AdSense

lunes, 19 de febrero de 2024

LUCHANDO POR LA PARTICIPACIÓN: EL VOTO FEMENINO



'La promulgación de la Ley 13.010 del voto femenino en Argentina, el 23 de septiembre de 1947, marcó un punto de inflexión en la participación política de las mujeres en la vida pública que permitió que todas las mayores de 18 años puedan votar y ser elegidas. Sin embargo, el sufragio femenino fue la concreción de una historia de luchas de los diversos movimientos políticos y sociales, y de las agendas que se volvieron visibles para ampliar la representación democrática igualitaria.

Según explica María Celeste Ratto, doctora en Ciencia Política, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN) y directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte, “nuestro país fue uno de los primeros en la región que adoptó el sufragio universal, lo hizo en 1821. Durante mucho tiempo, las mujeres no tuvieron derechos civiles y estaban incapacitadas jurídicamente. A principios del 1900, varias mujeres socialistas, universitarias y damas de beneficencia, comenzaron a organizarse y a promover ciertos temas sociales y políticos. Entre estas pioneras podemos mencionar a Cecilia Grierson, primera mujer en recibirse de médica en 1889; Alicia Moreau de Justo, socialista que ocupó altos cargos en ese partido; y Julieta Lanteri. Esta última fue un emblema en la lucha por el voto femenino ya que mediante una acción judicial logró que se le permitiera votar en las elecciones municipales en 1911, creó el partido sufragista y fue la primera mujer en votar en América Latina".

Asimismo, la investigadora remarca que el carácter universal del voto era pensado desde la hegemonía de poder por quienes sí podían estar en la esfera pública y ser reconocidos, los varones considerados ciudadanos, mientras que las mujeres no eran visibles en esta universalidad ya que se las condicionaba a no acceder a ciertos derechos como la educación, tenencia de bienes y libertades de acción que requerían la aprobación de esos varones.

Otro antecedente a destacar es la elaboración de seis proyectos de sufragio femenino que se presentaron entre 1916 y 1930, aunque ninguno de ellos fue debatido en las Cámaras. A su vez, hay que mencionar que en 1927 el voto femenino se instituyó en la provincia de San Juan....

De acuerdo con Ratto, el acceso al ejercicio de este derecho político significó “el nacimiento de la mujer como actora política, el ingreso a la vida política con sus derechos y obligaciones. Pero no sólo implicó algo sustancial para las mujeres, lo fue para la democracia en sí, ya que a partir de ese momento se logró la efectiva igualdad mediante el voto, que es la base de cualquier democracia”. Este derecho también permitió que las mujeres puedan ser candidatas y participar de la toma de decisiones. “Este hacer presente a las mujeres en los ámbitos políticos es lo que va a permitir incorporar nuevos temas, perspectivas y formas de ver a la sociedad, enriqueciéndola y mejorando la representatividad de la democracia. Fue ganar un nuevo espacio de participación ciudadana y política, aunque esa incorporación de las mujeres en la esfera política no fue desde un lugar revolucionario sino más bien desde la extensión del rol de las mujeres ya asignado previamente en las tareas sociales y de continuidad de las tareas en el hogar..."


https://www.conicet.gov.ar/hacia-una-democracia-mas-igualitaria-a-76-anos-del-voto-femenino/

Actividades:
1) ¿En qué año se aplicó la ley Saenz Peña y qué implicaba?
2) ¿En qué año fue efectiva esta ley y quien fue elegido presidente en esa
ocasión?
3) Nombra a los hombres y mujeres que lucharon legislativamente para
conseguir el voto femenino.
4) ¿Cuál fue la ley y bajo qué presidencia se logró finalmente su
aplicación?
5) ¿Después de qué hechos de la historia argentina se instaura
nuevamente la vida democrática? Especifica bajo qué gobierno y el
año

No hay comentarios:

Publicar un comentario