AdSense

jueves, 31 de agosto de 2023

CONFORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO


SABERES:
La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional Argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, como parte de acuerdos y conflictos entre intereses sectoriales y como instrumentos para la conformación de n proyecto económico basado en el modelo agroexportador.

El conocimiento de la organización política del territorio y de los ambientes de Argentina para entender el carácter histórico y social del aprovechamiento y valorización de los bienes naturales.
Propósitos: 
La compresión del proceso de autonomías provinciales 
La comprensión y la organización del territorio nacional Argentino 
Criterios de acreditación 
Apropiar y comprender los conceptos de pueblo, Nación y Estado, así como también los elementos del Estado
Identificar los conflictos entre unitarios y federales que surgen en la conformación del Estado Argentino.
Reconocer la división política y regional del territorio Argentino con sus Ambientes climas y actividades económicas en el territorio de la Republica. 
TEMA: CONSTRUCCION DEL ESTADO 
La desintegración del gobierno central 
El texto constitucional encargado por el Directorio en 1819 había establecido un régimen centralista (unitario) según el cual las autoridades provinciales eran designadas por el Gobierno Nacional, esto género un fuerte descontento en muchas provincias que rechazaron la Constitución 
Según consideraron los opositores al gobierno de Buenos Aires, el documento reforzaba el poder de las élites porteña y no respetaba la soberanía que las provincias venían ejerciendo hasta ahora, incluso en Buenos Aires sede del poder del Directorio se conformó un núcleo opositor importante que pronto entro en vínculo con los gobernadores Estanislao López y Francisco Ramírez.
 La fuerza de los poderes locales 
El rechazo de la Constitución unitaria de 1819 por las provincias del interior, y la crisis del Gobierno central fortaleció a las locales de cada provincia que delegaron el poder en los jefes militares conocidos como caudillos capaces de garantizar la seguridad de ciudades y pueblos, aunque gran parte de la sociedad parecía estar cansada de los conflictos armados para los caudillos y sus milicias la guerra se convirtió en un modo de vida. Facundo Quiroga en La Rioja Estanislao López en Santa Fe y Francisco Ramírez en Entre Ríos permitieron a sus tropas apoderarse de tierras y ganado como retribución a sus servicios militares.
La formación de los estados provinciales
 El proyecto de Artigas en la Banda Oriental llego a su fin con su derrota en mano de los portugueses sin embargo el directorio no pudo sacar provecho de la desgracia de su principal adversario en cambio comenzó a desintegrarse hacia 1819 cuando Buenos Aires utilizo la tropa del Ejército del Norte destinadas a la guerra de independencia contra las provincias rebeldes 
El ejército de Norte que se había establecido en Tucumán y Córdoba empezó tomar parte en la disputa entre las élites locales de esta manera las milicias provinciales y el ejército de línea se convirtieron en instrumentos políticos de sus jefes, pero también en un medio de intervención para las clases populares.
 En octubre de 1819 el Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano se negó a apoyar al directorio en un nuevo intento de invadir las provincias del litoral 3 meses después un grupo de oficiales del ejército encabezados por Juan Bautista Bustos José María Paz y Alejandro Heredia se revelo en el local de Arequito sin el apoyo de su propia fuerza militar el directorio pidió auxilio a los portugueses lo que provocó la reacción inmediata de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en 1820 las milicias del litoral derrotaron las tropas del directorio en la batalla de Cepeda ocuparon Buenos Aires y desplazaron de su cargo al Director Supremo Rondeau. La derrota de las tropas directorales en Cepeda disolvió el Congreso Constituyente y finalizó con la breve experiencia de las Provincias Unidas de América del Sur, de sus ruinas emergieron los estados provinciales que nombraron a sus propias autoridades y rigieron como repúblicas independientes a la manera de una confederación
En los primeros meses de 1820 con la caída del Directorio tras la batalla de Cepeda el Gobierno central dejo de existir, así cada provincia asumió su soberanía y la organización de las Provincias Unidas volvió a hacer puesta en discusión. Para reclamar su derecho a ejercer la soberanía las provincias invocaron en la antigua argumento del derecho natural y de gentes; de acuerdo con este principio jurídico, eran los pueblos lo que contaban con la soberanía y solo con el consentimiento de sus gobiernos locales podían delegar atribuciones a un gobierno central.

Las relaciones entre los Estados provinciales 
Durante este periodo las relaciones inter provinciales se establecieron a través de pactos o tratados. En Buenos Aires la elección para gobernador que realizó la Junta de Representantes recayó en la figura de Manuel de Sarratea quien se hizo cargo de la firma del Tratado de Pilar en febrero de 1820 con las provincias del litoral el tratado otorgó una estructura legal a la nueva situación dominada por las autonomías provinciales. 

En el Tratado del Pilar los caudillos López y Ramírez representantes de sus provincias respectivas reconocían como sistema de gobierno el federal, aunque posponían para un nuevo encuentro la organización del mismo. Además, establecía el cese de las hostilidades entre las provincias y se permitió la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay; esto era muy importante para el desarrollo económico del litoral ya que posibilitaba el comercio directo con el exterior sin tener que pagar impuestos en el puerto de Buenos Aires
El Congreso de 1824 frente los conflictos regionales.

