AdSense

domingo, 18 de febrero de 2024

PUEBLOS ORIGINARIOS SEDENTARIOS Y CAZADORES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA



PUEBLOS ORIGINARIOS SEDENTARIOS Y CAZADORES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Organización económica, política y social. 

Mapuches

Organización política y social

La existencia de pueblos tan disímiles entre sí permitió que hubieran simultáneamente distintos niveles de organización socio-política.

Los pueblos cazadores, recolectores y pescadores no ostentaban una mayor complejidad social. En la Patagonia, bandas pequeñas se desplazaban por el territorio y alojaban en toldos. Cada banda estaba formada por un número que variaba entre los 20 y los 80 toldos, dirigida por su jefe.

Familia indígena

Cada "toldería" tenía su respectivo espacio para cazar, el cual debía ser respetado por las otras bandas; en caso contrario se registraban conflictos serios.

Los pueblos canoeros no llegaban a constituir poblados. Las familias recorrían las aguas en sus embarcaciones, donde se desarrollaba la mayor parte de la vida. Los ancianos ejercían cierta influencia al momento de presentarse problemas entre miembros de diferentes familias, en el contexto de una estructura social igualitaria. También los chamanes, presentes en todas estas culturas, ocupaban un lugar especial, iniciando a los jóvenes en los secretos de su existencia y transmitiendo el legado de sus antepasados.

Indígenas Australes

Ello se realizaba cuando se juntaban los viajeros de las canoas en tierra firme y compartían centenarias tradiciones y ritos.

La mayor unidad socio-política entre los mapuches era el levo, agrupación de entre 1.500 y 3.000 individuos liderada por un jefe que ha recibido nombres distintos según los cronistas y antropólogos. Los jefes se distinguían por la posesión de varias esposas, el mayor tamaño de sus viviendas y sus vestimentas.

Jefe Indígena

El levo estaba integrado por familias extensas que reconocían antepasados comunes. Los representantes (lonkos) de cada una de estas unidades familiares se reunían en un consejo, donde se tomaban las decisiones que afectaban a todos, tales como la convocatoria a la guerra o las ceremonias, juegos y festividades comunitarias. Por lo tanto, la sociedad mapuche estaba segmentada en levos que no estaban articulados por ningún tipo de poder central.

Mujer Mapuche

La vida de los mapuches transcurría en el ámbito de la familia, donde hombres y mujeres se dividían las labores a realizar. La mujer se encargaba de la recolección de algunas especies, el tejido, la alfarería y el cuidado de la huerta familiar, en tanto el hombre se desempeñaba en las tareas agrícolas, la pesca, la caza y debía estar siempre listo para la guerra. Por otra parte, las mujeres se iban a residir a la parcialidad de su marido, perdiendo a menudo los lazos con su familia de origen.

San Pedro de Atacama

Los pueblos agrícolas, como los atacameños y los diaguitas de Chile y Argentina, poseían estructuras jerárquicas locales con señores étnicos o curacas a la cabeza. Tras la invasión inca, la autoridad de estos curacas debe haber aumentado a medida que colaboraban con los funcionarios del Tahuantinsuyo. Los estudiosos del tema afirman, asimismo, el carácter dual de la administración, o sea, la presencia de dos señores con dominio sobre un valle o un poblado. Las comunidades locales se relacionaban a través de alianzas y vínculos de parentesco

Pueblos Originarios de la Patagonia


Los principales grupos que pueden documentarse son Tehuelche, Selk'nam, Yaghan y Kaweskar, cada uno con sus propias tradiciones, antecedentes y forma de vida. Los tehuelches llegaron a la Patagonia durante la segunda mitad del primer milenio...

https://www.ecocamp.travel › histor...
Historia de la Patagonia.
https://www.ecocamp.travel/es/historia-de-la-patagonia#:~:text=Pueblos%20Originarios%20de%20la%20Patagonia&text=Los%20principales%20grupos%20que%20pueden,segunda%20mitad%20del%20primer%20milenio.

ACTIVIDADES 1


1. ¿Qué es un pueblo indígena?


2. ¿Cuáles son las características comunes a los pueblos indígenas?


3. ¿Cuántos pueblos indígenas hay en Argentina, según los propios pueblos originarios?

4. ¿Cuáles son los principales problemas de los indígenas?

5. ¿Están los derechos de los indígenas protegidos por resoluciones o convenciones?
 

6. ¿Qué reivindican los indígenas?


7. ¿A cuáles problemas se ven confrontadas las minorías?
¿Los problemas se originan en la sociedad o también vienen del Estado Argentino?

8. ¿Cuáles son las consecuencias para el Estado de una marginalización de las minorías?

9. ¿Cómo se protegen los derechos de las minorías a nivel internacional?

10.¿En algún país del mundo se aplica, el presunto fundamento que les producen risa los nombres de las comunidades, para no dictar clases, sobre ellas?


ACTIVIDADES 2

TEMA:”GRUPOS ABORIGENES”

:
1- ¿Quiénes fueron los primeros pobladores del territorio argentino? Mencionar los pueblos que se localizaban en Río Negro
2- ¿Qué actividad económica realizaban?
3- ¿Por qué estuvo marcada la colonización española en nuestro territorio?
4- ¿Cómo se conformaron las clases sociales a partir de la conquista?
5- ¿Cómo consideraban los colonizadores su cultura con respecto a las demás? ¿Cuáles eran sus
fundamentos? ¿Qué consecuencias trajo?
6- Buscar y transcribir el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
7- Investigar acerca de los diversos problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en la actualidad

El poblamiento del territorio argentino

En la historia del poblamiento del actual territorio argentino, dos procesos cambiaron de
manera notable la conformación de la población: la colonización española, en la segunda
mitad del siglo XVI, y las inmigraciones masivas, que comenzaron en la década de 1850.
Los pueblos originarios
Los primeros pobladores del actual territorio argentino fueron los pueblos indígenas. Los
primeros habitantes eran cazadores y recolectores nómades. Miles de años después,
predominaron los grupos sedentarios, que practicaban la agricultura y el pastoreo de
animales. Los pueblos que alcanzaron el mayor grado de desarrollo habitaron en el noroeste
del actual territorio argentino: los diaguitas, los omaguacas, los calchaquíes, los atacamas,
los chiriguanos y los quilmes. Algunos de estos pueblos fueron conquistados por los incas.
En las actuales provincias de Córdoba y San Luis, vivieron los comechingones y los
sanavirones. En la región de Cuyo, habitaron los huarpes y los pehuenches. En el Chaco, se
localizaban los guaycurúes, los tobas, los mocovíes, los abipones, los pilagá, los wichí, los
chané, los mbyá y los payaguá. En el Litoral, vivieron los guaraníes, los charrúas y los
caingang. En la región pampeana, predominaron los querandíes y, en la Patagonia, los
tehuelches y los mapuches o araucanos. En Tierra del Fuego, habitaron los selk’nam y los
yámanas.
La colonización española
En la segunda mitad del siglo XVI, en el marco de la conquista de América, los españoles
iniciaron el proceso de colonización y poblamiento del actual territorio argentino. Las
expediciones colonizadoras –conocidas como corrientes colonizadoras– partieron desde
España, el Perú y Chile. Desde España, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires en 1536.
Cuando la ciudad fue despoblada, sus habitantes se trasladaron a Asunción. Posteriormente,
desde Asunción se fundaron las ciudades de Santa Fe, nuevamente Buenos Aires y
Corrientes. Desde el Perú se fundaron las ciudades de Santiago del Estero, Catamarca,
Tucumán, Córdoba, Salta y La Rioja; desde Chile, las ciudades de Mendoza, San Juan y San
Luis. El poblamiento español fue lento y estuvo marcado por los enfrentamientos con la
población indígena. En la época colonial, se inició un proceso de aculturación y mestizaje.
La cantidad de habitantes indígenas disminuyó progresivamente y se conformó una
población étnicamente diferenciada, en la que existía una jerarquía social dominada por la
llamada población blanca, que estaba compuesta por los españoles y los criollos, es decir, los
hijos de los españoles que habían nacido en América. En una posición social intermedia, se
encontraban los mestizos, los mulatos y los zambos. En los niveles más bajos de la jerarquía
social, se ubicaban los indígenas –que estaban obligados a trabajar para los conquistadores–
y la denominada población negra, compuesta por las personas que habían sido traídas desde
África por la fuerza y que eran esclavos de los colonizadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario