AdSense

sábado, 8 de octubre de 2022

ENTRE GUERRAS, CON UNA INTRODUCCIÓN ASENTADA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

 ENTRE GUERRAS, CON UNA INTRODUCCIÓN ASENTADA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 

Incluso antes de iniciado el período de Entre Guerras se produjeron novedades que pudieron ser muy importantes, pero finalmente fueron verdaderos desastres. Tal es el caso de la Sociedad de las Naciones, que nació herida de muerte y prácticamente imposibilitada de actuar, por no contar con todos los elementos necesarios, para hacer efectiva sus acciones tendientes a evitar una nueva guerra mundial. Y sobre ella se dice que era parecida a las Naciones Unidas, cosa que puede ser en sus postulados, pero no en su real organización interna y aportes sostenidos de las potencias que la integraban, que es lo que demuestra que no eran parecidas en absoluto. Aunque no creemos que nuestra Naciones Unidas cuente con todos los recursos y resortes, para garantizar el éxito de todas las acciones.



Miliciana en la Guerra Civil Española


Es llamativo que, en general se fragmentan trozos de la historia, presuntamente, para poder explicarlos mejor, pero con ello suelen borrarse las vinculaciones entre los procesos, con lo que tenemos que algunos se hacen menos comprensibles y otros, directamente, se olvidan y desaparecen del interés general y profundizan las dificultades en la procura de los conocimientos acabados y valederos de esos movimientos históricos (los procesos), que debiesen ser utilizados, como fundamentos esclarecedores. 


La Guerra Civil Española fue un laboratorio bélico, donde se probaron armás y tácticas, que se usarían en la Segunda Guerra Mundial. Igualmente, se enfrentaron ideologías de extrema derecha e izquierda, en el marco de un intento de volver a fundar el liberalismo, que ya había demostrado un crecimiento de sus inconvenientes. La teoría de Keynes se opone al Liberalismo Clásico. Las recetas que permitieron salir a los alemanes de la Híper Inflación se seguirán usando en otros países (en el algún caso el nuestro). 


El comienzo del conflicto 

La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. Los esfuerzos iniciales de los rebeldes Nacionalistas por instigar revueltas militares en toda España solo se lograron parcialmente. En áreas rurales con una fuerte presencia política derechista, los confederados de Franco generalmente ganaron. Ellos asumieron rápidamente el poder político e instituyeron la ley marcial. En otras áreas, particularmente en ciudades con sólidas tradiciones políticas izquierdistas, las revueltas se toparon con una fuerte oposición y a menudo fueron mitigadas. Algunos oficiales españoles siguieron leales a la República y se negaron a unirse a la sublevación.

Ayuda externa y no intervención : Dentro los primeros días de la sublevación, la República y los Nacionalistas pidieron ayuda militar extranjera. Inicialmente, Francia se comprometió a apoyar la República española, pero pronto se retractó de su oferta para perseguir una política oficial de no intervención en la guerra civil. Gran Bretaña rechazó inmediatamente el llamado de ayuda de la República.

Enfrentando una posible derrota, Franco pidió ayuda a la Alemania nazi y a la Italia fascista. Gracias a su apoyo militar, Franco pudo transportar por aire a las tropas de Marruecos español a tierra firme para continuar su ataque a Madrid...El más infame de estos ataques fue el 26 de abril de 1937, cuando aviones alemanes e italianos arrasaron la ciudad vasca Guernica en un ataque que duró tres horas y que mató a más de 200 civiles...El conflicto español generó rápidamente un terror mundial de que podría explotar una guerra por toda Europa... Los últimos tres signatarios violaron abiertamente el acuerdo. Italia y Alemania siguieron aprovisionando a las fuerzas de Franco, mientras la Unión Soviética proporcionó asesores militares, tanques, aviones y otros pertrechos de guerra a la República. Algunos eruditos argumentan que el Acuerdo de no intervención benefició a Franco, que compraba armamento a crédito a sus aliados mientras la República tenía que pagar moneda fuerte. 

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war

    • Hiperinflación | Alemania años 20

    • Para adquirir mercancías y servicios es necesario el desembolso de grandes cantidades de numerario. Por su parte, los salarios crecen a menor ritmo que los precios y con ello se erosiona su poder adquisitivo. La masa monetaria circulante es enorme, pero su valor nominal no se corresponde con el real.

    • El estado que sufre este fenómeno asiste al derrumbe de su sistema productivo, pues los productos que fabrica dejan de ser competitivos en el exterior y las empresas se ven forzadas a disminuir su actividad o a cerrar. La principal secuela social de la hiperinflación es el desempleo.

    • Las repercusiones políticas se traducen en el agravamiento de las tensiones y en el rápido desprestigio del gobierno que ostenta el poder. Psicológicamente da lugar a un generalizado pesimismo frente al futuro, llegando a modificar los hábitos de vida de amplias capas de la sociedad. 

    • Durante el período 1922-1924 Alemania fue presa de este fenómeno. La principal causa imputable a tal hecho fue la necesidad que tenía la República de Weimar de hacer frente a las indemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra (Tratado de Versalles).

    • 

Billete alemán

    • Julio de 1914

    • 1

    • Enero de 1919

    • 2,6

    • Julio de 1919

    • 3,4

    • Enero de 1920

    • 12,6

    • Enero de 1921

    • 14,4

    • Julio de 1921

    • 14,3

    • Enero de 1922

    • 36,7

    • Julio de 1922

    • 100,6

    • Enero de 1923

    • 2.785

    • Julio de 1923

    • 194.000

    • Noviembre de 1923

    • 726.000.000.000

    • Evolución del índice de precios al por mayor en Alemania

    • La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin límite. En 1923 franceses y belgas invadieron el Ruhr, una de las zonas más industrializadas de Alemania como medida de presión para que ésta reiniciase los pagos que había suspendido unilateralmente. El gobierno alemán incitó a la resistencia pasiva y como compensación a los industriales alemanes que se habían visto obligados a paralizar su producción, se emitió gran cantidad de moneda. Los billetes puestos en circulación por el Estado hicieron subir los precios y la moneda sufrió un incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En 1923 se llegaron a emitir billetes con un valor teórico de cientos de millones de marcos.  

    • 

Billete de 10.000 marcos. Enero de 1922

    • 

Billete de cien millones de marcos. 1923

    • Aunque la inflación remitió a partir de 1924, la ruina de los pequeños ahorradores, el empobrecimiento de los asalariados y el desempleo, provocaron serios problemas sociales y el descrédito de la República de Weimar.

    • 

    • Luego se pasa al período de crecimiento: 1924-1929

    • 

    • http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodocrisisalemania.htm

    • Circulando en el laberinto: la economía argentina entre la depresión y la guerra 1929-1939 Pablo Gerchunoff* Reflexión inicial



    • “No son pocas las ocasiones en que el historiador pone manos a la obra porque los temas acuciantes del presente lo invitan a revisar el pasado. Este artículo es un caso nítido. En medio de una crisis mundial cuyo final desconocemos y que –aún atenuada- está en pleno desenvolvimiento, recurrimos a la historia de otra crisis que parece tener rasgos similares buscando en ella pistas extrapolables. Así es que en los países desarrollados del norte – sobre todo en Estados Unidos- se ha despertado una pasión por el estudio de la crisis de 1929 y sus secuelas; así es que en América Latina y en otras regiones del mundo se transita una ruta intelectual del mismo tenor. Y una vez que esas inquietudes se difunden, los estudios de caso se multiplican. En este contexto, la pregunta central que recorre el presente documento es la siguiente: ¿qué tuvo de específico el caso argentino entre el estallido de la Gran Depresión y el estallido de la Segunda Guerra Mundial? Anticipemos la respuesta: la Argentina, como proveedor de alimentos de clima templado a Gran Bretaña y a buena parte de Europa Continental, había sido la experiencia más exitosa de América Latina en la era de la economía abierta, digamos entre 1880 y 1929. Y fue precisamente ese éxito el que generó entre 1929 y 1933 el deseo voluntarista (más que la convicción racional) de que los problemas eran sólo transitorios y que se podía retornar pronto a “la normalidad”. Los líderes políticos actuaron predominantemente en consonancia con esos deseos. La administración macroeconómica fue un corsi e recorsi que recién se convirtió en un cambio de régimen definitivo a finales de 1933. Desde

    • entonces comenzaron a aparecer los signos inequívocos de una recuperación económica sostenida –aunque no la más vigorosa de la región- pero por sobre todo de una transformación productiva que quizás haya sido la más profunda de la región. Enhebraremos nuestra historia sobre estas bases: en el primer apartado analizaremos las políticas públicas durante la depresión; en el segundo, los factores que impulsaron la recuperación; en el tercero, las características de de la reconversión productiva estructural y el rol de los gobiernos y de los factores externos para que ella tomara forma. El tránsito hacia un nuevo régimen macroeconómico: 1929-1933 La noción de laberinto implica una puerta de entrada y otra de salida. En términos de la profesión del historiador, es posible pensar que la puerta de entrada es el pasado, la puerta de salida el futuro y el recorrido del laberinto la sustancia de la historia. Los historiadores saben, sin embargo, que esa es una visión ex post: los actores de época recorren el laberinto sin una visión cabal de qué es el pasado y qué es el futuro. Así fue en la Argentina de los primeros años 30. La visión predominante era entonces la de la reversibilidad de la historia: se podía salir del laberinto por la puerta de entrada, esto es, recuperando el patrón oro y el libre comercio, como en alguna medida había ocurrido después de la Gran Guerra. Sin embargo, cada novedad que provenía del mundo bloqueaba el camino de regreso y obligaba a innovaciones de política económica impensadas que alejaban la puerta de entrada. La interpretación indulgente es que aquellos cinco años constituyeron un período de aprendizaje macroeconómico en el que cada paso acercaba al país a una solución; una interpretación alternativa, menos optimista sobre las capacidades de los gobiernos, es que fue un período de respuestas reactivas frente a los shocks negativos e inesperados. No tenemos que tomar partido al respecto. Sea como sea, por obra de las circunstancias, por obra de la política o por una combinación de ambas, se terminó, como en casi todo el mundo, en un régimen de moneda fiduciaria que enterró al patrón oro

    • tasas de interés comenzaron a subir, los precios internacionales de los alimentos comenzaron a caer, como ya habían caído con el ajuste antiinflacionario de 1920-1921 que pusieron en práctica las naciones desarrolladas. No debe extrañar entonces que al recibirse los cables telegráficos informando a fines de octubre de 1929 sobre el pánico de Wall Street las autoridades argentinas estuvieran alertas. El rayo que cayó del cielo no fue un rayo en un día de sol. La Argentina venía sufriendo los rigores de las políticas restrictivas ajenas desde 18 meses antes. Tampoco debe extrañar entonces que en diciembre de 1929 el presidente Hipólito Yrigoyen firmara un decreto suspendiendo el funcionamiento de la Caja de Conversión. 1 La lógica de la decisión es fácil de desentrañar: bajo el régimen de patrón oro la pérdida de reservas internacionales reducía automáticamente la cantidad de dinero e imponía presiones recesivas que se procuraban moderar. Del mismo modo obraron casi en simultáneo los restantes productores de alimentos de clima templado. Examinada desde el final de la historia, la decisión de Yrigoyen fue acertada.2 El cierre de la Caja de Conversión dejó a la Argentina como el primer país del mundo en términos de cantidad de oro por habitante, desconectó el circulante monetario de las fluctuaciones del sector externo y permitió una moderada devaluación nominal de la moneda. Sin embargo, conviene no excederse en los calificativos. Tanto el presidente –que por otra parte afrontaba una situación política crítica y eran muy pocos quienes estaban dispuestos a concederle que había tenido una iniciativa correcta- como la abrumadora mayoría de la clase política y de los expertos económicos estaban convencidos de que se trataba de una crisis pasajera y que, para usar nuestros propios términos, se saldría del laberinto por la puerta de entrada. Si hemos hecho mención de una devaluación moderada, algo así como un 20% entre enero y diciembre de 1930, fue porque gobierno y empresas privadas concurrieron a limitarla con sus decisiones financieras. El gobierno tomó préstamos caros de corto plazo en el ya menguante mercado internacional de capitales; muchas empresas, 

    • convencidas de que después de algún tiempo el peso retornaría a la paridad, demoraron la remisión de utilidades y dividendos. Según Virgil Salera (1941) más de la mitad del déficit de cuenta corriente del año se financió por esa convicción empresaria de que el viejo régimen volvería a funcionar. El problema fue que la devaluación no revirtió –aunque atemperó- las presiones deflacionarias que ya habían emergido. La devaluación no fue por entonces un remedio definitivo simplemente porque no se estaba buscando un remedio. Sin embargo, lo que queremos destacar en este punto es que no fue la miopía lo que guió esas conductas públicas y privadas hasta entrado 1931…”


https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/65788/CONICET_Digital_Nro.9e98e9b3-490b-4437-a2c4-6b81aefa9070_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y


ACTIVIDADES:


1).-.¿Qué hizo Alemania para superar la hiperinflación?

2).-.¿Que provocó la hiperinflación en Alemania?

3).-¿Cómo se vio afectada la economía alemana durante la década de 1920?

4).-¿Qué hizo Alemania para superar la crisis de 1929?

5).-¿Cómo impacto la crisis del 30 en la sociedad argentina?


6).-¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis de 1930?


7).-¿Que provocó la caída de la bolsa de valores en 1929?


8).-¿Qué medidas se tomaron para salir de la crisis de 1929?


9).- ¿Para que se utilizó la Guerra Civil Española (1.936-1939) en la Europa de Entre Guerras?


10).- ¿Cómo impactó en el mundo y en Latinoamérica la Guerra Civil Española?

No hay comentarios:

Publicar un comentario