AdSense

sábado, 20 de enero de 2024

LA MUJER INDIGENA Y SU DESENVOLVIMIENTO AL INTERIOR DE LA SOCIEDAD COLONIAL


En otro trabajo mencioné a las Cacicas, porque estaba estudiando, para saber y dar clases sobre los cacicazgos femeninos actuales. Debo decir que el trato cordial no dejaba de indicar una constante, manifestada en gestos, más que en palabras, que indicaba:" ...Somos iguales y circunstancialmente, sabes un poco más de un aspecto, pero no tardaré en estar a la par." Todo enmarcado en un ambiente muy respetuoso. Hoy podemos notar su evolución, no solo en San Juan.


111Revista Año IV - N° 6 / 2012 LA MUJER INDIGENA Y SU DESENVOLVIMIENTO AL INTERIOR DE LA SOCIEDAD COLONIAL DE SAN JUAN DE LA FRONTERA (FINES DEL S SVII Y PRINCIPIOS DEL S XVIII) Valeria Belén Martin Silva* Resumen En este trabajo presentaremos una primera aproximación a un estudio de género para tiempos históricos. Los estudios etnohistóricos en la provincia de San Juan, tomando como base exclusivamente el análisis de fuentes documentales, han concebido a los indígenas como sujetos pasivos que fueron subsumidos por la estructura colonial, originando un proceso que culminaría con la desaparición de estos grupos. Partiendo de esta situación, esta investigación pretendió rescatar a un mundo indígena, en particular al femenino, el cual se mantuvo oculto bajo un velo de olvido y negación. Es así que se buscó visualizar a la mujer indígena, dilucidando el rol en la producción y reproducción sociocultural que tuvieron en la vida cotidiana colonial. A partir del análisis de la información obtenida pudimos vislumbrar un rol activo de la mujer indígena dentro del ámbito sociocultural y económico, convirtiéndose en un sujeto social clave en la negociación sociocultural. Asimismo, pudimos constatar que estas fueron como “guardianas” de las cosmovisiones indígenas permitiendo así su continuidad en el tiempo... Introducción En las últimas décadas del siglo XX se ha avanzado en el esclarecimiento de temas que durante mucho tiempo no habían sido considerados, en virtud de parámetros positivistas. Una de esas líneas contributivas es inherente a la historia de la mujer, impulsada desde distintas perspectivas disciplinares. La exclusión de este colectivo social, calificado en los años ‘70 como “la mitad invisible de la historia” había sido descalificada directamente como objeto de estudio, pues, quienes escribieron la historia no solo borraron a la mujer y al ámbito doméstico, sino que también ignoraron su presencia en la esfera social, económica y política; más aún, doblemente excluidas habían sido las mujeres indígenas (Gero 1983, Gero y Conkey 1991). Adoptando una visión de un sujeto indígena dinámico, se buscó a partir del empleo de múltiples fuentes de información (documentos coloniales, relatos orales y evidencia material procedente de colecciones coloniales) rescatar a un mundo indígena, doblemente olvidado y negado, el femenino. En este trabajo se desarrollara principalmente las fuentes documentales pertenecientes en su mayoría a los Archivos Históricos de Mendoza y San Juan, y los relatos orales obtenidos a partir de la realización de entrevistas a miembros de las actuales comunidades huarpes de San Juan. Este estudio permitió comenzar a vislumbrar que las mujeres indígenas fueron agentes sociales con un rol activo en el ámbito social sociocultural y económico, a la vez que hicieron uso de diferentes prácticas para imponerse a la estructura colonial. Las investigaciones etnohistóricos en San Juan En la provincia de San Juan las investigaciones en relación al momento de contacto hispano-indígena y época colonial se han basado exclusivamente en la interpretación de la documentación y crónicas coloniales, utilizándolas como base para caracterizar la organización social, las creencias y costumbres religiosas de las poblaciones indígenas en la región, como así también determinar la identidad étnica de estos grupos (Cabrera 1929, Canals Frau 1945, entre otros). Si bien en estos primeros trabajos encontramos algunas menciones sobre la mujer indígena, sólo se hacen referencia en cuanto a los rasgos faciales, las características de la vestimenta y las actividades artesanales realizadas. Es así que, aunque estas contribuciones tienen el mérito de haber rescatado fuentes documentales, no tienen en cuenta que son discursos producidos desde la visión europea. Por lo que resulta pertinente, no sólo re-examinar esos mismos documentos, sino también correlacionar en el aná- lisis con otras fuentes como la cultura material y los relatos orales.2 A partir de los trabajos realizados por Michieli (1983, 1996, 2000, en e otros) se comienza a vislumbrar un primer acercamiento al papel de la mujer indígena en la colonia, pero siempre centrado en el aspecto socioeco mico y jurídico. De esta manera, los estudios coloniales llevados a cabo en la provincia de San Juan no han tratado exclusivamente a la mujer indígena...

https://www.google.com.ar/search?q=los+cacicazgos+femeninos+en+el+siglo+20+en+argentina&sca_esv=596251692&sxsrf=AM9HkKmDwB0LpDlo_EIO27l-hL3OOF5gcQ%3A1704574482788&source=hp&ei=Er6ZZevCLufX5OUPovGSwA0&oq=&gs_lp=EhFtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1ocCIAKgIIADIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJzIHECMY6gIYJ0jWHVAAWABwAXgAkAEAmAEAoAEAqgEAuAEByAEAqAIP&sclient=mobile-gws-wiz-hp#vhid=zephyrhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4216230.pdf&vssid=zephyr-w-https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4216230.pdf&ip=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario