AdSense

sábado, 1 de junio de 2019

EL TIEMPO HISTÓRICO

EL TIEMPO EN LA HISTORIA
Para enseñar Historia necesitamos dividirla en grandes Períodos Históricos o lo que se dio en llamar periodización (por ejemplo: Pre-Historia, Historia Antigua, Media, Moderna y Contemporánea que es una periodizacion clásica, pero existen otros modelos) y a su vez cada uno de esos períodos pueden ser subdivididos en espacios de tiempo menor, los que, igualmente, pueden seguir siendo subdivididos. Pero todas esas divisiones son ideales o virtuales, porque la Historia no se detiene, ni desaparece, dado que es solo un ejercicio mental, para que pueda ser enseñada y aprendida, por los que quieran aprehender la Historia. Todo ello ocurre por medio de un trabajo intelectual del historiador y del profesor que le agrega, en base a la Pedagogía el enfoque Didáctico, por lo tanto se observan tantas variaciones, como profesores existan y tiene que ver con convicciones personales que integran el DERECHO de LIBERTAD DE CÁTEDRA. Nadie puede decir que es mucho o poco y mucho menos exigir, porque es algo que tiene que ver con íntimas convicciones personales del docente. Como es sabido, si se utiliza la Historia de Procesos, lo MUCHO, puede no serlo, pero son cuestiones que algunos no saben o no les gusta, porque prefieren la Historia Fáctica y es bien diferente el ir de hecho histórico en hecho histórico, que usar Historia de Procesos que incluyen muchos hechos, dando como resultado que los Tiempos de clase disminuyen y se puede abarcar un Tiempo Histórico, que a simple vista, por los contenidos, puede parecer mucho, sin contar que la práctica hace al maestro.
Aprendiendo a enseñar
Didáctica de la Historia, Historia del Arte y Educación para la Ciudadanía
HomePráctica 2Práctica 3Práctica 4Práctica 5
Subscribe to feed
‹ Tema 2. El análisis de la Historia y de la Historia del Arte en el Currículo • Tema 4. La Historia del Arte ›
Tema 3. El tiempo histórico
21 diciembre, 2014 in Contenidos, Didáctica, Metodología, Sin categoría | No comments
Durante esta clase hemos definido aquella materia que será la que vayamos a enseñar, cómo debemos hacerlo y qué problemas se nos van a plantear.
El tiempo es un concepto difícil de definir, y puesto que es este concepto el que da sentido a la enseñanza de la historia va a ser complicado intentar transmitir esto a los alumnos. A pesar de esto, si bien es necesario enseñar al alumno el concepto y la noción del tiempo para que aprenda a situarse en él y contextualizar temporalmente un acontecimiento, también buscaremos que el alumno sepa reflexionar sobre las características del momento histórico independientemente de la periodización. El concepto del tiempo ha seguido una evolución y según quien lo haya estudiado encontraremos notables diferencias en su definición y concepción de éste.
La definición actualmente aceptada es que se trata de “una magnitud física con la que medidos el transcurso entre acontecimientos y cambios. Es decir, el espacio entre un cambio y otro.”
Es igualmente necesario conocer y saber transmitir los conceptos de diacronía y sincronía, definiendo el primero hechos que transcurren en el tiempo, y el segundo hechos que transcurren al mismo tiempo, ambos directamente relacionados con el concepto original del que partimos, el tiempo. Es decir, es necesario que el alumno entienda la tensión que se produce entre el cambio y la continuidad.
Sus características del concepto de tiempo son que es irreversible, no se puede separar del espacio en que tiene lugar, es relativo (depende de la persona, la percepción del tiempo), y posee múltiples significados.
A la hora de enseñar Historia siempre ha existido una pugna entre aquellos investigadores cuya finalidad es la del dominio técnico-cronológico del tiempo, y los que opinan que la finalidad es que el alumnado comprenda la relación entre las narrativas sobre el pasado y los intereses y motivaciones de quienes la construyen.
Nosotros nos basaremos en los principios de Jean Piaget, psicólogo que ha estudiado la concepción del tiempo en el ámbito educativo. Su trabajo se centra en la psicoevolución que permite definir como está de preparado el alumno en cada etapa de su desarrollo.
De los 0 a 6: se empiezan a aprender las frecuencias y los ritmos. El alumno es incapaz de comprender un proceso temporal que no ha vivido personalmente. Por tanto hablamos de la etapa de comprensión del tiempo vivido.
Entre los 6 y los 11: nos encontramos con la etapa del tiempo percibido, el alumnado comienza a darse cuenta de que existe un tiempo en el que ellos no estaban. Un tiempo que ellos no han conocido pero que existe. Tienen conciencia del pasado-presente y futuro.
A partir de los 12: se trata de la etapa de tiempo concebido. Son capaces de comprender desde el punto de vista temporal una conceptualización abstracta.
Los esquemas mentales nos ayudan a la comprensión de la historia y los cambios temporales. Para ello son necesarias también las etiquetas, nos ayudan a delimitar nuestro campo de estudio, por tanto hacemos una estructuración artificial con el fin de hacer más comprensibles y contextualizables los cambios. Actualmente se acepta la periodización clásica y básica de la historia: Por un lado la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico, Mesolítico, Edad de los metales) y por el otro la Historia (Protohistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea).
En el proceso de E/A es fundamental el dominio del lenguaje, tanto por parte del profesor como por parte del alumno, sin embargo el alumno deberá de ser capaz de construir una narración sobre qué ha sucedido, qué sucede y qué sucederá en la Historia.
Aprender historia es al mismo tiempo aprender a hablar y escribir sobre historia. Tal y como aparecen las formas y los instrumentos de evaluación en nuestro sistema educativo, no saber transmitir correctamente lo que aprenden (es decir, faltas de ortografía, construcción de oraciones y demás) es penalizable.
Es fundamental también hablar para aprender. El dialogo es muy importante siempre que queramos conocer las ideas previas que el alumnado ya tiene sobre un tema. Les ayudará mucho a la hora de adquirir nuevos conocimientos investigar y presentar su trabajo, y les ayudará más si es un trabajo colaborativo u operativo.
Una forma de que el alumno aprenda y entienda la importancia del aprendizaje de la Historia es que conozcan cómo trabajan los historiadores y empleen sus métodos y técnicas para construir su propio conocimiento de la historia. Para ello es necesario conocer las fuentes que son la base de una investigación histórica. Hay muchos tipos de fuentes como las textuales, las materiales, las digitales, las iconográficas, las audiovisuales, etc. Y estas pueden ser primarias o secundarias...
Ejemplo de Proceso Histórico
PALABRAS QUE HABLAN DE HISTORIA
Blog sobre libros relacionados con la historia. Ensayos, biografías, novelas históricas.
MÁS…
noviembre 13, 2012
LAS CRUZADAS | ZOÉ OLDENBOURG
Título: Las Cruzadas
Autora: Zoé Oldenbourg
Género: Ensayo
Editorial: Edhasa
Resumen del libro
El 27 de noviembre de 1095, el papa Urbano II llamaba a la cristiandad a recuperar Jerusalén de manos de los árabes. Lo hacía en el Concilio de Clermont y sus palabras iban a significar el inicio de una larga lista de cruzadas contra el infiel que se sucederían a lo largo de los siglos.
Las Cruzadas no fueron solamente un movimiento religioso sino que también afectaron a aspectos políticos, económicos, sociales y militares.
La escritora de origen ruso Zoé Oldenbourg analiza en esta extensa obra las primeras cruzadas, en un período que abarca desde principios del siglo XI hasta finales del siglo XII. No sólo relata los hechos históricos determinantes sino que se sumerge en la vida cotidiana, en los aspectos socioeconómicos de aquellos siglos medievales e intenta pintar un mapa global de aquellos tiempos en los que la cristiandad europea, el imperio bizantino y el islam se disputaban la hegemonía del mundo conocido.
Mi opinión
Un libro precioso que te transporta a aquellos tiempos tantas veces narrados pero pocas veces explicados de un modo tan amplio y detallado.
El tiempo histórico. El tiempo histórico es el movimiento de la sociedad, de lo humano, de los acontecimientos del hombre. Es un tiempo que se percibe pero no se ve, ni se toca. Es una construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollan a partir de sus investigaciones e interpretaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario