AdSense

martes, 19 de abril de 2011

CUENTOS ESCRITOS EN CHOELE CHOEL, QUE REFLEJAN LA VIDA EN LA ISLA 92


CUENTOS ESCRITOS EN CHOELE CHOEL, QUE REFLEJAN LA VIDA EN LA ISLA 92

CUENTO: TRES DÍAS, por guillofca

En una isla pequeña, que los habitantes de Chom Chom usaban, como lugar de esparcimiento y que fuese declarada área natural protegida,  una pareja de torcazas vivía feliz criando a su polluelo nacido en la primavera y ya muy próximo a volar. Ya se habían acostumbrado al ruido, escándalos, suciedad, depredación de los espacios verdes, usurpaciones, roturas y todas esas cosas, que los humanos acostumbran a nombrar usando términos ingeniosos (como vandalismo), pero ya saben que no hacen otra cosa, no actúan. En ese estado de cosas el día domingo, un grupo de tres adolescentes armados con gomeras se dedicaron durante treinta minutos a tirotear el nido. Los padres, seguros de la construcción y de la protección que esta le brindaba a su polluelo volaron uno al norte y el otro al sur, unos diez a quince metros, para atraer los piedrazos. La última en dejar el nido había sido la paloma, lo que originó que sufriera un golpe en el ala. Percatados de ello, los monstruos, con formas humanas, se cebaron en ella y finalmente la derribaron. Ya en el suelo la pisaron y dejaron totalmente aplastada. El día lunes, un adulto, acompañado de un menor, que casualmente integraba el anterior grupo, se dedicó a terminar la tarea, sabiendo donde se encontraba el nido. La lluvia de proyectiles motivó al macho, que había quedado al cuidado del polluelo, para usar la misma táctica dejando el nido. Durante una hora se dedicaron los humanos a seguirlo, por un reducido espacio, mientras el mayor le enseñaba a tirar mejor al más pequeño, hasta que lograron derribar al macho. El cuerpo del palomo quedó tirado a unos veinte metros de su nido. En este quedó el polluelo y pasó la noche en el lugar. A la mañana siguiente intentó volar, como había visto hacerlo a sus padres en numerosas oportunidades, pero él no la tuvo, ya que un error de cálculo o de madurez lo precipitó a tierra, cerca de una carpa que alojaba a varios adolescentes, sin relación con los honderos anteriores. Estos buenos chiquilines se encargaron de matar al polluelo con unos veinte o treinta golpes de una caja de cartón. En el proceso había perdido una de las patas y parte de un ala. Eso se llama humanidad, pero no es extraño, porque en ese lugar vive un personaje apodado “Comilón Borga”, quien se ganara el mote de chico, comiendo y aspirando tierra, luego se acostumbró a la “aspiración” de otras cosas y reflexionó que se encuentra en su legítimo derecho a quedarse como dueño de la isla, porque era el de mayor aspiración del pueblo de Chom Chom. Durante un tiempo hizo, como que trabajaba, vendiendo artículos alimenticios, cuando tenía ganas, mientras desarrollaba o intentaba desarrollar otro negocio. Como no le gusta mucho el trabajo y ya no contaba con el auxilio de todas sus neuronas, por el tema de las aspiraciones, se dedicó a vender-compartir estas. El deplorable estado de su cerebro originó, que los miembros de su generación lo abandonaran y tuvo que buscar nuevas compañías adolescentes, para sus aspiraciones, en plena vigencia de unos supuestos derechos conculcados; con lo que concuerda, con un familiar suyo, que, por otras razones o aspiraciones, cuenta con el mismo resultado cerebral; se dedicó a corromper menores, con su capacidad o fuerza aspiratoria y es la causa y origen (nunca total y plena, porque tiene competidores) de la aplicación funcional de la palabreja “vandalismo”, que se comenzó a utilizar en épocas del Imperio Romano, por las incursiones de un, supuesto, pueblo bárbaro denominado Vándalos, cabe pensar en quienes son los vándalos y qué cargos detentan los que utilizan hoy la palabra.
SIN FINAL O CON FINAL ABIERTO, porque se trata de un cuento del género de no cuento latinoamericano. 

Publicado por Camping Municipal Camarones en 15:34 

CUENTO: HABILIDADES, por guillofca, para Juan y Maru.

En una isla pequeña que los habitantes de Chom Chom usaban como lugar
de esparcimiento, antes que el conocido Comilón Borga se apoderara de
esas tierras, se encontraban charlando en uno de esos magníficos
crepúsculos de principios del otoño, con sus días agradables y noches
frescas, varios amigos: Juan, Maru, Dam, Laucha, Walter y Guille. De
la charla se desprenden algunos caminos privados y se destacan las
habilidades de cada uno de ellos. Juan cocina, como un arte y se
dedica a la mecánica; Maru seduce, con singular inteligencia y estudia
psicopedagogía; Dam tatúa, aprende a tocar la trompeta y desarrolla su
capacidad de convencimiento; Laucha vuela en su mundo interior e
intenta estudiar veterinaria, mientras hace algunos trabajos en la
chacra; Walter trabaja piedras semi-preciosas, con la maestría de los
antiguos orfebres medievales, mientras prueba sus mundos paralelos y
Guille solo observa y opina muy de vez en cuando. La conversación es
animada, por las constantes discusiones entre Walter y Dam, que se
complementan por opuestos. El anfitrión: Juan, hace esfuerzos, por
mantener el clima bucólico y se enoja, con uno de esos energúmenos,
que pasa en su vehículo a una velocidad desaconsejada. Laucha gradúa
el nivel de su radio, mientras intenta mantenerse al tanto de todo y
Guille es requerido, por Dam, como árbitro de su falta de
entendimiento, con Walter. Lentamente las cosas toman ese camino
personal sin agravios, que precede a la hora de dedicarse al sueño
reparador, para enfrentar el mañana cierto o incierto, mientras el
búho avisa de su presencia cercana, como escuchando los estertores de
la conversación moribunda.


CUENTO: CHACO PUEDE, PERO NO LO DEJAN, por guillofca

Uno de esos tantos enamorados foráneos del Río Oscuro Noche sin Luna, que baña las costas de la localidad de Chom Chom en general y en particular de sus islas entre las que se encuentra la magnífica 29, lugar de privilegio y de contacto con lo natural y la naturaleza, que eligieron los habitantes de la zona, para alargar el placer de la amistad bien sazonada y regada, que por razones de origen fuese apodado "el chaco", quien creciera en ese lugar conocido, como el Chaco, que puede, pero no lo dejan, carga la misma cruz, que su terruño. Había diseñado un hermoso proyecto, de entre los muchos, que lo vinculaban con la 29, pero esta vez en el centro mismo de Chom Chom a pocos metros de su arteria principal: La calle Avellana. Se trataba de una peluquería-bar, que hubiese sido el templo de la tertulia acicalada de hombres y mujeres habitantes de la urbe. Pero: ¡No existen ordenanzas, para los dos rubros unidos!, por lo que se vio obligado a desistir de su intento, que quedó reducido a una simple peluquería, con jugos o gaseosas, que no es poco, para estos lares, que adolecen de ganas permisivas de trabajo de ediles y de "missi dominici" vernáculos. 


Publicado por Camping Municipal Camarones en 18:03 



CUENTO: LOS PERROS DE AGUA, MARIANA, LUCAS Y EL MATA, por guillofca

Antiguamente la vieja isla 29, que es la joya de Chom Chom, porque se encuentra a menos de quinientos metros del centro comercial de la localidad, solo se ocupaba para el canotaje y, en ella, o, mejor: en “los perros de agua” descollaban Lucas (m…) y el mata, como instructores de canotaje y maestros de la vida en el Río Oscuro Noche Sin Luna, que baña la rivera de Chom Chom. Luego y casi simultáneamente, con el advenimiento del área de camping, “los perros de agua” se transformaron en galpón y administración del camping y se incorporo la tercera figura del trío de trabajadores de camping más mentados de todo el Valle Intermedio del Río Oscuro Noche Sin Luna. Transcurridos muchos años no se cansan de derramar su trabajo y conocimiento certero de las cosas de la madre naturaleza y de lo natural, de lo que se transformaron en celosos cuidadores. Mata es un pescador empedernido, pero de esos que no cometen estragos; Lucas es un baqueano del río que tiene pocos rivales y Mariana administra y despunta el vicio, por la elaboración de salsas y vinagretas, que acompañan perfectamente los asados de Lucas y el Mata. Dicho lo anterior, en abril, cuando el trío ya se ganó con creces un merecido descanso y disfrute “en familia” de los otoño-invierno dorados de ensueño de la 29, preparando fuerzas, para recibir al turista el año que viene, mientras todo muta o se traslada despacio, casi diría: “sigilosamente”, como llegó. 

Publicado por Camping Municipal Camarones en 18:18 


NOTA: Falta incluir el cuento “El Loco Chaleco”


Lenguas chon
Lenguas chon
Distribución geográfica:
Países:
Filiación genética:
lenguas chon-gününa-het (?)
Subdivisiones:
Tehuelche-Teushen
Selk'nam-Haush (†,1985)
Puelche (†,1960)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Patagonian_lang.png/280px-Patagonian_lang.png
http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.
Extensión
Véase también:
Idioma
 - Familias - Clasificación de lenguas
Las lenguas chon forman una familia de lenguas indígenas de la Patagonia enAmérica del Sur. El grupo fue propuesto por Roberto Lehmann Nitsche en 1913 con el nombre tshon y en la forma que se lo concibe actualmente incluye al idioma tehuelche, hablado en Argentina y cercano a la extinción, al teushen cercano al tehuelche y a las lenguas extintas de Tierra del Fuego, el selk'nam y el haush. El término chon se tomó de la raíz que significa 'gente' en estas lenguas (tehuelcheč'ōnk 'gente','hombre'1 selk'nam c'ón 'hombre'1 ).
No hay acuerdo entre los lingüistas acerca del resto de sus miembros, porque existen dudas sobre la filiación lingüística de los grupos septentrionales de indígenas pámpidos, tales como los querandíes o los puelches. Casamiquela aporta información para considerar el puelche parte de esta familia.2
Contenido
·         1 Clasificación
·         2 Comparación léxica
·         3 Referencia
o    3.1 Notas
·         4 Véase también
[editar]Clasificación
A fines del siglo XIX se intentó por primera vez relacionar las lenguas tehuelche, teushen, ona y haush.3 Posteriormente, Darapsky buscó establecer una relación entre estas lenguas y el idioma de los puelches o gününa küne.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d2/Lenguas_tshon-Lehmann-Nitsche.PNG/235px-Lenguas_tshon-Lehmann-Nitsche.PNG
http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Clasificación de la familia según Lehmann-Nitsche, 1913.
Para Lehmann Nitsche, las lenguas de la Pampa y la Patagonia se dividían en dos grupos, las lenguas tshon y laslenguas het. Se refirió al primero de ellos en 1913 en "El grupo lingüístico tshon de los territorios magallánicos" y de acuerdo a sus conclusiones, lo conformaban la lengua teushen otehuesh, la tehuelche dividida en losdialectos péenken y aoniken, lashilk'nam y la manekenk. Consideraba que la lengua het era hablada por un grupo que se ubicaba al noreste de los hablantes de lenguas chon y que se había hablado hasta el siglo XVIII en la parte sur y la sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
En la obra "El complejo tehuelche" de 1949, Federico Escalada rechazaba la existencia de las lenguas het por considerar que el vocabulario recopilado por el sacerdote jesuita Thomas Falkner en el siglo XVIII y que fue usado como base por Lehmann Nitsche para postular que había un grupo het, en realidad podía explicarse como una lista de términos mapuches y tehuelches. Por eso propuso que en lugar de las lenguas chon y las het se agrupara a todas las lenguas entre el norte de la Patagonia y Tierra del Fuego en un sólo tronco lingüístico que llamó ken por considerar que era esta la palabra para "gente" en esas lenguas. Según esta hipótesis, los miembros del grupo de lenguas ken eran los gününa küne, con su lengua gününa iájech; los chewache kenk, con el teushen; los elaciones entre el teushen y el aonikenk.
El antropólogo argentino Rodolfo Casamiquela en su artículo "Sobre el parentesco de las lenguas patagónicas" de 1956 comentó y rectificó el trabajo de Escalada, diciendo que los chewache kenk eran los mismos gününa küne y que los mecharnue habrían pertenecido al grupo de los tehuelches meridionales boreales, cuya lengua habría sido el teushen. Este autor planteaba el parentesco entre los pueblos patagónicos a quienes extendía el nombre de "tehuelches", incluía a los querandíes con el nombre de tehuelches septentrionales boreales y de cuyo idioma se tienen muy pocos datos; a los puelches o gününa küne, que él llamó tehuelches septentrionales australes y cuya lengua se extinguió en la década de 1960 y Viegas Barros relacionó con el querandí; a los tehuelches meridionales boreales, hablantes de teushen, que alcanzó a ser descrita por Lehmann Nitsche antes de su desaparición por la presión de los idiomas circundantes; y, finalmente, a los tehuelches meridionales australes, también conocidos como aonek'enk, patagones o simplemente tehuelches, de cuya lengua se tienen vocabularios y descripciones más completas.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Lenguas_chon-Su%C3%A1rez.PNG/220px-Lenguas_chon-Su%C3%A1rez.PNG
http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Clasificación de la familia según Suárez, 1970.
En el artículo "Clasificación interna de la familia lingüística Chon.", el lingüista Jorge Suárez buscó determinar la situación de las lenguas y dialectos de esta familia mediante la comparación de listas de vocabularios. Para él, la familia estaba compuesta por cuatro lenguas: teushen, tehuelche, shelknam y haush. Según el autor, la evidencia existente no permite incluir al gününa küne como un miembro de la familia, aunque tampoco permite descartarlo. En este estudio probó que el teushen y el tehuelche eran dos lenguas emparentadas recurriendo a la comparación de elementos gramaticales y de léxico. Además, advirtió de la poca utilidad de hacer subdivisiones en lenguas y dialectos basándose en los nombres de grupos o tribus y de la posibilidad de que los vocabularios usados como fuente contuvieran muchos préstamos a causa de la existencia entre los tehuelches de un tabú lingüístico relacionado con el nombre de un muerto.
[editar]Lenguas chon-gününa-het
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Chon-Gununa-Het_languages.png/280px-Chon-Gununa-Het_languages.png
http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Lenguas het, idioma gününa küne y lenguas chon.
La evidencia léxica disponible permite agrupar tentativamente las lenguas de esta familia de la siguiente manera:4 5
Proto-Chon 
Nuclear 
 Norte 
querandí (diuihet)
[editar]Parentesco posible con otras familias
En un estudio de Mary Key y Christos Claris de 1978, se señala que sería posible que existiera relación entre las lenguas chon y el idioma kawésqar de los canales patagónicos. Se ha especulado que la familia chon podría estar relacionada con laslenguas mosetén formando una hipotética familia mosetén-chon o incluso podría estrar relacionada con las lenguas pano-tacanas. Aunque la evidencia en favor de esto es inconcluyente. De hecho, en 1978, Key publicó otro estudio relacionado en que se explicaba mediante un diagrama las interrelaciones entre varias lenguas y grupos; allí, las lenguas chon y el kawésqar procedían de un proto-qawasqar-chon descendiente de un proto-pano-tacana que en otra rama incluía al pano-tacano, al mosetén, al yuracaré y al mapudungun. Sin embargo, las conclusiones de este estudio y otros emprendidos por Key y otros autores de la época se consideran prematuras por la baja calidad de algunos materiales que emplearon para llevarlos a cabo.
Más especulativa aún es la clasificación de Joseph Greenberg, bastante discutida en la actualidad,6 las lenguas chon son un subrupo de laslenguas amerindias del grupo andino meridional.
[editar]Comparación léxica
La división de las lenguas chon entre el grupo septentrional, central o tehuelche-teushen (TT) y meridional o selk'nam-haush (SH) puede verse sencillamente a partir de los numerales:7
GLOSA
Chon norte
Chon central
Chon meridional
Puelche
Tehuelche
Teushen
proto-TT
Selknam
Haush
proto-SH
'1'
čia
čočeʔ
čewken
*čewk-
sōs
setaul
 ?
'2'
beč
h'awke
xewkay
*h'ewke
sōki
aim
 ?
'3'
geč
qa'aš
keaš
*qe'aš
sauke
šaukn
*šauk-
'4'
mala
qāge
kekaguy
*qaga-
konisōki
 ?
 ?
'5'
damca
k't'en
keytsum
*k't'ɨm
kísmarei
 ?
*kism- (?)
'6'
čiman
weneqaš
wenekaš
*wenik'+qe'aš
karikonisōki
 ?
 ?
'7'
kačbeča
qōke /
aiéke
kuka
*qoka
karikísmarei
 ?
 ?
'8'
buša
wenik'qāge
wenekekage
*wenik'+qage
karikeikonisōki
 ?
 ?
'9'
čiba
xamaqt'en
kekaxetsum
*-qt'ɨm
kaukenkísmarei
 ?
 ?
'10'
zamazc
(o)qaken
xaken
*qaken
karaikísmarei
 ?
 ?
§  En el proto-tehuelche-teushen se identifica además el formante wenik'- 'doble'.
§  El sistema numeral del selk'nam es complicado ya que en el se identifican los formantes koni-, kari- y karai- (todos ellos parecen indicar alguna relación con el significado '2') y kauken- (aparentemente relacionado con '4').
[editar]Referencia
[editar]Notas
1.     a b Adelaar, 2004, p. 583
2.     Adelaar, 2004, pp. 552-566
3.     Fernández Garay, Ana (1998). El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.. ISBN 956-7105-13-8 482 p..
5.     J. P. Viegas Barros, 1992
6.     Bolnick, Deborah, Beth Shook, Lyle Campbell e Ives Goddard (2004). «Problematic Use of Greenberg’s Linguistic Classification of the Americas in Studies of Native American Genetic Variation». Consultado el 18 de mayo. 2007.
[editar]Bibliografía
§  Fernández Garay, Ana (1998). El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.. ISBN 956-7105-13-8 p. 482..
§  Adelaar, Willem (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7.
[editar]Véase también

No hay comentarios:

Publicar un comentario