AdSense

miércoles, 21 de agosto de 2019

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN TURISMO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN TURISMO
La industria turística en general y las empresas en particular cuentan con sus formas de resolver y muchas veces se guían por la legislación, pero en los casos de desarrollos turísticos de comunidades o de pueblos es indispensable usar las técnicas que sirven para el aula, porque en los tratos dentro de las comunidades la legislación puede ser solo un referente, atento a la diferencia de la relación humana entre los miembros que debe tender a mantener a la misma unida y vigorosa. Lo peor que puede pasar es que el aumento de las tensiones internas de la comunidad, producto de los nuevos ingresos, genere una ruptura definitiva.
Es necesario que se enseñe, en general, en las reuniones de formación dentro de las comunidades y con mayor razón si se cuenta con una escuela en la zona, donde se debe enseñar la técnica, como un recurso de uso permanente . En todo tipo de investigación siempre se presenta como una parte integrante de la misma. Se puede enseñar la teoría o esperar a que surja como parte de la investigación. Pero es una habilidad necesaria para la vida de todas las personas sean o no educandos.
Todos nosotros sabemos y hemos visto nuevas asociaciones que suelen disolverse a poco de iniciar sus actividades y, generalmente ello ocurre porque no existió un tratamiento cuidadoso y adecuado de los intereses de los miembros y una vez pasado ese momento inicial, suelen aparecer nuevos intereses que no habían sido tenidos en cuenta en su momento (eran preexistentes) o directamente se generaron en los momentos de puesta en práctica del nuevo o de los nuevos desarrollos.
Resolución de problemas
La resolución de problemas implica la capacidad de identificar y analizar situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta obvio de manera inmediata. Incluye también la disposición a involucrarnos en dichas situaciones con el fin de lograr nuestro pleno potencial como ciudadanos constructivos y reflexivos (OCDE, 2014, p. 12).
SE PROMUEVE…
Exponiendo a los estudiantes a problemas auténticos de la vida real, que les permitan explorar y poner a prueba múltiples métodos y estrategias de resolución de problemas en el marco de distintas materias, y reflexionar sobre los patrones comunes que se pueden extraer de las distintas estrategias. Estos ejercicios metacognitivos amplían su capacidad de transferencia de estas estrategias a otros contextos.

Algunas ideas para el aula
Diseñar situaciones de aprendizaje donde los estudiantes se enfrenten a problemas auténticos de importancia para la vida real.
Pedir a los estudiantes que expliquen los pasos que siguieron para resolver los problemas.
Promover que los estudiantes realicen proyectos abiertos y complejos donde no está dada de previo toda la información requerida para la identificación y solución del problema, datos que les demanden tener que identificar el problema, recopilar y evaluar información relevante, así como llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas.
Modelar la capacidad de transferir la destreza a nuevas situaciones, mostrando a los estudiantes cómo distintas soluciones podrían requerir acciones similares, usando diagramas que revelen la estructura profunda de los problemas, comparando ejemplos de problemas con estructuras similares o diferentes.

Recursos relacionados
Rutinas de pensamiento desarrolladas por el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard disponibles en el sitio web sobre “Pensamiento visible”.
Recursos para trabajar resolución de problemas en el portal Educarchile.

Algunos indicadores para evaluar
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS ESTUDIANTES
Fuente: Fuente: Paul y Elder (2005).
Las Competencias del Siglo XXI abordan:
Maneras de pensar
Herramientas para trabajar
Maneras para trabajar
Maneras de vivir en el mundo
Recursos
Banco de Recursos
VIDEOS
Publicación Digital
Comunidad
La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser... Wikipedia
Pasos a considerar en la resolución de problemas
Si bien no existe una fómula aplicable a todos los casos, es posible distinguir determinados procedimientos que ayudan en la implementación de este tipo de material.
A continuación se hará referencia a la importancia que tiene resolver problemas en clase. Polya (1945) sostiene: «sólo los grandes descubrimientos permiten resolver los grandes problemas, hay, en la solución de todo problema, un poco de descubrimiento»; pero que, si se resuelve un problema y llega a excitar nuestra curiosidad, «este género de experiencia, a una determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual y dejar, tanto en el espíritu como en el carácter, una huella que durará toda una vida».
En el proceso de resolver problemas no existen fórmulas mágicas; no existe un conjunto de procedimientos o métodos que aplicándolos conduzcan precisamente a la resolución del problema. Pese a lo anterior sería un error en el ámbito de la enseñanza considerar la resolución de problemas como un proceso imposible de abordar pedagógicamente o sólo para "los más aventajados".
La experiencia de aula y la abundante investigación, nos señalan que nuestros alumnos y alumnas poseen estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje e intereses diferentes; que hay algunos de ellos con más capacidad para resolver problemas que otros de su misma edad. Estos sujetos son aquellos que suelen aplicar –muchas veces sin darse cuenta- toda una serie de técnicas y métodos que resultan adecuados y eficientes para afrontar los problemas.
Este conjunto de mecanismos, constituye los llamados procesos "heurísticos": operaciones mentales que se manifiestan típicamente útiles para resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos es el objeto de la resolución de problemas, y esto permite que sea una facultad posible de "enseñar" y perfeccionar con la práctica.
Polya (1945) propone cuatro etapas esenciales para la resolución de un problema, estas son:
COMPRENDER EL PROBLEMA
Aunque resulte redundante e inoficioso -sobre todo en el contexto de la enseñanza- conviene señalar que este aspecto es de vital importancia, sobre todo cuando los problemas a resolver no son exclusivamente matemáticos. Esto no es menor considerando, por ejemplo, cuando se intenciona que los estudiantes realicen análisis de textos o se les pide que profundicen en la información. Para ello deben acotar el problema que van a abordar. Se sugiere que el alumno o alumna:
Lea el enunciado despacio.
Señale cuáles son los datos, qué es lo que conoce del problema.
Indique cuáles son los elementos que debe investigar, profundizar. Debe reconocer las incógnitas.
Escriba o trate de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
Elabore un mapa conceptual o un esquema de la situación.
TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO
Esto invita a generar caminos diversos, flexibles y circulares, por tanto, queda fuera todo reduccionismo o mecanicismo. Las siguientes interrogantes pueden orientar este punto:
¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
¿Se puede plantear el problema de otra forma?
Imaginar un problema parecido pero más sencillo.
Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de partida?
¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?
PONER EN PRÁCTICA EL PLAN
Esta etapa también hay que plantearla de una manera flexible, alejada de todo mecanicismo. Se debe tener presente que el pensamiento no es lineal, que necesariamente se van a producir saltos continuos entre el diseño del plan y su puesta en práctica. En esta fase se recomienda:
Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se hace y para qué se hace.
Cuando tropezamos con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.
COMPROBAR LOS RESULTADOS
Comprobar los resultados supone comparar con el contexto el resultado obtenido a partir del modelo del problema utilizado, y su diferencia con la realidad que se desea resolver. Esto supone:
Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.
Se debe poner atención en la solución. ¿Parece lógicamente posible?
¿Es posible comprobar la solución?
¿Hay alguna otra forma de resolver el problema?
¿Es posible encontrar alguna otra solución?
Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha encontrado
¿Es posible utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos problemas?
Resolver problemas invita a "movilizar recursos", a situarse en un nivel metacognitivo, nivel que diferencia a quienes resuelven bien problemas de aquellos que aún no lo logran. Por tanto hay que enseñar a los estudiantes a utilizar los instrumentos que conocen, para situarlos en un nivel metacognitivo.
Las estrategias más frecuentes que se utilizan en la resolución de problemas, según Fernández (1992), serían:
Ensayo-error.
Empezar por lo fácil, resolver un problema semejante más sencillo.
Manipular y experimentar manualmente.
Descomponer el problema en pequeños problemas (simplificar).
Experimentar y extraer pautas (inducir).
Resolver problemas análogos (analogía).
Seguir un método (organización).
Hacer esquemas, tablas, dibujos (representación).
Hacer recuente (conteo).
Utilizar un método de expresión adecuado: verbal, algebraico, gráfico, numérico (codificar, expresión, comunicación).
Cambio de estados.
Sacar partido de la simetría.
Deducir y sacar conclusiones.
Conjeturar.
Principio del palomar.
Analizar los casos límite.
Reformular el problema.
Suponer que no (reducción al absurdo).
Empezar por el final (dar el problema por resuelto).
De acuerdo con Lester (1985) el(la) profesor(a) ha de desempeñar tres funciones en la enseñanza de estrategias de resolución de problemas:
I. Facilitar el aprendizaje de estrategias, ya sea con su instrucción directa o bien con el diseño de los materiales didácticos adecuados.
II. Ser un modelo de pensamiento para sus alumnos y alumnas.
III. Ser un monitor externo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, aportando, en un primer momento, las ayudas necesarias que faciliten la ejecución de determinadas actuaciones cognitivas las cuales, sin esta ayuda externa, el alumno y alumna no podría realizar. En un segundo momento, el docente irá retirando gradualmente esta ayuda, en la medida en que el estudiante sea capaz de utilizarla de manera cada vez más autónoma.
Para profundizar
¿Qué entendemos por problema?
Pasos a considerar en la resolución de problemas
Problemas interesantes
Bibliografía y sitios
3 casos de estudio de turismo y servicio al cliente
María Elena Talavera Cabrera Marketing 13.03.2013 18 minutos de lectura
Introducción
Actualmente se hace énfasis en el desarrollo de competencias como punto vital en la gestión de RR.HH., vista en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, ello cobra especial funcionalidad en el sector del turismo fuente de ingresos en muchos países.
La necesidad del logro de un acercamiento de lo cognitivo con la práctica empresarial, de la excelencia académica, a partir de, movilizar conocimientos diversos, habilidades, valores, actitudes y aptitudes, que se requieren para poder darle solución de manera coherente a las problemáticas del mundo actual y la relevancia que logra el método situacional a través de los estudios de casos permite que el individuo logre adentrarse en las complejas relaciones que se establecen, hoy en día, en lo laboral y, en las problemáticas particulares, de una especialidad.
Por lo que el presente trabajo expone un conjunto de 5 casos vinculados a las asignaturas de Administración de empresas turísticas, Tendencias del Turismo y Sistema Turístico que permite no solo adentrarse en la práctica de las mismas sino que el estudiante, para su análisis, pueda lograr el vínculo inter-materia e intra-materia necesario para su formación.
El problema científico es: la carencia de casos que favorezca el proceso de formación de competencias laborales, de los profesionales, en las empresas turísticas.
Objetivos, métodos, técnicas y novedad científica
Los objetivos que nos propusimos con este trabajo son:
Identificar las principales problemáticas que se presentan en materia de administración de empresas turísticas, tendencias del turismo y sistema turístico.
Proponer un conjunto de casos partiendo de dichas problemáticas y teniendo en cuenta el vínculo entre estas asignaturas.
Para el diseño del trabajo se utilizó el método analítico-sintético, dialéctico-holístico y para determinar los fundamentos teóricos partiendo del análisis de diferentes investigaciones afines que existen a nivel mundial, el método de inducción-deducción.
De los métodos empíricos fue utilizada la entrevista y la observación, en el primer caso a profesores de varias escuelas y a profesionales del ramo.
Los métodos estadísticos: descriptivo, inferencial.
Finalmente se emplearon como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis de la literatura científica relacionada con el tema y el análisis de los informes finales de las asesorías en las asignaturas expuestas.
Su novedad viene dada por los casos en sí mismos y su aplicabilidad lo que permite vislumbrar regularidades y especificidades, vínculo intermateria e intra-materia y, el modo de solución.
Desarrollo
Existen diversas definiciones de competencias:
“Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, combinados, coordinados e integrados en la Acción, adquiridos a través de la Experiencia profesional (Formativa y no Formativa), que permite al individuo Resolver problemas específicos, de forma creativa e independiente, en Contextos singulares” (1) (Acosta, 2008)
Currículo basado en competencias profesionales
Se define como un currículo aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias de trabajo.
Se desarrolla sobre el esquema general de analizar las necesidades, establecer las competencias y desarrollar el currículo
Las competencias se relacionan, desde el punto de vista profesional, con los modos de actuación, con las funciones a cumplir por el profesional contenidas en el perfil.
Las competencias son aprendizajes adquiridos en contexto, de carácter complejo, se manifiestan en desempeños, son evaluables, apuntan a la transversalidad y se definen.
Se puede definir para cada saber disciplinar, entorno cultural y la cotidianidad en que se desenvuelve la persona.
Debemos centrar nuestro interés en aquellas que permitan al individuo adecuarse a vivir en el medio en que se desarrolla.
Son aprendizajes de carácter complejo pues cada saber disciplinar tiene su marco epistemológico, y el contexto está constituido por el entorno físico, histórico, social, etc… con el que las personas establecen relaciones y del cual depende el sentido y el valor de lo que allí sucede. La competencia identifica los resultados esperados del estudiante al final del proceso de aprendizaje.
El resultado de la aplicación de una competencia se manifiesta como una ejecución que deberá ser eficiente, ya que evidencia la capacidad de un individuo para hacer algo, y hacerlo bien, más que para demostrar sus conocimientos.
La primera intencionalidad de la educación basada en competencias es contribuir a engendrar conocimientos utilizables fuera de cada disciplina y fuera de la escuela (Rey, 2005)
Creemos que para formar competencias se requiere la presencia de situaciones problemas, capaces de movilizar recursos para su resolución a la vez que estén orientados hacia aprendizajes específicos, es decir, contextos similares en los que tendrá lugar su labor.
Propuesta de empleo:
Asignaturas: Diplomado de Gestión de Empresas Turísticas. Gerencial I (Administración de empresas turísticas, Sistema Turístico, Tendencias del Turismo)
Tema: Liderazgo y trabajo en grupos.
Destinatarios: Directivos, reservas y profesionales vinculados a la Gestión Turística.
Cursos para aplicarlos: Diplomados Gestión de Empresas Turísticas. Gerencial I
Objetivo:
Identificar los principales problemas en cuanto a la alineación de los procesos con la estrategia organizacional.
Explicar los factores que inciden en el no cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.
Valorar el liderazgo en la práctica organizacional.
Valorar propuestas de solución.
Conocimientos previos:
Ciclo de la dirección.
Planeación estratégica.
Conceptos a tener en cuenta:
Delegación de tareas.
Liderazgo
Política establecida para la alta gerencia y directivos.
Roles dentro del trabajo grupal.
Tiempo para la preparación y algoritmo a seguir:
Orientación del caso y de los contenidos esenciales del tema. (20 mntos)
Precisión del método de trabajo y el tiempo que deberán emplear.
Asignación de roles en el equipo.
Explicar las preguntas que deberán responder (10 mntos)
Estudio de los contenidos teóricos y análisis del caso ( 20 mntos)
Integración grupal de los resultados a través del debate en taller o sesión plenaria. Se puede aplicar reducción de listado y voto ponderado. (30mntos)
Caso I. Hotel las Dalias y el servicio de Alimentos y Bebidas.
Las Dalias es un hotel 4 estrellas que labora en la modalidad todo incluido, perteneciente al grupo hotelero, Maya S.A. se fundó en el 1998. Se encuentra ubicado en la carretera Los Juncos.
Posee 365 habitaciones, de ellas:
245 duplex, 4 duplex para minusválidos, 2 suites con jacuzzy, 4 minisuites y 6 habitaciones estándar.
23 chalets de playa que comprenden 88 habitaciones.
32 habitaciones más privadas y muy cerca de la playa.
Brinda una variada oferta gastronómica, para ello posee 4 restaurantes:
1 Buffet
Restaurante especializado en comida internacional.
Restaurante especializado en comida oriental.
Restaurante especializado en comida criolla.
Posee 4 bares:
Lobby bar con gran variedad de cocteles internacionales.
Bar piscina.
Bar playa
Cafetería
Además, del servicio de alojamiento y restauración brinda servicios de animación (karaoke, clases de baile, clases de coctelería, shows, discoteca), servicios destinados a la rehabilitación en el orden físico y psíquico, taxis, tiendas, servicios médicos, renta de autos y otros servicios complementarios como:
Fax. E-mail, Internet, cajero automático, lavado y planchado de ropas, peluquería, barbería, manicure, tratamiento facial, gimnasio, sauna y masaje, televisión interactiva, cambio de monedas, cajas de seguridad, alquiler de toallas, minibares, cuidado de niños.
El éxito del hotel depende de la calidad humana y preparación de sus trabajadores, factor fundamental en la satisfacción de los clientes.
Misión
Ofrecer servicios de alojamiento, restauración y recreación con calidad, en un destino de sol y playa, para lograr un alto nivel de satisfacción de nuestros clientes, colaboradores, proveedores, con un personal de elevada calidad humana y profesionalidad.
Visión
Alcanzaremos la excelencia con calidad, productividad y competitividad, elevando los valores humanos y la profesionalidad de los colaboradores.
Servicio de A+B
El departamento de calidad supervisa semanalmente el criterio de los clientes sobre los servicios del hotel, mediante el método de la encuesta, las mismas están marcando un ligero descenso en los índices de satisfacción...
FOD.AC.CR
La resolución de problemas implica la capacidad de identificar y analizar situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta obvio de…

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN CIENCIAS SOCIALES

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN CIENCIAS SOCIALES
Si se utiliza el método de investigación, como si no se lo hace, siempre es parte de cualquiera de los recursos educativos empleados. Incluso se pueden usar las técnicas de resolución de problemas no solo como apoya tura para trabajar con el método de investigación en el aula, sino como parte del proyecto del aula o de varias aulas y materias o de toda la escuela. El proceso de descubrir, analizar y resolver el problema es fundamental para seguir adelante y es similar al método de investigación, por lo tanto su utilización mejora las posibilidades de investigar y sirve como una práctica que corre paralela a la misma investigación o puede usarse como parte de ella.
Sin desconocer, que al igual que el método de investigación, la técnica de resolución de problemas sirve para toda la vida de las personas y puede usarse en grupos, para mejorar sus condiciones. Lo que nos lleva, nuevamente al tema libre semi permanente y nos encontramos que podemos buscar soluciones investigando, desarrollando un proyecto o por medio de las técnicas de resolución de problemas y enseñaremos que suelen no existir los problemas sin solución.
Todos conocemos el simple hecho de que los problemas se complican cuando no decidimos enfrentar su solución. Y, generalmente, en grupos es mas fácil lograr la suficiente presencia de ánimo, de ganas que nos permitan superar los escollos que se nos presenten. Con esquivar y esconderse las problemáticas no desaparecen, como por arte de magia y es sabido que necesitamos tener despejado de problemas nuestra investigación o proyecto, para que lleguen a un buen final y nos sirvan en nuestro desarrollo como estudiantes, profesionales o simples seres humanos, como lo somos todos nosotros.
Técnica de Resolución de Problemas: ¿Te es difícil tomar una decisión?
ANDREA GARCÍA CERDÁN
Contar con una técnica eficaz de resolución de problemas va a ayudarnos a que las decisiones importantes que tomemos sean más acertadas. Esta estrategia de resolución de conflictos, nos permitirá reducir el estrés o la ansiedad que sentimos ante la incapacidad de tomar decisiones.
¿Qué son las técnicas de resolución de problemas?
¿Alguna vez te has visto incapaz de solucionar algún problema? ¿Tiendes a equivocarte en las decisiones que tomas? ¿Por mucho que hagas no te sientes con la capacidad de llegar a una solución? ¿Tomas decisiones rápidamente sin detenerte a analizar otras posibles soluciones y consecuencias? En cualquiera de los casos, seguro que te vienen bien esta técnica de resolución de problemas. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la técnica de resolución de problemas?
En psicología cognitiva, el término solución (o resolución) de problemas se refiere al proceso mental que la gente lleva a cabo a la hora de descubrir, analizar y resolver sus problemas. Esto implica todo un proceso en el que se incluye descubrir el problema, la decisión para atajarlo, entender el problema, investigar las posibles soluciones, y llevar a cabo las acciones para conseguir nuestros objetivos.
Bien porque te genere ansiedad tomar decisiones o solucionar ciertos problemas, o bien porque te enfrentas a una problema difícil, la técnica de resolución de problemas es muy útil. Además, en algunos trastornos, como la depresión, las personas se sienten incapaces de tomar decisiones y solucionar sus problemas. Están paralizados y no saben como empezar. Por ellos, en estos casos, se lleva a cabo esta técnica de resolución de problemas, no sólo para que realmente se solucionen, sino para que aprendan a como abordarlos y buscar soluciones por sí mismos.
Estilos en la resolución de problemas
Las personas a menudo tenemos diferentes formas de abordar los problemas, algunas son más eficaces que otras. Aquí vemos las más relevantes:
Estilo impulsivo-descuidado: Este estilo se caracteriza porque se responde a los problemas de forma activa, pero sin pararse a pensar en ellos. De forma rápida, incompleta e ineficaz. Tienden a utilizar las primeras ideas que les vienen a la mente sin pensar más allá, normalmente este estilo de resolución de problemas se caracteriza por bajos niveles de inhibición. Tampoco reflexionan acerca de las consecuencias de esas soluciones.
Estilo evitativo: Se aplaza y evita continuamente la toma de decisiones. Se caracteriza por un estilo pasivo e inactivo. Se creen incapaces de tomar decisiones y a veces dependen de los demás para ello. También intenta que los demás se responsabilicen de sus problemas.
Estilo racional: Es el estilo más eficaz a la hora de resolver los problemas, y el que suele llegar a los mejores resultados. Se caracteriza por la deliberación y planificación sistemática. Recopilan la información relevante, identifican obstáculos, generan una gran variedad de alternativas… Comparan los pros y los contras de cada una de ellas y ponen en marcha el plan.
El objetivo de la técnica de resolución de problemas es ayudarte a llevar a cabo un estilo racional, ya que los otros dos estilos suele llevarnos a decisiones erróneas y poco eficaces.
Técnica de resolución de problemas: pasos a seguir
A continuación detallamos los pasos a seguir en la técnica de resolución de problemas.
1. Identifica el problema o los problemas que quieres resolver
Plantéate si tienen, de hecho, solución. No todos los problemas se pueden resolver como tal, sino que tenemos que aprender a vivir con ellos de la mejor manera posible.
2. Define el problema detalladamente
Para esta técnica de resolución de problemas tenemos que intentar ver los problemas como oportunidades. En este punto puedes usar una lista estructurada de preguntas para ayudarte a profundizar en él:
Qué: Qué quieres conseguir exactamente, qué pasaría si no tomaras una decisión o encontraras una solución, qué necesitas para encontrarla, qué significaría para ti solucionarlo.
Por qué: por qué quieres llegar a una solución, por qué ha surgido el problema. Analiza todos los porqués posibles.
Cómo: cómo sería la situación diferente, cómo puedo implicar personas relevantes.
Dónde: dónde apareció el problema, dónde este tiene impacto, es el ‘donde’ importante, si es así, ¿por qué?
Quién: a quién estoy intentando agradar, a quién le importa esta situación, a quién le afecta, quién está implicado, quién necesita estar informado.
Cuándo: cuando apareció el asunto, cuándo se necesita que actúe, cuándo se prevee que esté resuelto.
3. Busca soluciones
Para solucionar nuestros problemas, primero debemos proponer todas las soluciones que se nos ocurran. En este paso no nos importa si son descabelladas o poco posibles de llevar a cabo. Nos interesa tener la mayor cantidad de soluciones posibles. Lo mejor es llevar a cabo una “lluvia de ideas”, no le pongas filtro.
Por ejemplo, si el problema es que no llegamos a fin de mes podemos proponer las siguientes soluciones: buscar otro empleo, pedir un aumento de sueldo, reciclarnos laboralmente, entrar en una mafia, robar un banco, pedir un crédito, pedir dinero prestado a un familiar…
Como ves, hay soluciones más factibles y otras menos. Robar un banco o entrar en una mafia quizá no son las soluciones más deseables, al margen de que vaya en contra de la ley. Pero eso ya lo analizaremos en el siguiente paso.
4. Analiza las consecuencias
Como hemos visto hay soluciones que parecen mejores y otras peores. Otro paso en este proceso de solución de problemas es analizar las alternativas pensando en sus consecuencias. El objetivo de este paso eliminar las soluciones que no nos parecen buenas, analizando sus consecuencias.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, entrar en la mafia o robar un banco no son deseables porque podemos acabar en la cárcel y perjudicar a muchas personas. Podemos pedir un crédito, pero igual luego no o podemos devolver y tendríamos más deudas. Podemos pedir dinero prestado a un conocido pero puede que él lo necesite tanto como yo. Por lo tanto nos quedaríamos con las tres primeras soluciones: buscar otro empleo, pedir un aumento de sueldo, reciclarnos laboralmente. Con estas opciones podemos detallar también sus consecuencias y los pasos a seguir en cada una. Analizando esto llegaremos a la opción que más nos convenga.
Para ayudarte en este paso puedes considerar tres factores:
Validez operacional: ¿Realmente puedes llevar a cabo esa solución al problema, o solo puedes hablar de ella?
Validez económica: ¿Te va a reportar algún beneficio económico? ¿Como vas a saber qué está funcionando esa solución?
Compromiso personal: ¿Realmente crees en esa idea? ¿Quieres ser esa clase de persona, hacer esa clase de trabajo o llevar ese tipo de negocio?
5. Pasar a la acción
¿De qué sirven todos los pasos anteriores si luego no llevamos a cabo la solución que hemos planteado? El objetivo fundamental del proceso de solución de problemas es realizar acciones para solucionarlos. Pero antes de pasar a la acción, es interesante realizar un plan de acción, sobre todo cuando nuestras soluciones sean algo complejas.
En el ejemplo anterior, si hemos elegido reciclarnos profesionalmente para acceder a un empleo mejor, ¿cómo lo vamos a hacer?:
Pensar a qué otras cosas me gustaría dedicarme, elegir una.
Informarme bien acerca de esa profesión.
Buscar cursos de formación, posgrados, masters.
Buscar empleos
Una vez que lo tenemos claro podemos pasar a la acción, sin perder de vista todos los pasos anteriores que hemos dado.
6. Examinar los resultados
Ya hemos llevado a cabo nuestro plan de acción para solucionar nuestro problema. Ahora nos debemos preguntar:
¿Ha funcionado?
¿Los resultados que hemos obtenido son los que queríamos?
¿Estamos perfectamente satisfechos con la resolución?
Si la respuesta a alguna de estas preguntas es negativa, debemos empezar el proceso de nuevo. Examina el problema, revisa su definición, revisa las posibles soluciones… ¿Se te ocurre alguna otra solución? ¿Puedes probar con otra? Si la solución que has llevado a cabo es la única que se te ocurre o que quieres realizar, puede que haya habido algún fallo en el paso de ejecución. Analízalo detalladamente y no desistas. ¡Inténtalo de nuevo!
COMPETENCIAS, DIDÁCTICA, REVISTAS EDUCATIVAS
La resolución de problemas y la didáctica de la Historia.
Publicado el 3, febrero, 2010
El número 63 de la revista Iber está dedicado a la resolución de problemas y la didáctica de la Historia. Los artículos que constituyen el monográfico son:
F. Xavier Hernández Cardona: Simulación y resolución de problemas en historia.
J. Antoni Serra: Enseñanza de la historia. Claroscuros de la estrategia de la resolución de problemas.
F. Xavier Hernández Cardona: ¿Problemas de historia?.
Neus Sallés: Resolviendo problemas como los detectives del pasado.
José M.ª Cuenca, Miryam J. Martín: La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias sociales a través de videojuegos.
Joaquín García Andrés: Asesinato en la catedral.
María Feliu, Anna Triado: Los enigmas como alternativas de aprendizaje.
Estos artículos nos pueden servir para conocer esta estrategia metodológica, que, según Ausubel, es una de las posibles formas que se podrían utilizar para desarrollar el aprendizaje significativo. Cómo indica José Mª Cuenca, la resolución de problemas ha sido una estrategia metodológica monopolizada por las ciencias experimentales y las matemáticas, áreas que han considerado habitualmente la resolución de problemas como “un recurso metodológico que les permitía aproximarse a cuestiones relevantes para la enseñanza a través de procesos de indagación por parte del alumnado“.
Desde el punto de vista metodológico, la resolución de problemas se basa en propuestas de indagación, interacción, funcionalidad y relación con la vida real. Las fases en que se desarrollaría esta propuesta metodológica serían:
Percepción del problema.
Formulación del problema.
Búsqueda de soluciones.
Selección inicial.
Toma de postura final.
El papel del profesor/a en esta propuesta sería la de “encauzar las inquietudes planteadas por el alumnado y transformarlas en formulaciones viables para las edades con las que trabajemos”.
La aplicación de esta metodología a la didáctica de las Ciencias Sociales sería, según Cuenca, complicada, ya que, y siguiendo a Jesús Domínguez, en ciencias sociales “los problemas están poco definidos desde un punto de vista teórico, las respuestas conllevan necesariamente opciones de valor y están altamente mediatizados por las fuentes de información“.
No obstante, el estudio de problemas actuales, medio ambiente, inmigración, cambio climático, identidades nacionales, recursos, etc., si se pueden enfocar desde esta perspectiva. Especial aplicación tendría para la Geografía, pero también a la Historia, como nos muestran algunas de las aportaciones que se hacen en este monográfico, o los trabajos realizados por el grupo Cronos, entre otros.
A pesar de sus bondades, y como ocurre con otras metodologías y enfoques didácticos, no debemos mitificar al aprendizaje por descubrimiento, como opina el propio Ausubel. Puede servir para aplicarse a alumnos que no tengan ningún tipo de conocimiento previo sobre el tema objeto de estudio; es recomendable, especialmente, para educación infantil, como se está potenciando, por ejemplo, desde las asesorías de Educación Infantil de nuestro CEP, y, sobretodo, es aplicable al ámbito científico. Sin emabrgo, comod efendemos desde aquí, su aplicación a las Ciecnias Sociales no debe descartarse.
En el artículo de J. Antoni Serra se realiza un interesante análisis del origen de esta metodología, sus aspectos positivos y las críticas que se le han realizado.
En definitiva, la resolución de problemas es una de las posibles vías de desarrollo del aprendizaje significativo, con menor recorrido, desde el punto de vista didáctico, que el aprendizaje por proyectos, el cual, además de resolver problemas, plantea más posibilidades didácticas. En este sentido, el aprendizaje por proyectos encajaría más en el enfoque por competencias que se pretende dar a nuestro curriculum. Podemos abundar más en este aspecto consultando referencias como la de Ana Basterra: “Los proyectos de trabajo: una manera eficaz de trabajar las comeptencias en el aula” o el monográfico realizado en Educateka “Aprendizaje por proyectos“.
LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL
Discurso inaugural del IX Coloquio Internacional de Geocrítica, 2007
Horacio Capel
Universidad de Barcelona
Los diagnósticos críticos son muy habituales en geografía, al igual que en otras ciencias sociales. Científicos que observan el mundo actual se sienten a veces muy afectados por la gravedad de las situaciones que describen. El impulso moral de aspirar a un mundo mejor en el que no exista la pobreza, la segregación o la injusticia, y en el que los hombres no degrademos de forma irreversible el medio ambiente, lleva a observar de forma crítica la realidad que se examina y que, como científicos, hemos de estudiar. El resultado es un panorama bastante pesimista, con diagnósticos que generalmente desvaloran, a veces de forma somera, cualquier interpretación optimista que pueda realizarse: los problemas serían tan graves que en el mundo actual solo podrían ser optimistas los ingenuos, los mal informados, los egoístas que únicamente piensan en sí mismos o, peor aún, que están vendidos al sistema de explotación.
La experiencia del VII Coloquio Internacional de Geocrítica, celebrado en Santiago de Chile en 2005, fue, en cierta manera, un reflejo de ese ambiente intelectual. Se hicieron en dicho coloquio, como en los anteriores, numerosos y excelentes diagnósticos de la situación actual. A algunos de los asistentes eso nos produjo, como en otros casos, un sentimiento de angustia: el argumento general de una buena parte de las comunicaciones puede resumirse en estas palabras: “todo va mal y, además, todo está empeorando”.
Tuve la impresión de que no podíamos continuar así. Que es preciso seguir haciendo diagnósticos críticos, pero que hemos de pasar a la propuesta explícita de soluciones para resolver los problemas que están planteados. Por ello en la clausura del Coloquio anuncié que debíamos convertir esa búsqueda de respuestas y soluciones en el eje articulador de un futuro encuentro.
Desde entonces la necesidad se ha hecho mayor. En los dos años transcurridos la conciencia de los numerosos problemas del mundo actual y de su gravedad ha ido aumentando. La pobreza, la segregación y la exclusión social, la fragmentación de las ciudades, el aumento de enfermedades infecciosas en algunas regiones, y otros muchos problemas han ido creciendo y se tienen, si es que eran precisos, nuevos datos contundentes sobre todos ellos. Hemos asistido también a la aceptación de la trascendencia del calentamiento global y se admite ya la necesidad de intentar reducir ese proceso. Muchos hablan abiertamente de la crisis global y dan argumentos sobre la urgente necesidad de buscar soluciones globales.
Los problemas del mundo actual son muchos y muy graves. Pero no podemos quedar inactivos ante ellos. Hemos de movilizarnos, y diseñar programas de investigación y de enseñanza que ayuden a tomar conciencia y a enfrentarnos a la misma raíz de los mismos. Pero también hemos de tener fuerza para hacerlo, lo que es imposible sin un mínimo de optimismo, de convicción de que podemos abordarlos, con alguna esperanza de que puedan resolverse.
Algunas disciplinas sociales tienen ya incorporada en sus tradiciones intelectuales la propuesta de soluciones, o en ellas es consustancial el realizar planes de mejora. El economista o el urbanista, por ejemplo, no pueden limitarse a realizar diagnósticos, sino que han de proponer actuaciones concretas para resolver las situaciones que describen. Otras disciplinas, entre las cuales la geografía, tienen menos interiorizada y aceptada esa dimensión.
II
La geografía ha sido durante mucho tiempo una descripción del mundo. Pero es importante, y oportuno, recordar que también en esta ciencia han existido desde hace mucho tiempo propuestas explícitas para que su estudio contribuya a la solución de los problemas sociales.
La geografía sirve ante todo para hacer la guerra, escribió hace años el geógrafo francés Yves Lacoste en un influyente libro. Lo que es cierto en gran medida, siempre que recordemos que no es la única ciencia que ha contribuido a la actividad bélica.
Pero, sin negar esa dimensión de la disciplina geográfica, no hay que olvidar que desde hace siglos los geógrafos han realizado también contribuciones, a veces decisivas, a la paz. Y que han tenido asimismo la ambición de que esta disciplina sirva para buscar la felicidad en el mundo.
Quizás sea oportuno recordar en este momento no solo que la geografía moderna nació aquí en América, tal como he defendido en otra ocasión, sino que puede sostenerse que también surgió aquí la geografía aplicada. Sobre lo primero bastará con recordar que fueron las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del mar Océano (1535) y de José de Acosta Historia natural y moral de las Indias (1590) las que inauguraron un género historiográfico que unía a la vez el estudio de los hechos naturales y humanos de un territorio, algo que se ha considerado característico de la ciencia geográfica.
Pero además, fue la necesidad de conocer estas tierras y organizar la colonización del Nuevo Mundo lo que dio lugar al diseño del primer programa científico de reconocimiento territorial, plasmado en las Relaciones Geográficas de Indias, y que culmina con el interrogatorio de 1573 puesto a punto por el geógrafo Juan López de Velasco. De manera similar, en la América portuguesa la geografía fue esencial en la organización de la nueva Europa que se constituía aquí, al otro lado del Atlántico.
Desde el primer momento la investigación geográfica acompañó a todas las tareas de gobierno y fomento territorial en la América hispana y portuguesa. Ejemplo de ello pueden ser durante el siglo XVIII las descripciones y estudios territoriales realizados por los ingenieros militares, cuerpo técnico al servicio de la Corona, no solo para la organización del sistema defensivo sino también para las políticas de fomento económico, en las que también intervinieron estos técnicos.
Por otra parte, la tradición liberal y progresista en el mundo hispano, mucho más importante y esencial de lo que se acostumbra a reconocer, incluye geógrafos que se han preocupado directamente por el problema de la felicidad. Entre ellos podemos citar a dos, que es oportuno recordar en esa reunión, Manuel de Aguirre e Isidoro de Antillón.
En la conclusión del libro Indagaciones y reflexiones sobre la Geografía con algunas noticias previas indispensables, publicado en 1782, el coronel de caballería Manuel de Aguirre reflexionaba sobre la necesidad de realizar un estudio geográfico y afirmaba abiertamente que resultaba imposible hacer una descripción de los pueblos de la Tierra sin hacerse preguntas sobre las causas de su felicidad o desgracia:
“¿Cómo era posible contentarse con una narración imperfecta de las circunstancias y situación de las gentes y de las sociedades, sin indicar en sus leyes, establecimientos, opiniones, educación, igualdad, o crecida desigualdad de las fortunas de sus individuos, y en el decoro finalmente, o abatimiento, con que trata a los hombres, el origen de las buenas costumbres, felicidad, grandeza, poder, brío para las acciones heroicas, humanidad y sabiduría en los unos; y de los vicios, esclavitud, mendicidad, ninguna fuerza, olvido del amor a la Patria, crueldad con sus semejantes y torpe ignorancia en los otros? ¿Cómo hablar de los Pueblos, que vemos brillar en el día, sin descubrir las máximas, constituciones y leyes que los han elevado a tanto poder y gloria desde la torpeza y debilidad en que se hallaban a principios de este siglo y del antecedente? ¿Cómo resolverse a dar noticia de muchas Naciones, que ahora se hallan despreciadas, pobres, débiles, despobladas, bárbaras, crueles, ignorantes y llenas de vicios, después de haber sido en otros tiempos el centro de la virtud, saber, felicidad y humano trato con sus semejantes, sin desenvolver en su gobierno y actual constitución el germen destructor, que así las corrompe? ¿Cómo hablar del uso y utilidades, que sacan unas gentes de la Colonias que pueblan y el ningún provecho que resulta de ellas a otras, sin hacer manifiesto el origen de donde dimana esta diferencia, en las leyes y principios de comercio, con que las fomentan aquellas, y en la violencia o desarreglo con que pretenden éstas sacar mucho lucro a costa de la libertad, estableciendo derechos crecidos y aduanas cargadas de ministros, que consumen más de la mitad de su producto? ¿Y como, finalmente, describir nuestro Reino y posesiones omitiendo el manifestar la causa de la decadencia de nuestro comercio, el origen de la causa que acaba con todas nuestras fábricas y población, la funesta semilla que hará (mientras no se arranque) que se reduzcan a discursos de sociedades y Academias nuestros establecimientos económicos, e impulsos que se quieran dar a la actividad de la Nación y su comercio?”
Es decir, en definitiva, ¿cómo describir los problemas de un país, o de una sociedad, sin hablar de sus causas?
Por su parte Isidoro de Antillón en sus trabajos sobre Teruel, a principios del siglo XIX, procuró contribuir “a la felicidad del pueblo” y a la “ilustración y reforma de sus paisanos”. Y en sus Elementos de Geografía astronómica, física y política de España y Portugal, publicados en 1808 fustigó las causas políticas y morales que retardaban el progreso de la nación.
III
En América española y portuguesa los ideales de libertad y progreso fueron también diseminados por la ciencia y por la geografía. Muchos científicos pusieron las bases para la emancipación, para la libertad y para el desarrollo económico, y el papel de la geografía fue decisivo en muchos campos, como el de la ciencia en general. Lo que debería ser recordado para movilizar a los geógrafos y a los científicos sociales de este continente ahora que está a punto de empezar a conmemorarse el segundo centenario de la independencia
Sería interesante realizar una historia de la evolución de una geografía aplicada a la resolución de problemas y a la búsqueda de la felicidad de los pueblos, frente a una geografía aplicada al servicio de la dominación, la guerra y la colonización. Algunos estudios sobre el desarrollo de las dimensiones geográficas del pensamiento filantrópico y liberal, del pensamiento anarquista, y de la tradición marxista podrían ser aportados en esta reflexión, en la que ahora no podemos entrar...
BLOG.COGNIFIT.COM
¿Te cuesta tomar decisiones? ¿No sabes cómo abordar los problemas? Prueba la técnica de resolución de problemas. Descubre aquí cómo hacerlo.

PENSAMIENTO CRITICO EN TURISMO

PENSAMIENTO CRITICO EN TURISMO
El papel protagónico comunitario en turismo sustentable es fundamental, para lograr los objetivos fijados por Naciones (PDF] estrategia ultimo pdf.p65 - PNUD
https://www.ar.undp.org › argentina), para bajar la pobreza, pero mas allá de ello a las comunidades no puede dejar de interesarles, porque es una forma genuina de ingreso de dinero, que de otra forma no existiría. Es de suponer que deberá tratarse mucho el tema puertas adentro de la comunidad y los de afuera, para que no ocurra lo que pasó con la comunidad vinculada con las ruinas de Quilmes a la que nunca les llegó un subsidio que era parte del trato con el gobierno provincial, para que un empresario se haga cargo de las refacciones (y terminó edificando un Hotel de cuatro estrellas sobre el cementerio originario).
Es sabido que ante la posible existencia de recursos económicos las relaciones internas de las comunidades se tensan, pero siempre es bueno que se traten los temas desde un punto de vista equitativo y que le sirva a toda la comunidad. Por otra parte si se logra hacer un trabajo racional las posibilidades de generar muchos puestos de trabajo aumentan, porque a ello se suman los pequeños vendedores de artículos varios (desde comida hasta todo tipo de artesanías), favoreciendo al mismo comercio local, porque suele existir una amplia gama de turistas (con mas o menos recursos)..
Entrevista a Marina Cruz Blasco
Antropologa y licenciada en turismo, esta académica que actualmente reside en Chile, nos cuenta su visión del Turismo Comunitario
Qué entiende por Turismo Rural Comunitario?
Cuando se trata de dar una definición teórica, coincido con Pereiro (2011) cuando dice que el “turismo comunitario es una forma de organizar la actividad turística (no una modalidad de turismo) en la que la comunidad tiene el papel protagonista en su diseño y gestión, y en la que los beneficios obtenidos tienen aplicación, al menos parcial, en ámbitos de interés colectivo.” Una definición así concuerda con las declaraciones de los participantes en el Primer Encuentro de Turismo Comunitario en Chile, que organizamos desde Travolution y el Centro Cultural Rayen Wekeche en noviembre de 2011. En el Encuentro, la problemática de la definición de la actividad fue una de las abordadas, y lo que quedó muy claro es que debe tratarse de una definición abierta, con el denominador común de tener vocación sustentable y protagonismo de las comunidades. Por ejemplo, un aspecto que es importante señalar es que el TC no tiene por qué limitarse al ámbito rural, aunque es cierto que hasta ahora la mayoría de iniciativas se dan en contextos no urbanos. Por otra parte, está claro que algo tan abarcante plantea el desafío de ser ajustado a cada caso concreto sin traicionar su esencia y convertirse sin más en una moda, una etiqueta vacía… Junto con las comunidades, estamos tratando de dar los pasos adecuados en este sentido.
El turismo comunitario, entiende que ha contribuído a revertir en alguna medida el éxodo rural?
Las experiencias de TC son por general bastante recientes, por lo que no sería prudente afirmar aún que ha contribuido a contrarrestar el éxodo rural, y mucho menos a revertirlo. Sin embargo, cuando se desarrolla bajo parámetros de sustentabilidad, el TC puede de hecho beneficiar a un territorio y a sus gentes, por ejemplo, creando una fuente de ingresos complementaria que les evite emigrar. Pero, en mi opinión, el turismo comunitario y las grandes cifras no se llevan bien: es necesario dimensionar adecuadamente el impacto económico de este tipo de iniciativas ya que, aun en el caso de que logren insertarse con éxito en el mercado, no generarán grandes ingresos en términos absolutos y serán sostenibles en la medida en que se mantenga la pequeña escala.
Cree que puede beneficiar a las comunidades en su permanencia en el tiempo como grupo social organizado?
Turismo y movimientos de etnogénesis y de revitalización étnica se están dando a menudo de la mano, de lo que cabría deducir que las propias comunidades ven el turismo como una herramienta a través de la cual visibilizar sus señas identitarias, reforzar el sentido de pertenencia de sus miembros, o hacer reivindicaciones en ámbitos que transcienden lo turístico. En este sentido, sí creo que el TC puede contribuir a “empoderar” a las comunidades. Pero eso no es lo mismo que decir que permanecerán estáticas en el tiempo…
Es más, el turismo es una práctica de mercado casi siempre nueva para las comunidades, que entre otras cosas puede generar o exacerbar disensiones y conflictos dentro del grupo. Una vez más, es necesario actuar bajo parámetros de sostenibilidad y equidad, también a nivel interno.
Cómo interpreta el creciente interés en esta modalidad de turismo?
Hay que mencionar muchos factores para intentar analizar lo que está pasando: por un lado, pienso que hay un deseo del todo legítimo por parte de las comunidades de reivindicar su papel protagonista en la gestión de una actividad (el turismo) que en cualquier caso está llegando a sus territorios y que puede tener impactos tanto positivos como negativos sobre los mismos. Por otro lado, si hay un interés que además podemos llamar creciente, es porque el TC representa muchas de las tendencias que hoy en día está experimentando la demanda, que busca experiencias vivenciales y “auténticas”, en entornos naturales bien conservados y con un fuerte componente cultural.
Cree que las expectativas cifradas son justificadas?
El hecho es que, precisamente, esas expectativas están muy a menudo “estimadas” en términos positivos, optimistas, pero no realmente “cifradas” porque son escasos los estudios de mercado específicos que permitan aportar datos sobre cómo evolucionará este nicho. Hay que ser cautos en este sentido, pues los proyectos de turismo generan fuertes expectativas, e inversiones de todo tipo dentro de las comunidades. Dicho esto, creo que es una realidad afirmar que una proporción considerable de la demanda turística se mueve cada vez más por motivaciones experienciales y criterios de sostenibilidad.
Cuál interpreta que es la intención de la cooperación internacional al invertir en Latinoamerica fomentando el TRC?
Parto de que la intención es contribuir al desarrollo sostenible a través del turismo. Evidentemente, hay muchos tipos de proyectos, muchas cooperaciones, mucho que decir sobre el concepto mismo de desarrollo y las consecuencias que, como intervenciones externas que son, estos proyectos pueden tener. Creo que el hecho de que la génesis de estas intervenciones sea desde abajo, que se piensen desde el largo plazo y que la lógica de mercado no sea la que prime –y que todo esto vaya más allá de un vocabulario, una retórica- es lo fundamental.
Si analizamos los principales actores que intervienen en el TC: Comunidad, poder público (a partir del impulso y promoción) y sector privado (tour operadores). Quién cree usted que es el más beneficiado con su desarrollo?
Nunca he pensado en el tipo de sinergias que menciona en términos de “quién se beneficia más”… Creo que para que las cosas funcionen, todos tienen que sentir que ganan algo por aquello que ofrecen, aunque sin duda pienso que al hablar de turismo comunitario las protagonistas deben ser las comunidades. Un actor fundamental que no menciona son los propios turistas. En cualquier caso, puesto que considero que el TC funciona en gran medida como intercambio en el sentido profundo de la palabra, si hubiera desequilibrios grandes en los beneficios que ofrece cada parte, no habría TC.
Existen experiencias de TC en Chile? En qué medida y grado de desarrollo?
Sí las hay, aunque son incipientes por lo general. La Ecored Lickan Antay, en San Pedro de Atacama, o las experiencias mapuche de Trekaleyin, Lago Budi son algunas de las que más camino andado llevan. Varias más están surgiendo con fuerza, por ejemplo la de la comunidad pewenche de Quinquén, y otras más que como pudimos conocer en el pasado Encuentro Nacional de TC.
Cree que se puede mejorar la gestión del TC en Chile? En que aspectos?
Sin duda puede mejorar, y hay plena conciencia de ello y ganas de que así sea, como también vimos en el Encuentro. Que las diversas iniciativas estén menos atomizadas, que hagan esfuerzos de promoción y comercialización de forma conjunta, es uno de los aspectos estructurales que se pretende abordar.
El sustrato comunitario, lo constituyen poblaciones campesinas o pueblos originarios? Si es este último caso, de qué pueblos se trata?
Lo que estamos viendo hasta ahora es que las personas interesadas en implicarse en proyectos de TC pertenecen también, mayoritariamente, a pueblos originarios. Sobre todo mapuche, aymará y atacameños. Pero también personas que no son parte de estos pueblos y que viven en entornos rurales, e incluso, como le comentaba antes, que se están organizando comunitariamente en contextos urbanos.
Ernest Cañada interpreta que el TRC debe orientarse al mercado interno, cual es su reflexión al respecto?
El trabajo de Ernest Cañada siempre ha sido para mí una referencia. Coincido con él en que la estrategia de orientar el TC a un público de altos ingresos no es la adecuada, pues necesita de unas infraestructuras y “estándares de calidad” que están muy lejos, actualmente, de lo que las iniciativas de TC pueden ofrecer, y que cabe preguntarse si sería bueno desarrollar, ya que muchas veces supondrían una brecha respecto a las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad. También es cierto que, si este nicho procede de mercados internacionales, precio e impacto ambiental pueden aumentar.
Para el caso chileno, el mercado interno tiene que ser, de hecho, la apuesta más fuerte. Sin embargo, no hay que perder de vista el flujo de turistas internacionales que llegan al país y lo recorren prácticamente de un extremo al otro, en busca de sus destinos más emblemáticos. El objetivo de Travolution, con el que coincido plenamente, es vincular estos destinos a los emprendimientos comunitarios que existen en esas zonas, de manera que turistas nacionales o extranjeros tengan una experiencia de viaje más completa, a la vez que dejan allí parte de sus recursos.
Cree que la producción cientifica tiene alguna incidencia real en el desarrollo de los proyectos comunitarios?
Espero que sí, aunque es sabido que los tiempos a menudo están desacompasados. En Travolution tenemos un área de investigación orientada, sobre todo, a unir temas de interés académico y científico con lo que pasa en terreno, las necesidades que hay allí. En el Encuentro Nacional participaron activamente la Universidad Andrés Bello y la Católica de Villarrica, pues se trataba de que hubiera un diálogo, un acercamiento real. Actualmente seguimos viendo líneas de colaboración con ellos y otras instituciones académicas.
Considera que la universidad, en los casos que conoce, se vincula con la comunidad y esta recibe los beneficios, por ejemplo en capacitación? Existen posibilidades de mejora en el feed back?
Conozco algunas iniciativas de formación (en ecoguías, por ejemplo) que han funcionado bien. También casos de tesistas que han contribuido a identificar rutas y han hecho trabajos comprometidos y de calidad. El desafío es sistematizar necesidades y posibilidades de satisfacerlas, para poder unir ambas partes de la manera más eficaz posible, sin duplicidades ni solapamientos. La creación de la Red de Turismo Comunitario en la que estamos trabajando apunta en esta línea...
AR.UNDP.ORG

PENSAMIENTO CRITICO

PENSAMIENTO CRITICO
Es inherente a la investigación y por ello mismo es deseable en nuestra Educación, que debe dejar los rígidos esquemas del siglo pasado, para potenciar formas (y no fórmulas) de pensamiento autónomo que serán de fundamental importancia (y lo son hoy), porque ya tenemos resultados educativos y de la vida normal que nos demuestran que existen muchas personas que no analizan lo que leen en redes sociales o lo que se les propone en videos de divulgación, sobre los que ya hemos tratado, pero que se potencian con noticias falsas generando una cantidad de cuestiones sin ningún tipo de fundamentos que lo único que logran es mantener grupos enteros de seres humanos en la ignorancia y todos sabemos que la misma precipita conductas discriminado ras del estilo que caracterizamos como discriminación cotidiana, hogareña o de bajo impacto.
Por otra parte, en uno de los textos se recomienda el trabajo en grupos en el aula y desde hace mucho tiempo sabemos que al consolidarse los grupos, siempre es la misma persona la que decodifica, por su buena comprensión lectora y facilidad para escribir. Pude conocer grupos constituidos en la escuela primaria, que llegaron al final de la secundaria siguiendo los mismos roles, por lo tanto se debe extremar el cuidado de la división del trabajo, para no caer en ahondar las diferencia y en estimular aquellos de actitud pasiva a que sigan en esa costumbre. En un artículo anterior proponía que los alumnos difíciles o con problemas de comprensión lectoras sean los encargados de dirigir el grupo, con lo que se logrará una genuina acción educativa. Igualmente, suelo recurrir a grupos mas grandes a los tres o cuatro que se estilan, por lo que algunos pueden hacer partes diferentes y luego sumarlo al informe de todo el grupo.
Cotejar (o analizar) las fuentes es de suma importancia en una investigación en el aula y ello se debe trabajar desde el primar día, como ya se explicó, con el análisis de las palabras que no se conocen del programa. En varias oportunidades, cuando notaba que daban por sabidas algunas de ellas, preguntaba por su significado y ello resultaba en el descubrimiento que se la había mal interpretado, solo por resultar familiar. Pero con las fuentes nos lleva a desterrar las noticias falsas y los engaños que suelen encontrarse en la Web.
DEFINICIÓN DE
PENSAMIENTO CRÍTICO
El verbo latino pensare, que ejerce como sinónimo de “pensar”, y el verbo griego krienin, que puede traducirse como “decidir” o “separar”, son los dos vocablos que muestran el origen etimológico del término que ahora vamos a proceder a analizar de manera exhaustiva.
El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.
En este sentido tenemos que dejar patente que las falacias son el conjunto de mentiras o engaños que alguien realiza, de manera frecuente o no, con el claro objetivo de conseguir hacer daño a otro individuo en concreto.
Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.
Además de todo lo expuesto para conseguir que alguien se convierta en experto pensador crítico es importante que posea o haya adquirido una serie de habilidades fundamentales para el desarrollo de dicho pensamiento. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, la capacidad para interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa índole.
No obstante, no es la única cualidad vital. Asimismo, también debe poseer una perfecta habilidad tanto para lo que es proceder al análisis de lo que tiene ante sí como para evaluar diversos parámetros, entre los que se encuentran las intenciones del autor o fuente pues sólo de esa manera se sabrá si se le otorga o le resta credibilidad.
A las cualidades citadas habría que añadir, de la misma forma, la necesidad de que pueda evaluar y analizar las interferencias que se pueden producir y la habilidad para explicar los argumentos que son fundamentales en sus conclusiones. Y todo ello sin olvidar la propia capacidad del pensador de auto analizarse y examinarse a sí mismo como un método de enriquecimiento.
Cabe destacar que el pensamiento crítico no implica pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar defectos y fallos. Tampoco intenta cambiar la forma de pensar de las personas o reemplazar los sentimientos y emociones.
Pensamiento crítico: Qué es, cómo potenciarlo y educarlo
enero 14, 2018 - ANDREA GARCÍA CERDÁN
¿Qué es el pensamiento crítico? Es una forma de razonar y cuestionarse las cosas que nos ayuda a tomar mejores decisiones. Aquí te explicamos qué es el pensamiento crítico y cómo lo potenciamos. Descubre también cómo ayudar a los niños a potenciar su pensamiento crítico en el contexto educativo.
Pensamiento crítico
¿Qué es el pensamiento crítico? El pensamiento crítico puede definirse como la habilidad de pensar con claridad y racionalmente, comprender la conexión lógica entre ideas. Es la habilidad de implicarse en un pensamiento independiente y reflexivo.
Pensar de forma crítica requiere usar la habilidad de razonar. Consiste en aprender activamente, en lugar de ser un recipiente pasivo de información.
Las personas que hacen uso del pensamiento crítico se cuestionan las ideas, en lugar de asumirlas y aceptarlas tal y como nos llegan. También buscan determinar si sus ideas, argumentos y hallazgos representan el panorama general y están abiertos a encontrar información que los contradiga.
Características de una persona con pensamiento crítico. Una persona con la habilidad de pensar de forma crítica:
Entiende las conexiones entre ideas
Determina la importancia de los argumentos e ideas
Reconoce, construye y evalúa los argumentos
Identifica inconsistencias y errores en el razonamiento
Aborda los problemas de forma consistente y sistemática
Reflexiona acerca de la justificación de sus propias creencias, pensamientos y valores.
El pensamiento crítico es una buena herramienta para tomar mejores decisiones. Sin embargo, no tenemos por qué usarlo todo el tiempo. No todas las decisiones que tomamos son relevantes. En estos casos, no es necesario ser críticos, sino intuitivos, de esta manera ahorraremos tiempo y recursos psicológicos. Descubre cómo son los niños inteligentes.
¿Cómo potenciar el pensamiento crítico?
1. No des las cosas por sentado
El primer paso para potenciar nuestro pensamiento crítico es evaluar aquella información que nos llega. Antes de hacer algo porque es lo que siempre has hecho o aceptar lo que te han dicho que es la verdad, piensa. Piensa acerca de cual es el problema y cuales son las soluciones posibles. Por supuesto tu tienes que decidir en que creer y que hacer. Pero al evaluar las cosas es mas probable que tomes mejores y mas razonadas decisiones.
2. Define tus objetivos
¿Qué quieres conseguir? ¿Cuál es tu propósito? Definir el objetivo que quieres alcanzar es esencial para establecer el plan de acción y los pasos que vas a seguir para conseguirlo.
3. Investiga
Estamos bombardeados de información que nos llega continuamente, pero también puede ser una herramienta muy poderosa a la hora de tomar mejores decisiones. Cuando tengas un problema que resolver, una perspectiva que evaluar, o una decisión que tomar, busca información en Internet, investiga, lee sobre el tema. Busca todo tipo de argumentos y opiniones. Investiga si hay información contradictoria. Cuanta más información tengas, mejor preparado estarás para llegar a una respuesta razonable.
4. No asumas que tienes razón
Es gratificante saber que tienes razón. Todos disfrutamos con ello. Pero creer que tus argumentos son los válidos nos cierran las puertas a conocer y considerar otros puntos de vista. Tus pensamientos, creencias y argumentos son solo una posible explicación, pero hay muchas otras igual de válidas. Abre tu mente a otras perspectivas.
5. Ve a lo simple
Hay una línea de pensamiento que se suele usar en investigación científica para averiguar cuál de las hipótesis es la correcta, llamado la Navaja de Occam. Consiste en que siempre vamos a tener preferencia por la explicación más simple posible, hasta que se pruebe que es falsa.
6. Divide el problema en partes
A la hora de enfrentarse a un problema complejo, prueba a dividirlo en partes. De esta manera será más fácil evaluar y abordar cada cada parte de forma individual, y luego conectar cada para llegar a una solución.
Desarrollar el pensamieto crítico en el aula
Nuestro sistema educativo va mucho por detrás del de otros países europeos. La forma de enseñar en el aula se basa en un aprendizaje pasivo de conocimientos, que puede que les sirvan a los alumnos en el futuro, pero puede que no.
Uno de los objetivos primordiales que deberían establecerse en educación es, más que enseñarles conocimientos específicos, es enseñarles a pensar, argumentar, investigar y recabar información acerca de muy diversos temas. Es fundamental para su vida de adulto que aprendan a cuestionarse las cosas, a no dar todo por sentado y ni creerse cualquier cosa que leen, ven u oyen, de personas con autoridad, medios de comunicación, amigos o familiares.
Entonces, ¿cómo podemos enseñarle a los alumnos a pensar críticamente? ¿Cómo potenciar el pensamiento crítico en el aula?
1. Fomenta el trabajo en grupo
Los contextos grupales son perfectos para que los niños aprendan a pensar. Cuando se rodean de compañeros y trabajan juntos se exponen a diversos procesos de pensamiento, diferentes perspectivas y opiniones. Aprenden a entender cómo los demás piensan y que su forma de pensar no es la única ruta posible. También aprenden a cuestionarse sus propias creencias y a respetar las opiniones de los demás.
2. Anímales a usar su creatividad
La creatividad es una habilidad muy útil que nos ayuda a encontrar nuevas formas de actuar y de abordar problemas. Por ello, su fomento en el aula es importante. En lugar de darles a los niños las instrucciones precisas para hacer las cosas, déjales que intenten averiguarlo ellos primero. Déjales espacio para que cada uno llegue a la solución de diferentes maneras, sin tener un protocolo o un plan definido. Descubre el pensamiento creativo.
3. No prestes ayuda inmediatamente.
Los niños se acostumbran a que les demos las cosas hechas. Cada vez que tienen una dificultad piden ayuda y se lo resolvemos enseguida. Para fomentar el pensamiento crítico, permítele que resuelva su problema por sí mismo. Por ejemplo, si tiene problemas para encontrar la solución en un ejercicio de matemáticas, en lugar de decirle los pasos a seguir, hazle preguntas y que él solo llegue a la solución.
4. Utiliza el Brainstorming en el aula
El Brainstorming o la lluvia de ideas antes de comenzar cualquier lección estimula el pensamiento crítico. Les ayuda a razonar, a ver diferentes posibilidades. Hazles preguntas como: ¿De qué creeis que trata este libro? o ¿Qué creeis que vais a aprender en este tema?
5. Compara y contrasta con tus alumnos
Una buena manera de ayudarles a pensar de forma crítica es permitiendoles hacer comparaciones y contrastando la diferente información que tenemos a nuestro alcance. Puede ser sobre cualquier tema. Para potenciar su pensamiento crítico, déjales que comparen dos métodos de resolver un mismo problema, dos libros… También pueden pensar en los pros y los contras de algún tema.
6. Hazles preguntas
Hacer preguntas a los alumnos a menudo les ayuda a reflexionar, a estar atentos, a aplicar lo aprendido y a consolidarlo mejor. Pregúntales: ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo?, ¿Qué opción crees que es mejor?, Explícame por qué crees que ocurre esto. Evita las preguntas que conduzcan a una única respuesta. Fomenta la autoestima de los niños.
7. Propón debates y discusiones
Los debates son una herramienta muy buena para hacerles pensar y reflexionar sobre un tema, a construirse opiniones y conocer y respetar las opiniones de los demás.
Una manera eficaz de promover el pensamiento crítico mediante debates es proponiendo a los alumnos a que defiendan las dos posturas contrapuestas.
10 libros de Filosofía para fomentar el pensamiento crítico
Por EDUCACIÓN 3.0 -26/06/2018

El filósofo José Carlos Ruiz, autor de “El arte de pensar” y “De Platón a Batman”, selecciona y analiza para EDUCACIÓN 3.0 un total de diez obras de la historia de la filosofía que, en su opinión, son clave para fomentar el pensamiento crítico en el siglo XXI.
1
La felicidad paradójica
Idóneo para entender mejor los problemas que padecemos en el siglo XXI para afrontar un estilo de vida equilibrado. Analiza los modelos de felicidad actuales asociados a la egolatría y al consumo. Aporta una serie de claves necesarias para comprender mejor qué modelos de vida se están implantando entre nuestros jóvenes.
Autor: Gilles Lipovetsky Editorial: Anagrama
2
¿Qué es la ilustración?
Un pequeño texto (apenas unas páginas) en el que el filósofo alemán nos impela a reflexionar a través del famoso lema ¡Atrévete a pensar! Un alegato contra la cobardía y la pereza, causantes directas de que las personas no salgamos de nuestra minoría de edad intelectual durante gran parte de nuestras vidas. Un texto de lectura obligatoria para entender qué es el Pensamiento Crítico.
Autor: Immanuel Kant Editorial: Alianza Editorial
3
Elogio de la duda
Imprescindible para trabajar el Pensamiento Crítico: nos ayuda a reflexionar sobre la importancia que tiene el papel de la duda en un mundo donde la posverdad y la inmediatez se están apoderando del ámbito político, social y sobre todo personal, dejando a un lado la pausa y la reflexión.
Autora: Victoria Camps. Editorial: Arpa
4
Antimanual de Filosofía
Fue uno de los títulos que catapultó a este pensador francés a la fama. Si queremos acercarnos a la filosofía de una manera diferente, pragmática y original, este manual nos ayudará a pensar mejor en nuestro entorno con reflexiones sobre el “modelo de cárcel” de los colegios e institutos, la legitimidad de la violencia, el uso del teléfono móvil o la mentira. Un aire fresco para recapacitar sobre estos temas desde otra perspectiva.
Autor: Michel Onfray. Editorial: Edaf
5
Creando Innovadores
Una visión muy pragmática de la educación. El autor realiza un análisis de las necesidades sociales y laborales que este mundo presenta y el modo en que la educación debería encararlas. Muchas de las neo-pedagogías usan el análisis de este best-seller para orientar sus metodologías: un libro necesario para entender la ideología de fondo que envuelve parte de las corrientes pedagógicas actuales.
Autor: Tony Wagner Editorial: Kolima Educación
6
El entusiasmo
Este ensayo fue galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo en 2017. La escritora cordobesa analiza cómo el sistema liberal de mercado, amparado en la precariedad laboral, propone como solución el entusiasmo, la hipermotivación y la vocación para terminar instrumentalizándolos de cara a generar más productividad. Si bien el libro hace hincapié en el sector creativo/artístico, no por ello deja de ser extrapolable a los otros ámbitos laborales y personales. Esencial para entender la importancia de reorientar bien las emociones distinguiendo entre ámbito personal y profesional.
Autor: Remedios Zafra Editorial Anagrama
7
La Conquista de la Felicidad
Todo un clásico que ayuda a razonar mejor sobre cómo construir una vida feliz desde temas en los que podemos tener control e influencia personal, donde el análisis objetivo se impone como necesario a la hora de enfrentarse al día a día. Para Russell, vida feliz es sinónimo de vida buena pero siempre desde una perspectiva analítica.
Autor: Bertrand Russell Editorial: Debolsillo
8
Enquiridión
Este pequeño librito de apenas 50 páginas es un tratado maravilloso que nos ayuda a concebir mejor cómo ser un estoico. Este esclavo del siglo I describe de manera magistral la importancia de usar el pensamiento crítico para gobernar adecuadamente nuestra vida y convertirnos en únicos dueños de la misma. Sin ir más lejos, la primera frase del libro comienza diciendo: “Hay ciertas cosas que dependen de nosotros y otras que no”.
Autor: Epicteto
9
Las consolaciones de la filosofía
Autor de referencia a la hora de trasladar la Filosofía a lo cotidiano, en este ensayo Alain de Botton plantea modelos filosóficos de pensamiento para acercarse a problemas como la falta de dinero, la frustración, las rupturas emocionales… Un libro que aproxima de manera accesible a los pensadores más renombrados de la historia de la Filosofía a los problemas actuales.
Autor: Alain de Botton Editorial: Taurus
10
La sorprendente verdad sobre qué nos motiva
Si queremos profundizar adecuadamente en el pensamiento crítico es necesario aplicarse la máxima del oráculo de Delfos, que argumentaba que lo más complicado es el conocerse a uno mismo. Este libro acierta con las claves de una de las cuestiones esenciales para llevar a cabo este conocimiento: la motivación. Cargado de ejemplos y con experimentos nos expone la importancia de conocer bien los mecanismos de la motivación interna.
Autor: Daniel H. Pink
ETIQUETAS Filosofía LIBROS
EDUCACIÓN 3.0
https://www.educaciontrespuntocero.com
Somos el medio de comunicación líder en innovación educativa, nuevas tecnologías y metodologías, innovación docente, formación y recursos para profesores.
DEFINICION.DE
Definición de pensamiento crítico El verbo latino pensare, que ejerce como sinónimo de “pensar”, y el verbo griego krienin, que puede traducirse…