AdSense

jueves, 13 de octubre de 2022

PENSAMIENTO CRÍTICO 6 (pág. 95 a 109)

 PEDAGOGÍA 17




LITERATURA Y TURISMO

Literatura, Turismo, Memoria e Historia se entrelazan si hablamos de dos pasiones que pueden ir de la mano. De hecho en muchos casos es notorio y en otros mas disimulado, pero siempre queda algo que lo vincula. Pude observar personas adultas recitando un verso para niños frente a un paisaje, siendo que unos minutos antes nos enfrascamos en una charla sobre historia o sobre la Historia del lugar, con preguntas puntuales que denotaban conocimiento y mas tarde a pocos metros personificaban una regresión a la infancia de los libros, los cuentos o de los versos de canciones para niños. Ya lo decimos en nuestra Biblioteca Virtual Infinito, para viajeros que: Viajar y leer deben considerarse sinónimos.

Por qué no aprovechar esto en nuestras clases? Tranquilamente se pueden vincular temas Turísticos, de las Artes, de las letras e Historia.

«Una vez, en un libro», el fenómeno del turismo literario

Prácticamente todos estaremos de acuerdo en que leer es viajar con la imaginación, ¿verdad? Pero… ¿qué pasa cuando la literatura se convierte -literalmente- en una forma de turismo? Que viajamos a sitios que recordamos aunque no los hayamos visitado nunca, pero que «ya los hemos leído». Lo mismo que la Bella Durmiente ya había conocido antes a su príncipe «una vez, en un sueño», hay multitud de lugares que ya hemos visitado antes: una vez, en un libro. Y es que la literatura en cierta medida también es nuestra memoria. Una memoria que nos atañe a todos, individual y colectiva.

Pero… ¿qué tipo de memoria es? No es la memoria de los hechos acaecidos, de las batallas, las reinas y los reyes, las paces y las guerras; sino la memoria de lo que los hombres han sentido, soñado, imaginado: una memoria de pasiones y emociones, la memoria de lo que han amado, sufrido, esperado, en el curso de sus vida y en su tiempo, del significado que les han atribuido y del lenguaje con el cual lo han expresado y nos lo han transmitido.

La literatura nos deja muchos huecos, y una de las reacciones naturales de los lectores para intentar tapar ese vacío de lo abstractamente literario es la búsqueda de localizaciones reales en el mundo tangible; por eso la memoria literaria se asienta en lugares concretos que adquieren un simbolismo tan fuerte como para transformarlos en puntos de marcada identidad turística, que unidos conforman una red infinita de geografías literarias. Cada año son miles los lectores que se ven motivados por las letras impresas a viajar a los lugares que han sido plasmados en sus obras preferidas. La fascinación por los espacios y la geografía relacionada con escritores ha dado lugar a que muchos lectores se decidan a visitar el lugar de nacimiento o ver los sitios que inspiraron poemas, novelas…

Así, los libros de ficción pueden sustituir a las guías de viaje comunes e invitar al turista a recorrer los diferentes escenarios de ficción novelada. Es indudable que los grandes éxitos de ficción han cambiado o reorientado la oferta turística de ciudades por medio mundo: las visitas guiadas por los lugares clave donde se desarrolla la trama de las novelas de la serie Millennium, de Stieg Larsson, eran hace pocos años uno de los grandes atractivos de Estocolmo, mientras que se calcula que en el 2005 casi un millón de turistas siguió en París la ruta de El Código da Vinci.

El Londres de Virginia Woolf, la Venecia de Corto Maltés, el Madrid del Capitán Alatriste, el Dublín de James Joyce, el Toledo de El Lazarillo, la Barcelona de Ruiz Zafón… La mayoría de las ciudades están vertebradas por los surcos invisibles de las rutas literarias, únicamente perceptibles para los avezados lectores de una u otra obra. Y por eso, porque en cualquier esquina espera agazapada esperando ser contada una historia que la relaciona con las letras de un autor y su obra, ¡nos estáis demostrando que los yipis son un complemento perfecto para el turismo literario!


PEDAGOGÍA 18

LOS CONDENADOS

Es poco lo que habla Fanon de América descolonizada, solo en tres renglones marca de manera rotunda a la burguesía o lo que nosotros llamamos clase media o media alta, enriquecida por las prebendas del Estado, que transforma su vínculo de colonial en neocolonial e invita a visitar estas tierras (estructura el gran turismo internacional) transformando a los paises en lupanar o burdeles o prostíbulos. Todavía

se seduce, en la actualidad, mas con los bailes sensuales, que con las altas culturas y su descendencia, con la fama de taitas, malevos y orilleros, que con las culturas originales o mixtas de los que nos dieron la independencia. Asimismo, de ser el país de la Reforma Universitaria hemos pasado a ver que se atacan sus postulados al bajar la calidad educativa de la escuela, restando bases de sustentación al desarrollo universitario y a los propios y extraños seres humanos comunes y corrientes como nosotros.

La condición humana, en esas tendencias de impulsar la baja educativa, queda expuesta a la mayor de las miserias que es la de no saber y, por ello de no poder o no querer ser. Y de que trata ese ser, sino de la posibilidad de ascender, por medio de la educación y podemos hablar incluso de trascender o de superarnos en nuestra pobreza intelectual o de evitar que propios y extraños lo logren, porque, al parecer ya somos muchos los que preferimos libros sobre alpargatas, aunque nunca entramos en esa locura de elegir entre dos necesidades. Pero sabemos que los que se ubicaron en el lugar del colono siguen queriendo mas de lo que tienen y que las prebendas del estado no logran calmarlos, por lo que nuevamente planean recurrir a sus viejas costumbres de apropiarse de lo que son recursos de todos. Ya lo hacen (como lo hicieron) desde altos sitios o desde los mismos u otros casi tan encumbrados, donde no hablan (los que nos condenaron a la baja calidad de la educación) de su responsabilidad en el tema.

Hablando de equidad (y no sólo de igualdad) que es la que se cumple al lograr terminar los niveles obligatorios, como mínimo y no hablemos todavía del último (aunque debe tenerse siempre vigente), si solo dejamos actuar la simple oferta y demanda laboral, como nos enseñaron los padres del capitalismo, siempre tendremos escuelas a las que no llegan los buenos docentes, por lo que es necesario (incluso para el capitalismo) fijar una politica nacional de alicientes para que los mejores busque afincarse en lugares que no se encuentren tan desarrollados. Los debates en torno a si conviene elevar la categoría (que implica mejor sueldo) de algunos docentes, creando funciones especiales dentro de las escuelas o departamentos de materias, nunca incluyen la posibilidad de incentivar la radicación de los mejores en lugares donde son mas necesarios, que son justamente en donde viven los condenados de la tierra. Asimismo se pueden plantear puestos de tutorías universitarias, para colaborar con elevar la calidad educativa en zonas donde todos sabemos que es mas necesario, por urgente. Con mucha alergia y esperanza leí la noticia sobre la vertebración entre universidad y escuela por los tutores de mi propia universidad, esperando que la tendencia se mantenga y se vuelque hacia donde es mas necesaria, en relación con lo que venimos escribiendo.

Definición de Neocolonialismo

El neocolonialismo es un albur de colonialismo indirecto y subrepticio que ejercen algunos sectores, en muchas ocasiones los mismos países del antiguo colonialismo, con respecto a otros de menores posibilidades que se consideran periféricos. El término remite a “nuevo colonialismo”, es decir, a una forma actual de llevar a cabo procesos de sometimientos que ya estaban presentes en etapas anteriores al siglo XX. Esta forma de sujeción se fundamenta en diversos procesos de índole económica y política que tienden a mantener a determinados países en una condición de subdesarrollo y estancamiento indefinido que imposibilita una autonomía plena o integración digna con el resto del mundo.

https://definicion.mx/neocolonialismo/

La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia de ser humanos y de vivir vidas humanas.

Condición humana - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.m.wikipedia.org › wiki › Condición Humana

Reseña de Los condenados de la Tierra de Frantz Fanon

Publicado por CEFIME el 11 AGOSTO, 2015

FOLLOW @FILOSOFIAMEXICO

FRANTZ FANON. LOS CONDENADOS DE LA TIERRA. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO. 2001.

POR PABLO GUERRERO

LE_ORME@LIVE.COM.MX

Frantz Omar Fanon fue un psiquiatra, escritor y revolucionario. Nació en la isla de Martinica, colonia francesa, el 20 de julio de 1925, y murió de leucemia el 6 de diciembre de 1961 en los Estados Unidos, a donde se trasladó para tratar su enfermedad. La importancia e influencia que ha generado Los condenados de la tierra, ha convertido al libro en un clásico del anticolonialismo a nivel mundial.

Este libro cuenta con un prefacio del célebre filósofo francés Jean-Paul Sartre, posteriormente el contenido que consta de cinco capítulos, seguidos de una conclusión, y por último, un epílogo de Gérard Chaliand. A continuación haré una breve exposición de cada capítulo y la conclusión de esta obra que se ha vuelto imprescindible para pensar gran parte de lo que sucede en el llamado Tercer Mundo.

Capitulo I. La violencia

Frantz Fanon describe como opera la ideología dentro de la lucha colonial, en ella hay una ideología dominante maniquea que divide al mundo en blanco y negro, bueno y malo, lo virtuoso y lo vicioso, el hombre y la bestia, etc.; y que termina por justificar la violencia ejercida sobre el colonizado. Toda colonización es violenta, y en ella una fracción de la humanidad pierde su libertad y es tratada como un objeto, lo cosifican, es decir, pierde sus derechos, su dignidad, su tradición cultural.

Ante esta pérdida de todo lo que constituye al hombre colonizado, existe la posibilidad de recuperar su ser por medio de la lucha, “la ‘cosa’ colonizada se convierte en hombre en el proceso mismo por el cual se libera”1, nos dice Frantz Fanon. ¿De qué forma podemos sobreponernos a la violencia del colonialismo? Mediante otra violencia que le haga frente; pues no se puede razonar con el colono, “el colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza y no puede inclinarse sino ante una violencia mayor.”2

La violencia es un acto necesario para la reivindicación de la humanidad del colonizado, mas sólo se puede luchar de forma efectiva si hay unión entre los explotados o inferiorizados; nunca inferiores. Pues “en lo más profundo de sí mismo, el colonizado no reconoce ninguna instancia. Está dominado, pero no domesticado. Está inferiorizado pero no convencido de su inferioridad.”3 Y es justo en la lucha donde el subyugado materialmente demuestra su libertad mental. “En el plano de los individuos, la violencia desintoxica. Libra al colonizado de su complejo de inferioridad, de sus actitudes contemplativas o desesperadas.”4

Esta lucha por la libertad se puede ver de forma más concreta en la lucha por la tierra; elemento necesario, pero no suficiente para ser libres.5 Pensamos, a menudo, la libertad y la autodeterminación como cualidades abstractas asequibles por medio de la autognosis; sin embargo, todo valor espiritual tiene principio la materialidad. Así, los sujetos no despojados de su tierra tienen, todo lo necesario, para ser autónomos, al emplear su trabajo de forma creativa.

Capítulo II. Grandeza y debilidades del espontaneísmo

En este capítulo, se examinan algunos aspectos en ciertas colonias donde existe cierta incompatibilidad entre los partidos nacionalistas y la masa rural, y entre la diferencia de intereses entre la ciudad y el campo. El partido nacionalista tiende a representar más a la ciudad que al campo, es, generalmente, incapaz de actuar en beneficio del pueblo, problema que se agudiza por dejar dichos intereses en manos de “élites más conscientes” con condiciones de vida distintas a las del campo, entre los integrantes del partido.

El territorio está profundamente dividido entre los herederos de la cultura europea, asentados generalmente en las ciudades y los que conservaron su cultura y tradiciones autóctonas que viven en el campo. Este fenómeno le permite ahondar a Frantz Fanon en las diferentes condiciones materiales, y en la distinta forma de pensar entre el pueblo y la ciudad, y que constituye un gran reto para lograr la unidad nacional.

Los campesinos desconfían del hombre de la ciudad. Vestido como un europeo, hablando su lengua, trabajando como él, viviendo a veces en su barrio es considerado por los campesinos como un tránsfuga que ha abandonado todo lo que constituye el patrimonio nacional. […] Es la oposición entre el colonizado, excluido de las ventajas del colonialismo y el que se las arregla para sacar partido a la explotación colonial.6

Cuando se dan las luchas por la liberación del territorio, tanto el campo como la ciudad se dan cuenta de la dificultad para llegar a acuerdos y de los proyectos distintos que piensan para el país; a estas impresiones, llegan los colonizados cuando, por caminos distintos buscan generar caminos que no comparten. El compromiso con la lucha revela diferentes matices dentro de la sociedad y logra una conciencia más atinada de la misma, la lucha permite deshacernos de una visión claroscura que no permite tomar decisiones propias.

El pueblo comprende entonces que la independencia nacional descubre realidades múltiples que, algunas veces, son divergentes y antagónicas. […] El pueblo que al principio de la lucha había adoptado el maniqueísmo primitivo del colono: blancos y negros, árabes y rumíes, percibe que hay negros que son más blancos que los blancos y que la eventualidad de una bandera nacional, la posibilidad de una nación independiente no conducen automáticamente a ciertas capas de la población a renunciar a sus privilegios o a sus intereses.7

¿Qué significa todo esto? Que la lucha contra el colonialismo no termina con un simple movimiento social o símbolo que afirme nuestra independencia política, económica o mental, sino que la independencia requiere de continuar defendiendo ciertos espacios insospechados.

Capítulo III. Desventuras de la conciencia nacional

Cuando dejamos a un partido político la tarea de conformar una conciencia nacional, esta resultará fragmentada, pues el partido nacional tiende a beneficiar sólo a una burguesía que no desea un gobierno más democrático, ni formas de vida más equitativas entre los miembros de un país, sino que desean heredar, simplemente, los beneficios que tuvo anteriormente el colono. Bajo el discurso nacionalista es como el burgués legitima todas las iniquidades.

Es que, para ella, nacionalizar no significa poner la totalidad de la economía al servicio de la nación, decidir la satisfacción de todas las necesidades de la nación. Para ella, nacionalizar no significa ordenar el Estado en función de relaciones sociales nuevas cuya eclosión se decide facilitar. Nacionalización significa para ella, exactamente, transferencia a los autóctonos de los privilegios heredados en la etapa colonial.8

El gran reto que enfrenta la burguesía consiste en impulsar al pueblo a la conciencia y mejorar sus condiciones de vida al hacerlo partícipe de las decisiones políticas que afectan a la totalidad de la nación. Sin embargo, la burguesía está miope, y en lugar de ver lo cercano, su pueblo, tiene la mirada puesta en Europa; y va a vendérsele; dice Fanon, “la burguesía nacional va a asumir el papel de gerente de las empresas occidentales y convertirá a su país, prácticamente, en lupanar de Europa.”9

Si bien Fanon nos está hablando de África, y más particularmente de Argelia, su discurso cobra una pertinencia inusitada para el fenómeno colonial en América; por ejemplo, cuando Fanon desarrolla una crítica al partido único y nacional que emerge después de la Independencia, y que cae en nueva forma de dictadura, su análisis no dista mucho de nuestra realidad mexicana. Sin suavizar sus palabras, el autor afirma: “El partido único es la forma moderna de la dictadura burguesa sin máscaras, sin afeites, sin escrúpulos, cínica.”10 Busca el sometimiento mediante una nueva forma de gobierno que no dista mucho del colonial.

Otro aspecto que le preocupa a Frantz Fanon resaltar es la justificación de dicha dictadura mediante la estupidización del pueblo. El pueblo, contrario a lo que se quiere hacer creer por los obvios motivos de dominación, es capaz de entender los problemas nacionales con la sutilidad y complejidad en los que se puedan presentar para, posteriormente, ofrecer una respuesta satisfactoria a dichas problemáticas; por lo tanto, Fanon aboga por una politización de las masas, sobre todo la rural, de una política con unos partidos políticos que representen sus intereses en las decisiones del gobierno.

El partido debe ser la expresión directa de las masas. El partido no es una organización encargada de transmitir las órdenes del gobierno. Es el portavoz enérgico y el defensor incorruptible de las masas. Para llegar a esta concepción del partido, es necesario antes que nada desembarazarse de la idea muy occidental, muy burguesa y, por tanto, muy despreciativa de que las masas son incapaces de dirigirse. La experiencia prueba, en realidad, que las masas comprenden perfectamente los problemas más complicados.11

Este desprecio de la capacidad de pensar del pueblo es uno de los tantos frutos amargos que ha ofrecido el colonialismo; fruto con el que se engolozina la burguesía, y que no permite partir de bases sólidas para lograr un gobierno autónomo, unido y fuerte frente a las presiones extranjeras y a las nuevas formas de colonización no geográfica.

Capítulo IV. Sobre la cultura nacional

La cultura en los países subdesarrollados, colonizados, o bajo la amenaza de ser colonizados de nuevo, debe comprometerse con su circunstancia social y luchar a favor de su libertad, en ese sentido, es abiertamente política o ideológica, pues colabora con la emancipación mental del pueblo. La cultura debe ser inteligible y significativa para el pueblo.

La cultura nacional es el conjunto de esfuerzos hechos por un pueblo en el plano del pensamiento para describir, justificar y cantar la acción a través de la cual el pueblo se ha constituido y mantenido. La cultura nacional, en los países subdesarrollados, debe situarse, pues, en el centro mismo de la lucha de la liberación que realizan estos países.12

Fanon utiliza un poema de Keita Fodeba para mostrar como la cultura debe ayudar a despertar la conciencia nacional, y depurar la enajenación de los individuos. En este poema se le pide un soldado a los ancianos de una tribu para participar en una guerra de los blancos, ellos para mostrar la valía de la tribu, mandan a su mejor hombre, un agricultor de nombre Naman. Este cosecha toda clase de honores en esta guerra, pero al final es traicionado y muere a mano de sus jefes blancos Aquí, nos muestra Fanon, como la poesía posee un gran contenido político al esclarecer la situación del lugar.

En los países colonizados, el colonialismo después de haber utilizado a los indígenas en los campos de batalla, los utiliza como ex combatientes para aplastar los movimientos de independencia. Las asociaciones de antiguos combatientes son en las colonias una de las fuerzas más antinacionalistas. […] Fue, en efecto, con la ayuda de los antiguos combatientes cómo los servicios secretos planeaban, entre otros medios, aplastar la nueva independencia de Guinea.13

El colonialismo despliega todas sus armas, su violencia, su doble moral, engaño, y falsas promesas para mantener la sujeción de África, así como la de América; además, genera conflictos entre los colonizados para asegurar el control. Así, el primer paso para oponerse a esta situación de vasallaje es la conciencia de que el indígena no se dignifica a través de la cultura occidental, el indígena nunca ha sido un salvaje, sino que posee cultura propia y valores como cualquier otro. Y es justo cuando la cultura o la intelectualidad no le dan la espalda a su nación cuando posee credibilidad, validez, dinamismo y creatividad.14 El segundo paso, es una lucha social que se muestra como una de las más grandes expresiones culturales de un pueblo.

Creemos que la lucha organizada y consciente emprendida por un pueblo colonizado para restablecer la soberanía de la nación constituye la manifestación más plenamente cultural que existe. No es únicamente el triunfo de la lucha lo que da validez y vigor a la cultura, no hay amodorramiento de la cultura durante el combate. […] Esta lucha, que tiende a una redistribución fundamental de las relaciones entre los hombres, no puede dejar intactas ni las formas ni los contenidos culturales de ese pueblo. Después de la lucha no sólo desaparece el colonialismo, sino que también desaparece el colonizado.15

Capítulo V. Guerra colonial y estados mentales. Y Conclusión.

En el último capítulo se señalan la gran cantidad y diversidad de transtornos mentales que surgieron tanto en la población colonizada como en los colonizadores. En los casos que señala Fanon se encuentran el de dos niños argelinos, de 13 y 14 años, que matan a su compañero de juegos por ser europeo; o el de inspector europeo que torturaba argelinos, pero que extendió dicha práctica a su familia. En todos estos casos se puede notar la manifestación mental de toda la tensión y violencia ejercida por la usurpación francesa en aquella época.

Esta situación de dominio, humillación y vasallaje orilla al colonizado a preguntarse constantemente por su identidad. El europeo realizará toda una campaña ideológica y científica para demostrar que el salvajismo, agresividad y pereza del africano, constituyen partes esenciales de su ser. Sin embargo, Fanon afirma que estas características han surgido como parte de la situación colonial; más que ser vicios, constituyen, muchas veces, la forma de oposición al status quo. Por ejemplo, la pereza del africano se opone a su explotación; al contrario, sólo un africano con alguna patología podría trabajar de forma entusiasta en la empresa europea.16 Poner en duda la supuesta esencialidad de dichos atributos en el africano, constituye un acto revolucionario que debe extenderse.

La criminalidad del argelino, su impulsividad, la violencia de sus asesinatos no son, pues, la consecuencia de una organización del sistema nervioso ni de una originalidad del carácter, sino el producto directo de la situación colonial. Que los combatientes argelinos hayan discutido este problema, que no hayan temido poner en duda las creencias que el colonialismo les había inculcado, que hayan comprendido que cada cual era la pantalla del otro y que, en realidad, cada uno se suicidaba al lanzarse sobre el otro debía tener una importancia primordial en la conciencia revolucionaria.17

Para terminar, la Conclusión del libro comienza por una crítica a Europa y a su humanismo discursivamente universal, pero elitista y racista en la práctica. El Tercer Mundo, África o América, debe aspirar a una nueva forma de constituirse a sí mismos que se distinga de la europea, para ello tiene que emplear toda su creatividad y su esfuerzo para crear lo que Europa nunca pudo hacer, un concepto de humanismo y de pensamiento que sea integral y no excluyente; esa es nuestra tarea.

Ante el libro de Fanon el lector no puede quedarse en la indiferencia, su crítica no sólo toca a Occidente, sino que deja ciertas tareas y problemas que resolver para el presente. Por ejemplo, ¿podemos apelar a la unidad nacional para resolver nuestros problemas neocoloniales? Y de responderse afirmativamente a la pregunta, ¿qué características tendría esta unidad para no confundirse con nacionalismos dogmáticos, homogeneizantes, intolerantes, etc.? Este libro también es una llamada de atención para Latinoamérica y África para buscar una forma de pensar y de gobernarnos que tengan el atrevimiento de partir de nuestros mismos; pero fracasaremos en esta tarea si no entablamos un diálogo con nosotros mismos y nuestra sociedad para entendernos y descubrir nuestras posibilidades.

1Frantz Fanon. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. México. 2001. p. 31.

2Ibíd., p. 54.

3Ibíd., p. 46.

4Ibíd., p. 86.

5Ibíd., p. 39.

6Ibíd., p. 103.

7Ibíd., pp. 132 – 133.

8Ibíd., p. 139.

9Ibíd., p. 141.

10Ibíd., p. 151.

11Ibíd., p. 171.

12Ibíd., p. 214.

13Ibíd., p. 213.

14Ibíd., p. 224.

15Ibíd., p. 225.

16Ibíd., p. 272.

17IBÍD., P. 286.

Un 24 de agosto nació Bartolomé de las Casas, defensor infatigable de la causa india

En "Efemérides"

VER EN

Reseña de Los condenados de la Tierra de Frantz Fanon – Círculo ...

https://filosofiamexicana.org › 2015/08/11

(Resumen )

Andy Guerra Alemàn 9 Enero 2017 …

La vida activa se expone en el libro La condición humana. Se trata de las tres actividades básicas que el hombre lleva a cabo en el tiempo entre nacer y morir: labor, trabajo y acción.

Lo común a estas tres actividades es que se realizan con el cuerpo y en un ámbito perceptible a los sentidos de todas las personas. En apariencia, ellas constituirían la totalidad de la vida humana. Sin embargo, una aparente ebullición de actividad puede estar más vacía de significado que la pasividad total. De hecho, dentro de la vida activa, sólo la acción es política.

Veamos de cerca cada una de las tres actividades básicas para adentrarnos en el problema.

Labor. La labor se distingue por corresponder a los procesos cíclicos necesarios para la vida biológica. Cuando la realizamos estamos tan cercanos como es posible a la naturaleza, en el sentido antes explicado. La labor no nos distingue de los animales, pues ellos también tienden a procurarse su sustento y cuidar su vida. A esto se debe el que la labor no es ni pueda ser nunca política: aunque se realice en contigüidad de otros hombres, no genera por sí misma nada entre ellos, más que, quizás, el sentimiento rítmico y placentero de esforzarse por obtener el sustento.

En la antigüedad griega, los esclavos eran quienes realizaban la labor, de tal forma que los ciudadanos quedaran libres de ella y pudieran vivir la política. La labor correspondía entonces a la privacidad del hogar. Gradualmente, la labor fue saliendo de la intimidad de la vida privada.

La labor debe limitarse a ser sólo una parte de la vida. Es un logro que ya no se la deba ocultar ni endilgar a los esclavos; sin embargo, Arendt la usa como categoría para ilustrar el campo de lo no político, categoría que tiene un enorme estudio social y peligrosísimo potencial de confundirse con las actividades más propiamente humanas.

Trabajo. “El trabajo proporciona un «artificial» mundo de cosas, claramente distintas de todas las circunstancias naturales”. Lo producido por el trabajo sobrevive y trasciende a los trabajadores. En él, el hombre es amo de la naturaleza: la violenta tomándole material para fabricar objetos que ingresarán al hábitat humano. Lo que se fabrica en el trabajo no tiene el fin principal de sostener o hacer más fácil la vida, sino de objetivar un mundo “artificial”, intencionadamente humano.

El trabajo no es político, pero le abre a la política la posibilidad de existir al construir un hogar para ella. Para Arendt, la obra de arte corresponde a esta categoría. El artista produce objetos que quedan por largo tiempo en el mundo, constituyéndolo: “los hombres que actúan y hablan necesitan la ayuda del homo faber en su más elevada capacidad, esto es, la ayuda del artista, de poetas e historiógrafos, de constructores de monumentos o de escritores, ya que sin ellos

el único producto de su actividad, la historia que establecen y cuentan, no sobreviviría”.

Acción. La noción arendtiana de acción, que es la actividad política, es poco ortodoxa, delicada y llena de matices. Para entenderla es necesario definirla desde varias perspectivas y descartar a muchas usurpadoras que pretenden hacerse pasar por ella, pero que, una vez hechas a un lado, pueden dejar iluminada la esencia del actor político en su pureza y complejidad.

La acción es la actividad del hombre en cuanto hombre, lo cual quiere decir; en cuanto es plural. Un espécimen de nuestra raza no sería humano si no viviera en medio de otros como él que a la vez fueran diversos de él. “El discurso y la acción revelan esta única cualidad de ser distinto. Mediante ellos, los hombres se diferencian en vez de ser meramente distintos; son los modos en que los seres humanos se presentan unos a otros, no como objetos físicos, sino como hombres”.

Sólo se puede llamar acción a aquélla que es realizada con plena originalidad; y no como consecuencia de tendencias o fuerzas ajenas al actor. La acción es frágil porque es un hombre solo el que la inicia, pero su continuación depende de mil hombres más que la interceptarán y la llevarán a desenlaces inimaginados o la conducirán a la nada simplemente con ignorarla. Un hombre fuerte podrá someter a los demás para realizar grandes obras, pero no está actuando políticamente, no está interactuando con otras personas, sino que las está usando como

“material humano”. Al usar a los hombres, mata a los hombres.

En este tipo de acciones tiránicas, no se engendra ningún poder ni se construye ningún mundo. Es sólo una fuerza física que lleva a consecuencias desprovistas de significado humano, aunque sean muchos los implicados. Las auténticas acciones, en cambio, tienen su grandeza y su significado “en la propia realización, y no en su motivación ni en su logro”. La acción se distingue porque, a través de ella, el actor pone de manifiesto ante otros su cualidad de ser «quién», de ser un hacedor de milagros.

La acción y el discurso son indeterminados por definición. Entonces, qué impide que el mundo humano sea un caos completo? Por un lado, la objetivación de dicho mundo en la fabricación, la cual pone objetos sólidos y duraderos que median entre las personas. Por el otro, existen diversos mecanismos que nos marcan caminos por los cuáles transitar humanamente. Arendt no los conceptúa como tales, sino que los explica a lo largo de su obra en diferentes momentos.

Sin embargo, todos estos mecanismos contribuyen a la edificación de un mundo humano que no se desmorona con la indeterminación de la acción...

VER COMPLETO EN

http://educandoalhumano.over-blog.com/…/la-condicion-humana…

LOS LIBROS EN DESCARGA LIBRE

Hannah Arendt Tv

#Biblioteca La Condición Humana - Hannah Arendt

https://openload.cc/…/Arendt_Hanna_-_La_Condicion_Humana_pdf

Los Condenados de la Tierra: Frantz Fanon

https://reexistencia.wordpress.com/…/los-condenados-de-la-…/


PEDAGOGÍA 19

LOS CONDENADOS Y EL TURISMO GASTRONOMICO, DE ARTESANIAS Y OTRAS PRODUCCIONES LOCALES

En nuestros países latinoamericanos tenemos algo de turismo gastronómico en las grandes ciudades y muy poco o nada en las pequeñas, mas reducido es el margen en las comunidades, porque el turismo sustentable recién se encuentra desarrollándose, por lo que puede decirse que se trata de una oportunidad para que nuestras escuelas desarrollen proyectos de Turismo Gastronómico. En el caso de las artesanías existe un poco mas, pero muchas veces se confunden artesanias de una zona, de un pais y de una región geográfica que abarca varios países, pero ello no es motivo que para que no se lo tenga en cuenta en un proyecto.

Existen también zonas que desarrollan otro tipo de producciones muy específicas, como las vinculadas al vidrio o al cristal, la de plantas y plantines, las cerámicas especializadas, los trabajos en distintos tipos de cueros, los tejidos, las bebidas (espirituosas o no), los dulces (regionales o no), las piedras o los metales. Todo ello es posible de ser catalogado y preparado, para participar en el proyecto escolar, porque es una forma de mostrar el lugar de cada uno al mundo, porque una de las características positivas de la globalizacion es la de permitirnos lanzar nuestra comunidad al mundo o al menos intentarlo, que es mucho mas que no hacer nada, por nosotros, por todos, que si no lo hacemos es seguro que seguiremos siendo los condenados de la tierra.

¿Qué es el turismo gastronómico?

En artículo te contamos brevemente en qué consiste el turismo gastronómico y cuáles son las principales características que lo definen.

El turismo gastronómico es una forma muy peculiar de hacer turismo, donde la gastronomía es el hilo conductor que guía la vista. En la actualidad, este tipo de turismo se presenta como una alternativa perfecta para muchos destinos que buscan manifestar al mundo su cultura culinaria.

Características del turismo gastronómico

El turismo gastronómico está dirigido a todo tipo de personas y sobretodo a aquellas que están dispuestas a probar cosas nuevas, explorar sabores y vivir una aventura culinaria inolvidable.

El turismo gastronómico no se limita a ir de un restaurante a otro sino más bien a compenetrarse con todos los aspectos y actividades involucradas en la preparación de las comidas típicas del lugar. El turismo gastronómico suele incluir diferentes actividades tales como la visita a mercados, tiendas y a los productores primarios, la participación de festivales gastronómicos y la búsqueda de lugares específicos donde degustar todo tipo de alimentos.

Otra característica que define el turismo gastronómico consiste en la conformación de las rutas gastronómicas. Cada una de estas rutas suelen estar dedicadas a algún tipo de comida o insumo en particular, como por ejemplo la ruta del vino, la ruta de los licores o de las frutas.

El turismo gastronómico se caracteriza por organizar visitas para conocer y experimentar determinados tipos de comidas y bebidas exclusivas de cada región. A su vez se pretender dar a conocer las especialidades gastronómicas que se preparan con motivos o fechas especiales como fiestas culturales o patronales.

Muchos lugares turísticos le ofrecen a los viajeros la posibilidad de recolectar la materia prima, cosechar los ingredientes y aprender a preparar los platillos autóctonos. Por eso, muchas de las actividades que contempla el turismo gastronómico suelen estar asociadas con el sector dedicado al turismo rural. Para el turista el hecho de observar e incluso cocinar en una de las casas de los lugareños supone la vivencia de nuevas sensaciones y experiencias culinarias.

Como podemos ver, la importancia de los alimentos en el ámbito turístico radica en su capacidad para crear una experiencia lúdica y sumamente estimulante. Y como consecuencia, la gastronomía se ha convertido en una nueva e intensa motivación para viajar. Las experiencias gastronómicas enriquecen los viajes, dejado recuerdos placenteros y duraderos. Si te gustaría aprender mucho más sobre el turismo gastronómico, actos y eventos gastronómicos, te invitamos a realizar el curso de Gerenciamiento Gastronómico a distancia. ¡Saludos!

https://www.educativo.net/…/que-es-el-turismo-gastronomico-…

TURISMO ARTESANAL

ARTESANÍA Y TURISMO: SE DIRIGEN A SATISFACER UN MISMO TIPO DE NECESIDAD.

La artesanía, en un medio rural o local puede desarrollar sus mejores valores y fortalezas,

teniendo en cuenta para ello su cultura y el entorno donde se desarrollan.

Podemos destacar para ello distintos tipos de artesanía:

* La artesanía tradicional, representando las tradiciones de su lugar de procedencia.

* La artesanía de autor. Conocimiento de artesanos y oficios tradicionales.

* La artesanía postindustrial (un objeto realizado con su procedimiento u oficio característicos, al que añade los logros técnicos actuales y con agudeza e imaginación, obtiene un resultado) puede jugar un papel mixto.

Lo que si las hace interesantes a todas, desde un punto geográfico, es la localización unitaria de su lugar de producción (que no de distribución).

Turismo artesanal en España

Elige un turismo…

Si el turismo que nos interesa, consiste en el movimiento de un grupo con interés comunes (culturales, vitales, experiencias diferentes, etc..), se puede incluir la buena artesanía como un factor más de interés común.

De esta forma, nos puede despertar el interés por la Artesanía Tradicional tanto como las diferentes formas de artesanía del territorio, pueden ser comprendidas con experiencias que al turista le son conocidas en otros lugares.

Las diferentes artesanías y el turismo.

La artesanía tradicional popular puede formar parte de circuitos que relacionan paisaje y cultura material, recuperando una visión inevitablemente rural de nuestro pasado. En ello, la reflexión sobre nuestros anteriores modos de vida y el encuentro con esa experiencia global (el turismo rural, su gastronomía, sus ciclos agrícolas, etc.) pueden ser un maridaje de alto interés.

Un nuevo turismo, una artesanía de calidad.

Cada vez más, hemos de entender el turismo como un experiencia vital de alta intensidad, no como una acción depredadora. Y que esto sea así depende mucho de nosotros y del grado de implicación que pongamos en ello.

Sobre este contexto, la artesanía juega un papel mas dentro de nuestra cultura dando asi el lugar que se merece.

El turista de calidad, como el antiguo viajero, va a la búsqueda de la experiencia, del conocimiento y del placer, busca una contraposición a su mundo urbano y global gracias al contacto con la autenticidad, la tradición, la naturaleza y la mano extendida. No quiere virtualidad, quiere realidad.

Este tipo de turista es consumidor potencial de artesanía. Por ello, es evidente que se debe profundizar en las buenas prácticas de turismo rural y turismo ecológico, y su interrelación con las artesanías, especialmente incorporando los núcleos artesanos de calidad a recorridos turísticos, más cercanos a un contacto con el saber hacer (experiencia) que no a un simple recorrido comercial.

Y ahí posicionar a los artesanos y artesanas como un actor mas, tanto desde el punto de vista de producción como desde el de actores intelectuales de su propia identidad con el territorio, potenciando los grupos de artesanos, incorporando los productos artesanos en el ajuar de los establecimientos hoteleros y de restauración, etc.


http://www.medievalesartesanos.com/…/ind…/turismo-artesanal/


PEDAGOGÍA 20

LOS PIONEROS

Los presentan de esa forma y se supone que llegaron a desiertos sin habitantes, portando su cultura de trabajo y no mucho más. En algunos casos fueron favorecidos por el Estado Liberal con la entrega de tierras de labranza (lo que implicaba algún aporte en semillas y útiles para desarrollar su trabajo). Pionero es un término que procede de la lengua francesa (pionnier) y que hace mención al sujeto que comienza a explorar o poblar territorios vírgenes.

Definición de pionero - Qué es, Significado y Concepto

https://definicion.de/pionero/

Pero el caso es que en estas tierras del Cono Sur del Continente mal llamado América o bien llamado Abya Yala, en todos los casos se asentaron en lugares que previamente habían sido poblados desde hacia milenios por pueblos originarios y en los últimos 500 años por gauchos, cada uno con sus culturas y formas de laboreo, que les sirvieron para adaptarse a los nuevos territorios, donde se practicaba desde mucho tiempo antes una agricultura extensiva (en contraste con la intensiva que se realiza y realizaba en la mayoría de los países de origen de estos presuntos pioneros). Por otra parte y siguiendo la media normal en el planeta, sus asentamientos se produjeron en las costas marinas o de los cursos de agua. Y los desiertos, en la mayoría de los casos siguen siendo desiertos.

Paul Groussac

Escritor

Paul-François Groussac fue un escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino. Nació en Toulouse, hijo de Catherine Deval y Pierre Groussac, un descendiente de una vieja familia de Languedoc. Wikipedia

Fallecimiento: 27 de junio de 1929, Buenos Aires. De antaño existieron los amautas y cronistas o historiadores que se encargaron de contar el pasado, sin estar muy atenidos a fuentes, que es el trabajo que hace destacar a Groussac en nuestra historiografía vernácula, pero ello no significa que haya torcido el rumbo de una tendencia histórica liberal falaz e interesada, por motivos políticos, en contar una historia falsificada, con fines non santos. Es muy posible que gran parte de nuestra historiografía liberal cuando mucho, se pueda incluir en el genero literario de novela, en este caso histórica.

Los primeros arqueólogos y paleontólogos, contaban con sus herramientas intelectuales y no mucho mas, porque las referencias de las fuentes, que fueron retocadas con ocultamientos y desapariciones de todo tipo poco o nada les servían a sus fines. Y en estos casos si se puede hablar de pioneros que se adentraron en verdaderos desiertos de sal y mentiras. Pero en el caso de los que practican el montañismo o que siguen una cultura de montaña, se beneficiaron con los nuevos descubrimientos científicos de las últimas décadas en relación con las momias encontradas en la cima de altas montañas y volcanes, de lo que se puede inferir que ellos si pueden referenciarse en pioneros, porque los porteadores de esos cuerpos transformados en momias (o mejor dicho, que se transformarían en momias) debieron escalar de una forma rudimentaria, para que muchos siglos después se las encuentre en alturas que superan los cuatro o cinco mil metros.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php…

https://www.patagonia-argentina.com/pioneros-y-colonos/

http://coloniasjudiasarg.amia.org.ar/pioneros-de-la-argent…/

http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/pioneros.htm


PEDAGOGÍA 21

Posiblemente puedan entender lo molesto que es encontrarse en busca de datos u opiniones de alguna persona sobre la que nos interesa conocer las opiniones y que se aparezca uno de estos personajes.

LOS PULPOS

En el mes de Septiembre de 2018 me topé con una persona que piensa que los extraterrestres viven entre nosotros, pero sobre el mar solo mencionaba al megalodón, con una compleja teoría sobre los polos (que para el son huecos y en esos lugares se concentran los extraterrestres). Luego pasaba a explicar buena parte de la Historia de la Humanidad siguiendo esos tortuosos mecanismos mentales, que indican, para él, esa presencia.

Luego de alejarlo en beneficio de mi salud mental y del bolsillo de propios y extraños (porque tenia malas mañas), me interesé en el megalodón y sacando la película de ciencia ficción no encontré nada, que pueda tomarse como científico al respecto.

Es posible que en alguna tertulia de alcohol y de drogas alguien le haya mencionado algo sobre el mar, que no dudó en vincularlo con el animal marino que lo tenía obsesionado desde la pantalla grande o chica, pero no importa el origen, ni el motivo, porque ese tipo de personas que se dedican a fabular no necesitan de muchos o grandes motivos para su actividad, ya que solo precisan de un grupo de iguales para soltar sus devaneos mentales.

CIENCIA

“No creemos que los pulpos sean extraterrestres, pero sí que son seres excepcionales”

Víctor Millán - Jun 9, 2018 - 14:01 (CET)

Un estudio reciente recupera la teoría de la panspermia, aquella que dice que la vida en la Tierra podría haber llegado desde el espacio, y pone a los pulpos como ejemplo. Un biólogo marino experto en cefalópodos nos da su opinión.

¿Son los pulpos una forma de vida extraterrestre? O, mejor formulado, dadas sus características tan especiales de camuflaje, una memoria e inteligencia sin comparación con otros invertebrados, o su complejo sistema nervioso, ¿fue un disparador evolutivo llegado desde el espacio lo que propició su naturaleza tan específica?

Ver a un pulpo moverse bajo el mar es sin duda alguna lo más parecido a ver un alien en la Tierra, y su forma ha inspirado a más de un ente propio de la ciencia-ficción con ganas de aniquilarnos (un saludo a Cthulhu por si nos está leyendo), hasta el punto de que son varios los científicos que han defendido que en su evolución algo no cuadra comparándola con el resto de vida en nuestro planeta.

Esta idea ha sido recuperada en un artículo publicado recientemente en la revista Progress in Biophysics and Molecular Biology que ha generado bastante revuelo. El paper defiende la teoría de la panspermia, aquella que dice que la vida en la Tierra podría haber llegado desde el espacio por vía de cometas cargados de moléculas orgánicas e incluso organismos completos que alumbraron todo lo vivo que conocemos hoy. La teoría no es nueva, se discute desde hace décadas, aunque siempre ha quedado relegada desde el punto de vista de la ciencia por la abiogénesis, la teoría que dice que la vida surgió aquí gracias a unas condiciones favorables que hicieron que, por medio de la química, algunos elementos dieran lugar a las primeras formas de vida primitivas. Su visión más simple es la sopa primordial que se enseña en los colegios.

El nuevo estudio podría parecer que parte de una locura pero ha sido acogido con cierta prudencia por parte de la comunidad científica porque lo firman 33 investigadores, algunos de ellos tan conocidos como Edward Steele, y fue supervisado mediante una revisión por pares antes de su publicación. Es decir, suma nombres y mecanismos de control suficientes para pensar que tiene una base fuerte.

¿Pero qué pintan aquí los pulpos? En su estudio, titulado 'Causa de la explosión del Cámbrico: ¿Terrestre o cósmica?' los investigadores realizan un repaso por algunos de los hitos que supuestamente demuestran la teoría de la panspermia en los últimos 40 años. Desde el hallazgo de bacterias y microorganismos en la estratosfera a la presencia de moléculas orgánicas en cometas. De ello deducen y van un paso más allá apostando porque durante la explosión cámbrica hace 500 millones de años -momento en el que se produjo un florecimiento de formas de vida sin precedentes- la Tierra sufrió una lluvia de cometas que sembró de vida o de precursores de esta nuestro planeta. En este encuadre, los pulpos, cuya evolución tiene un arco muy distinto a otros seres, son para los investigadores una de las pruebas vivientes de que algo llegó desde el espacio para condicionarlos; e incluso llegan a especular con la posibilidad de que huevos fecundados de un pulpo extraterrestre fueran los que llegaran a bordo de un cometa para dejarlos en nuestros océanos y por ende, también en nuestras recetas de cocina.

Ante tal visión y dado que el estudio pese a lo controvertido de sus ideas no ha recibida excesivas críticas, hemos consultado al biólogo marino experto en cefalópodos para que nos aclare hasta dónde podemos creer que los pulpos son aliens. Álvaro Roura trabaja actualmente en el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, ha investigado en Australia la vida de estos animales “fascinantes y muy locos” según los define, y también ha escrito artículos de divulgación a nivel internacional sobre su morfología y sus increíbles genes.

“Todo tiene sentido... menos la idea de los huevos de pulpo llegados desde el espacio”

“En realidad aún no sabemos mucho sobre cómo comenzó la vida en la Tierra. La teoría más apoyada y con más investigación es la que dice que surgió aquí de forma compleja, pero a mí personalmente, al leer este estudio y cómo recopilan las tesis que apoyan la panspermia, me hace abrir la perspectiva. La posibilidad de que un componente de la vida o un disparador de esta llegara desde el espacio es una hipótesis que como tantas otras es plausible, pero no está demostrada, así que no podemos negarla en su totalidad pero tampoco entregarnos a ella”, señala, añadiendo que en muchas ocasiones la ciencia “es algo reticente a salirse del marco que se ha dado”.

Eso sí, el investigador tiene clara una cosa al repasar el estudio: “Cuando se centran en el pulpo como ejemplo de esta posibilidad, y especialmente cuando dicen que un huevo fecundado podría haber llegado a la Tierra, se me hace muy difícil creerlo. Es muy complicado que un material así llegue sin daños en un meteorito y además, las causas de las supuestas características 'alien' de los pulpos tienen una causa fisiológica y una base en su ADN que ya está probada”, explica.

Roura se refiere a un artículo publicado en 2015 en la revista Nature que consiguió por primera vez secuenciar el genoma del pulpo. En él se explicaba la complejidad de un organismo que no tiene nada que ver con otros parientes cercanos ni lejanos y que explicaba algunas características como su gran memoria, su extraño cerebro que se extiende por sus tentáculos o las rarezas de su cuerpo, que cuenta con tres corazones y el estómago detrás de los ojos.

Una genética de 'corta y pega' que hace que los pulpos sean aliens en la Tierra

Conocer el genoma del pulpo permitió saber que realmente también por dentro son tan complejos como parecen por fuera. “El estudio del genoma dio con varias claves que explican cómo pueden ser tan inteligentes, tan listos y tan raros”, señala Roura.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue saber que los pulpos cuenta con 168 genes de protocadherinas, una molécula necesaria para organizar el sistema nervioso y que se asocia con la memoria y el aprendizaje. Para hacerse una idea, los humanos solo tenemos 58 genes con esta molécula y hay algunos invertebrados como la mosca de la fruta que no cuentan con ninguno. Pero es que además, “en los humanos estos genes se presentan de forma secuencial, mientras que en los pulpos están dispersos, actuando de forma distinta según dónde estén, lo que puede jugar un papel importante en su compleja red neuronal y por lo tanto dar una explicación a su inteligencia”, explica el biólogo, que recuerda que se ha visto a los pulpos hacer de todo, incluso abrir botes desde dentro.

Además de esto, Roura explica que el genoma del pulpo es “como si lo hubieran metido en una licuadora y luego lo hubieran juntado”. Cuenta con multitud de cadenas de ADN transpuesto de forma aleatoria pero que funciona. Este “barajeo genético” que tienen los pulpos les permite tener una adaptación más rápida que explica la gran diversidad de especies que hay adaptadas a distintos ecosistemas, un mecanismo que en otros organismos “daría lugar a problemas pero que ellos tienen controlado”. “Lo que hacen los pulpos con su ADN es como si en una hoja de word cortaras y pegaras frases de modo aleatorio y surgiera un texto con sentido”, ejemplifica.

¿Pero pudo influir en sus rarezas algún componente extraterrestre o no?

Con este proceso los investigadores dan por hecho que los pulpos han sido capaces de evolucionar de forma muy distinta a otros organismos y de generar multitud de variaciones en su genoma que les ha permitido tener las facultades que nos fascinan.

Eso sí, ¿en qué momento los pulpos consiguieron este mecanismo? Se sabe que el pulpo tiene su pariente más lejano en un nautilus que en algún momento abandonó su concha y tras años de evolución consiguió dotarse de superpoderes como el camuflaje o una inteligencia muy extensa. “En este proceso creemos que tuvo que influir algún retrovirus que se acabara insertando en su ADN con el paso de las generaciones y dándole estas características. Todas las especies tenemos retrovirus endógenos que nos influenciaron, pero los pulpos asimilaron uno de esta forma. ¿Si este retrovirus pudo llegar del espacio? Pues quién sabe, puede que sí o puede que no. En mi opinión, del nautilus original al pulpo moderno pasaron unos 200 millones de años, tiempo suficiente para que la evolución hiciera sus pruebas, se perdieran por el camino muchos linajes de cefalópodos, y surgiera el pulpo moderno y todas sus especies, así que creo que el pulpo es un ser excepcional, pero terrestre”.

Y es que por encima de todas las características que tienen los pulpos para llevarnos a pensar que son seres únicos en la Tierra, hasta el punto de alumbrar incluso tesis extraterrestres, Roura destaca un aspecto como fundamental para verlos como seres distintos e inteligentes: “Son capaces de transmitir sensaciones y de ser expresivos a un nivel extraordinario. Recuerdo una experiencia cuando entré en una jaula con 70 pulpos buceando solo y de repente me di cuenta de que había 140 ojos mirándome. Se podía captar cuál estaba asustado, cuál era más curioso... Eso no se puede decir de ningún otro animal marino ni de muchos terrestres. Son sin lugar a duda especiales” concluye.

VER EN

https://hipertextual.com/…/no-creemos-que-pulpos-sean-extra…

Megalodón

Pez

El megalodón o megalodonte, nombre que significa "diente grande", derivado de los términos griegos μέγας y ὀδούς, es una especie extinta de tiburón que vivió hace entre 19,8 y 2,6 millones de años, aproximadamente, durante el Cenozoico.​ Wikipedia

Nombre científico: Carcharodon megalodon

Clase: Chondrichthyes

Familia: Disputada; Lamnidae u †Otodontidae

Orden: Lamniformes

http://www.google.com/search…

No hay comentarios:

Publicar un comentario