En 1824 el gobierno de Martín Rodríguez llego a su fin y fue sucedido por el del general Juan Gregorio de las Heras, los conflictos regionales aumentaban día a día ; y tras la convocatoria a un Congreso Nacional se volvía cada vez más urgente, finalmente en diciembre de 1824 se realizó el Congreso conformado por diputados elegidos por las provincias en número proporcional a su población lo que le aseguraba a Buenos Aires una delegación muy superior a las demás, a pesar de las largas jornadas de reunión los representantes no lograron resolver si se debía reconocer la existencia de los estados provinciales como soberano y construir una organización política que los agrupara, o si dichos poderes provinciales debían ser delegados a un único gobierno nacional.
 Durante el congreso se dictaron algunas medidas que tendían a reconciliar los intereses de los grupos provinciales con Buenos Aires como la Ley Fundamental. Esta ley delegaba en forma Provisoria el Poder Ejecutivo Nacional en el gobierno de Buenos Aires, principalmente para manejar las relaciones exteriores y la guerra; la ley también establecía que no se sancionaría una constitución sin la aceptación previa de todas las provincias.
 Pero lentamente los centralistas fueron ganando posiciones en el Congreso y lograr una promulgación de una serie de nuevas leyes en 1826 se dictó la ley de Presidencia que al proponer la creación de un Poder Ejecutivo Nacional con carácter permanente entrada en contradicción con la ley fundamental para cubrir ese cargo fue elegido Bernardino Rivadavia quién hace un asumió al poco tiempo, en un clima de mucha tensión por el estallido de la guerra con el Brasil, 
Fue Rivadavia quién propuso desde su cargo declarar Buenos Aires capital de recientemente creado poder nacional, este proyecto no solo provocó el cuestionamiento de los grupos federales, también genero división dentro del grupo que representaba a la provincia de Buenos Aires
 Los opositores al gobierno cuestionaban que la provincia perdiera la renta de la Aduana, su principal fuente de ingresos fiscales, que quedarían en manos de autoridades nacionales. Más allá de los rechazos y enfrentamientos el Congreso sancionó en diciembre de 1826 una constitución de carácter centralista que otorgaba al presidente la facultad de designar a los gobernadores de las provincias. Los caudillos federales la rechazaron y frente a la ola de descontento Rivadavia renuncio a su cargo y las provincias volvieron a asumir su propio gobierno.

¿Por qué se necesitan las garantías constitucionales (contar con una constitución)? 

En el siglo XVIII y XIX en la lucha para limitar el poder absoluto y de quien esté al frente del Estado por ejemplo, un monarca un Director Supremo un dictador llevaron al pueblo a dictar constituciones De este modo con el advenimiento del constitucionalismo, los Estados se organizarán en base a órdenes jurídicas que permiten la formación de gobiernos constitucionales o de derecho, en contraposición a los gobiernos autoritarios. Los gobiernos constitucionales se caracterizan por dos elementos indispensables:
 la limitación y control del poder de sus gobernantes mediante la división y distribución de dicho por la limitación y control del poder y la existencia de un gobierno constitucional porque es la única forma de asegurar el respeto de los derechos y que se garantice la libertad de las personas el constitucionalismo argentino Linares Quintana ha dicho “el Gobierno da origen perdón, el gobierno de origen democrático puede convertirse en el peor de los despotismo si sus poderes no están limitados”. 

 garantía de la libertad como finalidad última y suprema, una sociedad cuyo Gobierno garantiza el ejercicio de los derechos con plena libertad en un plano de igualdad es una sociedad respetuosa de la naturaleza humana, el individuo cómo ser racional dotado de libre albedrío, podrá elegir y lograr su destino.

Referencias para el crucigrama:
Según la constitución de 1819 quienes designaban las autoridades provinciales.
Personas que comienzan a ejercer el poder en el interior de las provincias.
Nombre de la ley que otorgaba el poder de decisiones relacionadas con la guerra y política exterior en el gobierno de Bueno Aires.
Cada provincia asumió ésta posterior a la desintegración del poder central y del Directorio.
Carácter por el cual fue rechazado el proyecto de constitución de 1819
No se logra sancionar ésta en el congreso de 1824 con la intención de contar primero con la aceptación de todas las provincias.
Nombre del cargo de quien dirigía los destinos de la nación anterior a 1820.
Nombre del tratado que estableció el cese de hostilidades y permitió la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná.
Nombre de la batalla que puso fin al directorio y al gobierno central, iniciando la etapa de Autonomías provinciales.
País con quien tuvimos una guerra durante la presidencia de Rivadavia



     
A partir de los mapas 
Dibuja en tu carpeta el mapa de las intendencias que conformaban el territorio Nacional


A partir de la lectura del siguiente texto 

“Durante la guerra de la independencia se habían creado nuevas divisiones administrativas, como la gobernación de cuyo, que incluía a Mendoza, San juan y San Luis, separadas de la intendencia de Córdoba en 1813. En 1814, el directorio separo a entre rio y corrientes de Buenos Aires y en 1918 hizo lo mismo con Santa Fe. 
La crisis de 1820 acentuó la disgregación de las antiguas intendencias virreinales, y los pueblos se separaron de las ciudades coloniales. De ese modo, Santiago del Estero y Catamarca se independizaron del Tucumán, en 1820 y 1821, respectivamente; la Rioja de Córdoba en 1820 y Jujuy de Salta en 1834”

Responder:
Indicar que nuevas provincias surgieron y de que intendencias se separaron (indicar el año de separación)

No hay comentarios:

Publicar un comentario