2007)
El 26 de junio de 2002 en las inmediaciones de la estación ferroviaria de la ciudad de Avellaneda, en el conurbanode la provincia de Buenos Aires, Argentina se produjo la represión de una manifestación...

Primera presidencia de Cristina Fernadez de Kirchner
El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones presidenciales de Argentina de 2007. El acto se realizó en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. 

https://www.todo-argentina.net/historia/democracia/index.html
https://www.monografias.com/trabajos87/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina2
2007 Presidencia de Cristina
Fernández de Kirchner: Primera mujer en ser elegida
con el título de Presidente, por el voto popular. Segunda
en ejercer la Presidencia de la Nación. Ejerció una
continuidad política iniciada por su marido en el mandato
anterior, de corte popular y progresista. Con políticas
activas sobre los derechos humanos, integración regional,
recupero de la industria nacional, etc.

2010 Festejos del Bicentenario: en
contrapartida al del centenario, fue una fiesta popular, dado en
el marco de un reflote y recuperación del país,
dado por las pasadas aplicaciones socio-económicas y
políticas neoliberales que llevaron a la ruina a muchos
argentinos y a la nación en general.

2011 Creación de UNASUR: El
proyecto de integración regional de la Unión de
Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera
participativa y consensuada, un espacio de integración y
unión en
lo cultural, social, económico y político entre
sus integrantes, utilizando el diálogo político,
las políticas sociales, la educación,
la energía, la infraestructura, la
financiación y el medio ambiente, entre otros,
para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la
inclusión social, la participación
ciudadana y fortalecer la democracia. Aunque ocupaba una
banca en la cámara de diputados, el 4 de mayo de
2010, se le designó para ponerse a cargo de
la Secretaría General de Unasur al expresidente
Néstor Kirchner.

Monografias.com

(Nota : a mi entender, entre otros,
los mejores próceres de la Argentina: San Martín,
Manuel Belgrano y Mariano Moreno.)

Autor:

Guillermo Di Fini

La Presidencia de Cristina Fernández fue un período comprendido entre el 10 de diciembre de 2007, fecha de asunción como presidenta de la Nación Argentina, y el 9 de diciembre de 2015 a medianoche, fecha en que terminó su segundo mandato. Su sucesor, Mauricio Macri, asumió al mediodía del día siguiente.[2]
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner

La presidencia de Mauricio Macri en la República Argentina comenzó el 10 de diciembre de 2015, diferenciándose el momento del inicio de su mandato, que sucedió a las 0:00 horas, de la asunción del cargo, que sucedió horas después, al momento de prestar juramento ante la Asamblea Legislativa.[6] Existen discrepancias sobre la fecha exacta de finalización de su mandato: según algunas personas finalizó el 10 de diciembre de 2019, al momento del juramento de su sucesor, Alberto Fernández, según otras personas su mandato finalizó el 9 de diciembre de 2019 a las 24:00, al cumplirse cuatro años del inicio del mismo, según lo establecido por la jueza Servini en el fallo del 9 de diciembre de 2015.[4][5] (https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Mauricio_Macri)
En mayo de 2019 se anunció la fórmula presidencial del Frente de Todos, compuesta por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.[1] Esta fórmula se impuso en las elecciones celebradas el 27 de octubre de 2019.[2] El 10 de diciembre de 2019 Alberto y Cristina Fernández asumieron la presidencia y vicepresidencia, respectivamente.[3]
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Alberto_Fern%C3%A1ndez

ACTIVIDADES

1.- En 1989, se producen elecciones nacionales, qué fórmula resultó la vencedora?

2.- ¿Qué inconveniente mayor llevó al gobierno de Raúl Alfonsín a entregar su mandato antes del tiempo establecido?¿cuándo lo realiza?

3.- Para pacificar la situación con el sector militar, el Presidente Menem, decretó el Indulto, qué significa este término, quiénes se vieron beneficiados con esta medida?

4.- En 1991, se designa como Ministro de Economía a Domingo Cavallo, que puso en ejecución un Plan. ¿ Cómo se lo denominó? ¿Cuál era la medida central? ¿Qué otras medidas incluía?

 5.- ¿ Qué fue el Pacto de Olivos? Realizado alrededor de 1993.

 6.- En 1994, se produce la Reforma de la Constitución Nacional, Mencione al menos cinco modificaciones o introducciones que se le realizaron.

 7.-           En 1995, se deroga una Ley, debido a la muerte de un soldado.¿ De qué ley se hace referencia, cuál era el apellido del soldado?

8.-En octubre de 2.000, renuncia el vice-presidente de la Nación, ¿A qué se debió su renuncia?

9.- ¿Cuál fue la frase que utilizó la sociedad contra toda la clase dirigente en el 2001?

10.-¿Por qué se declara el Estado de sitio hacia fines del 2001? ¿A qué se llama Estado de Sitio?

11.-En enero del 2002, asume la presidencia Eduardo Duhalde con el aval del Congreso. Mencione algunas de las medidas tomadas durante su gestión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario