AdSense

sábado, 22 de octubre de 2022

INDUSTRIALIZACIÓN Y DESINDUSTRIALIZACION, GOLPES DE ESTADO Y DEFORESTACIÓN EN AMÉRICA LATINA

 INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES – SEGUNDA Y

ÚLTIMA PARTE




Modelo de sustitución de importaciones en Argentina

https://www.youtube.com/watch?v=n-zVXrvoNUA

INTRODUCCIÓN

El paso del Modelo Agro-exportador al del Sustitución de Importaciones se produce,

nuevamente, a instancias de la situación internacional, dado que las Revoluciones

Mexicana (20 nov 1910 – 21 may 1920) y Rusa (8 mar 1917 – 16 jun 1923), la Primera Guerra

Mundial (28 jul 1914 – 11 nov 1918), el período de entre guerras, sin desconocer la influencia

de la Guerra Civil en España, que se produce en este período. (11 nov 1918 – 1 sept 1939)

y la Segunda Guerra Mundial (1 sept 1939 – 2 sept 1945), más la crisis económica mundial,

producto de esos acontecimientos, motorizó la necesidad de mejorar el modelo de

producción y adaptarlo a las nuevas circunstancias de política internacional y del estado

de los mercados europeos.

Origen del modelo ISI

La sustitución de importaciones tiene antecedentes tempranos en el mercantilismo de la

Europa colonial del siglo XVII, especialmente en las tarifas aduaneras del ministro de Luis

XIV en Francia, Jean Baptiste Colbert. La idea era lograr una balanza comercial favorable,

permitiendo la acumulación de reservas monetarias.

Pero la idea contemporánea de la ISI surge en un contexto histórico de gran depresión

económica en Europa. Esta crisis repercutió severamente en la economía de las naciones

periféricas, caracterizadas por su gran dependencia desde épocas poscoloniales...

- Fuente: https://concepto.de/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-isi/

Industrialización por sustitución de importaciones

Guillermo Westreicher

La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una teoría económica que

sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias

primas que posee en lugar de exportarlas. Es decir, según esta corriente de

pensamiento, el Estado debe alentar la fabricación local de bienes de primer orden que

lleguen al consumidor final.


El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización de

sus recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u otorga

financiamiento a actividades que agregan valor a los bienes primarios. Nos referimos, por

ejemplo, al sector metalmecánico o al textil.

Asimismo, se deben imponer restricciones, como mayores aranceles o topes a las

importaciones, dependiendo de la mercancía y su lugar de procedencia.

Origen de la industrialización por sustitución de importaciones

El origen de la industrialización por sustitución de importaciones es la etapa posterior a

la Primera Guerra Mundial y anterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir, la década

de 1930.

En esa época, debido a la crisis económica que atravesaban, los países europeos

comenzaron a reducir sus importaciones de América Latina. Dichas compras eran, sobre

todo, de alimentos y otras materias primas. Como consecuencia, bajó el ingreso

de divisas al nuevo continente.

En ese contexto, cayó la Relación Real de Intercambio (RRI) en los países en

desarrollo. Esto significa que el precio promedio que recibían por

sus exportaciones había disminuido en relación a la tarifa pagada por

sus importaciones. En otras palabras, el comercio internacional empezaba a generar

menos beneficios...

Habitualmente, este modelo fue aplicado por industrias manufactureras.

Medidas para la industrialización por sustitución de importaciones

Las principales medidas para la industrialización por sustitución de importaciones son:

• Subsidios: Son apoyos económicos por parte del Estado a determinadas actividades. De

esa forma, se cubren pérdidas y/o se incentiva a las empresas del sector a expandir sus

operaciones.

• Barreras: Se imponen altos aranceles a los bienes que se quieren producir a nivel local.

Pueden establecerse límites a la importaciones, concediendo un tope según el país de

procedencia.

• Tipo de cambio intervenido: Si el precio de la divisa extranjera se mantiene alto por

intervención estatal, los exportadores recibirán más por sus ventas, en términos de la

moneda nacional. Asimismo, al encarecerse las importaciones, estas se desincentivan.

• Planificación: El Estado decide qué sectores son clave y los financiará y/o les otorgará

beneficios fiscales.

Países como México, Brasil, Argentina y Chile aplicaron estas políticas, principalmente

entre 1950 y 1970.

Etapas de la industrialización por sustitución de importaciones

Existen dos etapas de la industrialización por sustitución de importaciones:


• Primera fase: Consiste en alentar la producción de bienes de consumo, aquellos que

satisfacen directamente las necesidades de la persona. Nos referimos a una amplia

categoría que abarca desde alimentos hasta electrodomésticos y artículos de aseo.

• Segunda fase: Tiene como objetivo el desarrollo de industrias de mayor complejidad,

como la alta tecnología. Además, se impulsa la producción de bienes de capital, que son

aquellos utilizados para crear otros bienes o servicios.


https://economipedia.com/definiciones/industrializacion-por-sustitucion-de-

importaciones.html


Ventajas y desventajas del modelo ISI

Como cualquier otro modelo económico, la sustitución de importaciones tuvo ventajas y

desventajas. Entre las ventajas se encuentran:

Aumento del empleo local a corto plazo .

Alza en el estado de bienestar y mejores garantías sociales para el trabajador.

Menor dependencia local de los mercados internacionales y sus fluctuaciones.

Florecimiento de pequeñas y medianas industrias a lo largo del país.

Reducción del coste de transporte local, lo que a su vez disminuyó los costos finales del

producto, abaratando la mercancía y fomentando el consumo.

Aumento del consumo local y mejoría en la calidad de vida.

Por otro lado, la sustitución de importaciones trajo consigo los siguientes inconvenientes:

Paulatino aumento general de los precios, fruto del alza inesperado en el consumo.

Aparición de monopolios y oligopolios estatales, dependiendo de quién accediera a los

estímulos y beneficios.

La intervención estatal debilitó los mecanismos naturales de autorregulación del mercado.

Se impuso a mediano y largo plazo una tendencia al anquilosamiento y a la obsolescencia en

las industrias locales, dado que carecían de competencia y por ende de actualización

tecnológica. –

Fuente: https://concepto.de/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-isi/

INDUSTRIALIZACIÓN Y DESINDUSTRIALIZACIÓN EN ARGENTINA


https://hum.unne.edu.ar/revistas/geohoy/contenidos/geohoy01/pepcla_mignone_1_1.pdf

JORGE KATZ y BERNARDO KOSACOFF, EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION EN LA ARGENTINA:

EVOLUCION, RETROCESO Y PROSPECTIVA, BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, Centro Editor de

América Latina € CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), BUENOS AIRES –

1989 -



“...Esta creciente participación del capital extranjero en el proceso de sustitución de importaciones

se concentró fundamentalmente en las industrias alimenticia, metalúrgica liviana, materiales para

la construcción y algunos productos químicos y eléctricos de consumo final. Todo ello resulta

coherente con la estructura arancelaria examinada en el capítulo anterior. Asimismo, se constata

el predominio de capitales de origen estadounidense que van desplazando en importancia a los

intereses británicos. Paralelamente, en el curso de las años treinta, y con mayor intensidad aún en

1946-1948, se observa una fuerte disminución del capital extranjero a través del rescate de los

títulos públicos, de la nacionalización de los ferrocarriles y otros servicios -teléfonos, transporte

público, electricidad, gas, puertos, servicios municipales- y de la expropiación de las empresas de

origen alemán como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Estas nacionalizaciones

determinaron que el stock de capital extranjero existente en el país se redujera, en 1945, al 50%

del existente en 1913 y, en 1949, a tan sólo el 20%. Es entonces cuando la inversión extranjera

industrial pasa a ocupar el lugar central de la participación externa en la economía argentina. No

obstante, fue recién hacia fines de los años cincuenta que las empresas transnacionales pasaron a

cumplir un papel preponderante en el proceso de acumulación de capital en el sector industrial.

En el período 1958-1962 se radican alrededor de dos centenares de firmas extranjeras en el sector

manufacturero, lo que profundiza el proceso de sustitución de importaciones, especialmente en

un selecto grupo de actividades que, merced a la presencia de una fuerte demanda insatisfecha,


alcanzaron un rápido ritmo de penetración en la economía nacional. La industria automotriz y la

petroquímica son el destino más importante de estas nuevas radicaciones; estas actividades se

convierten en el motor de crecimiento del sector manufacturero en los años sesenta y principios

de los setenta (más adelante se efectúa un análisis más detallado de este tema). La entrada masiva

de empresas transnacionales y su radicación en actividades dinámicas se traduce en un fuerte

incremento de la participación extranjera en el producto industrial: crece desde menos de una

quinta parte de dicho producto en 1955 a cerca de un tercio a comienzos de la década del setenta.

Sus modalidades de funcionamiento económico corresponden al modelo típico de una economía

pequeña y protegida y con inversiones orientadas casi exclusivamente a la explotación integral del

mercado doméstico. Tal como lo analizan Sourrouille, Kosacoff y Lucangeli (1985) y Azpiazu y

Kosacoff (1985), el sector de capital extranjero se caracteriza: a) porque en comparación con las

firmas competidoras de capital nacional, son mayores sus tamaños de planta, la productividad de

su mano de obra, sus coeficientes de importación y su dotación de capital por hombre empleado;

b) porque su comportamiento tecnológico se basa en la incorporación de tecnologías que, a pesar

de no ser de frontera a escala internacional, sin duda son novedosas en el mercado local; así, en

muchos casos las radicaciones se acompañan con el gradual establecimiento de planteles locales

de ingeniería y de organización y métodos de trabajo destinados a adoptar productos y procesos a

las condiciones productivas locales; c) porque estas empresas se financiaron fundamentalmente a

través del ahorro nacional y porque su aporte neto de divisas en el mediano plazo termina siendo

negativo debido a que las transferencias al exterior son mayores que los ingresos de capital

efectuados. La expansión y consolidación del grupo de firmas extranjeras se prolonga hasta

mediados de los años setenta, momento en el que se verifica cierto proceso de agotamiento de las

demandas excedentes respecto de años anteriores. Las condiciones recesivas que caracterizaron a

la economía argentina y, en particular, a su sector industrial, desde la mitad de los años setenta -


condiciones que impiden vislumbrar nuevas oportunidades de mercado que merezcan atención-

motivaron la escasa reinversión de utilidades por parte del sector extranjero y la no aparición de


nuevas radicaciones industriales de importancia. Por otro lado, el programa monetarista, a pesar

de su legislación ampliamente favorable para el inversor extranjero, no favorece la asignación de

recursos en la esfera productiva; por ello no resulta extraño que en los últimos años el flujo de

inversión extranjera se haya orientado hacia la explotación de los recursos petroleros y hacia

actividades financieras y bancarias; esto último se -vincula con las nuevas oportunidades de

negocios que generó la apertura financiera de nuestra economía, tema que examinaremos

luego...” (pag. 28 y 29)

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28587/LCbueG104.pdf?sequence=1


https://www.agro.uba.ar/apuntes/wp-content/uploads/2020/03/los-comienzos-en-la-

argentina-de-la-industrializacion-por-sustitucion-de-importaciones-1930-1955.pdf


https://concepto.de/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-isi/

https://www.caracteristicas.co/modelo-de-sustitucion-de-importaciones/

Revisión del modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas

reconsideraciones por M.Laura Vazquez Maggio


Resumen”...El artículo pasa revista a su antecedente, el modelo primario-exportador que

caracterizó buena parte del siglo XIX y principios del XX y su necesaria modificación tras los

choques externos de la Gran Depresión y la irrupción de la Segunda Guerra Mundial. Se

revisan las contribuciones teóricas de Raúl Prebisch y otros pensadores cepalinos para

abordar la razón de ser y las características del modelo de sustitución de importaciones. El

trabajo concluye con una reflexión respecto a la viabilidad de repensar dicho modelo en un

contexto de lento crecimiento económico de más de 30 años, resaltando los factores de la

época contemporánea junto con el regreso de ideologías de menor apertura al comercio

internacional...”

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084917300233

La creación del modelo industrial de sustitución de importaciones no fue para nada

pacífica, en nuestra Latinoamérica, dado que todo ese proceso económico trajo

aparejado otro proceso político, que suele estar acompañado de cambios sociales

y culturales. Los gobiernos democráticos de tendencia nacionalista popular

sufrieron a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica. Los grupos desplazados primero

del poder y luego viendo peligrar sus ingresos por la importación (dado que el

modelo agro-exportador lo fomentaba), se prestaron a una política implementada

desde los centros de poder internacionales, para frenar entre todos el drenaje

económico y las pérdidas de las casas matrices radicadas en el primer mundo.

“...Tantos golpes de Estado han arrasado América Latina que resulta hasta difícil

segmentarlos por región (Hispanoamérica en general, Centroamérica, el Caribe o

Sudamérica), por época o por las condiciones en que se produjeron. Roitman

Ronsemann acaba de publicar otro ensayo en la misma línea argumental que se

titula Por la razón o la fuerza: Historia y memoria de los golpes de Estado. En una

entrevista que le concedió a la revista cultural española El viejo Topo en septiembre

pasado, explica en su trabajo el papel de las grandes corporaciones en las

caídas de presidentes constitucionales: “se citan los documentos del

departamento de Estado para casos como Chile, Argentina, Brasil, Guatemala o

República Dominicana, además de El Salvador, Honduras, Ecuador, Bolivia, en fin

de casi todos los países, inclusive, en México, cuando se frustró el golpe contra el

general Lázaro Cárdenas tras la nacionalización del petróleo. Los nombres de las

compañías van desde ITT, Anaconda, Ford, las siete hermanas del petróleo, hasta

el capital financiero y la banca. La lista es interminable...”


https://actualidad.rt.com/actualidad/306266-historico-golpes-estado-eeuu-america-latina



“...El año 1954 marca un hito en la historia de los golpes de Estado. Porque quedó

documentada la participación de la CIA en el derrocamiento del presidente

constitucional de Guatemala, Jacobo Arbenz. Cuatro décadas después, Estados

Unidos desclasificó información secreta que probaba aquella intervención militar

contra el gobernante que había decidido la reforma agraria mediante el decreto 900

de 1952. La United Fruit Company (UFC) estuvo detrás de la asonada. Tenía miles

de hectáreas en el país.

Cuando todavía se utilizaban con frecuencia las invasiones u ocupaciones de

EE.UU sobre naciones independientes, la República Dominicana sufrió la suya en

1965. La excusa del presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson, fue evitar que

se repitiera otra revolución cubana en el Caribe. Un año antes, Brasil había

comenzado su larga dictadura militar que se prolongaría entre 1964-1985. El cono

sur arrancaría así una serie de golpes de Estado que seguirán en Bolivia 1971,

Chile y Uruguay en 1973, más Argentina en 1976, que ocasionó la mayor cantidad

de víctimas con 30 mil desaparecidos...”


https://www.pagina12.com.ar/234259-breve-historia-de-los-golpes-en-america-

latina


Pero todo ello no termina en la década de los ‘70, para nuestra Latinoamérica o

América Latina: “...En este contexto de militarización, los golpes de Estado

constituyen un acto fundacional de lo que podríamos llamar un nuevo escenario

estatal a través del cual comenzaría a expresarse una forma inédita de

administración de la vida política y de los asuntos públicos: una entelequia

administrativa excepcional que, con el tiempo, destruyó el horizonte de acción que

el Estado nacional latinoamericano había históricamente trazado.

En este sentido, el Estado, cuya historia en América Latina es indisociable de una

violencia política que atraviesa con sistematicidad el siglo XX, vive a raíz de este

proceso de militarización una transformación paradigmática. No sólo se dará fin a la

estructura tradicional de Estado, a partir del cual los proyectos modernizadores

encontraban su realización programática (en el "Estado nacional desarrollista" o en

el "Estado nacional populista", por ejemplo); sino que, a su vez, toma lugar la

"extinción" de la idea misma de Estado, de su protagonismo ideológico, digamos:

de su condición de aparato. El Estado pierde así su centralidad en las decisiones

políticas y económicas, relevando su lugar a la estructura supranacional del

capitalismo mundial.

Esta pérdida ocurre de modo consustancial al agotamiento sistemático (y

sintomático) de la sociedad civil y de las prácticas públicas tradicionales,

describiendo con ello un estado de época que fue denominado en la década de

1990 como neoliberalismo...”

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

57952010000300008


La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en

América del Sur

Francisco Leal Buitrago


RESUMEN: El artículo estudia la forma en que el concepto de seguridad nacional fue

convertido durante la guerra fría en la Doctrina de Seguridad Nacional, y la manera en que ésta

fue aplicada a los países de América Latina bajo la influencia de Estados Unidos. Se destaca el

papel de los militares en la aplicación de esta doctrina, así como la lucha contra el enemigo

interno y sus implicaciones para la política de los países considerados.

https://journals.openedition.org/revestudsoc/26088?lang=fr


LOS SEIS GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA

1. Golpes de Estado en Argentina: Uriburu en 1930

2. Golpes de Estado en Argentina: la revolución de 1943

3. Golpes de Estado en Argentina: Eduardo Lonardi en 1955

4. Golpes de Estado en Argentina: Raúl Poggi en 1962

5. Golpes de Estado en Argentina: Juan Carlos Onganía en 1966

6. Una última dictadura del terror- Golpe de Estado en Argentina de Jorge Rafael Videla

1976

https://historiaeweb.com/2015/05/24/golpes-estado-argentina-siglo-xx/



MAPA DEL AMAZONAS COMPLETO



https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51303285

Mientras nos encontrábamos entretenidos con los golpes de estado, otras cosas

ocurrían en Latinoamérica y justamente nos advierte la Geografía Histórica, que

deviene de la Geografía Humana: “...La Amazonia, ese vasto territorio en América

del Sur, alberga sobre todo dos dicotomías, la abundancia y la violencia; se debate

permanentemente entre la vida y la muerte. Durante mucho tiempo la inmensa selva

amazónica ha sido vista como una reserva de recursos naturales donde el capital

hace “sus compras” a conveniencia. La misma complejidad de ese territorio hace

necesarias nuevas perspectivas y varias propuestas de salida a su posible

devastación. Ese territorio tiene vida propia y es generador de nuevos saberes, esos

que el modelo occidental trata de callar; eso explica también porque se ha

convertido en un territorio de resistencias...”

https://journals.openedition.org/rccs/6004


https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-

programme/


EL ANTECEDENTE DE LA DISMINUCIÓN DE NUESTRA (COMPARTIDA CON BRASIL Y

PARAGUAY) SELVA PARANAENSE.


https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/que_hacemos/nuestra_solucion/se

lva_paranaense2/

Descripción de la Selva Paranaense

La Selva Paranaense se extiende entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los bosques

más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas. Es el

Refugio natural de grandes predadores como el yaguareté (Panthera onca) o el águila harpía

(Harpia harpyja).

Sus selvas albergan más de 1500 especies de mamíferos, más de 500 especies de aves, más de

300 de peces y una gran variedad de animales acuáticos vertebrados e invertebrados. Sólo en

el Parque Nacional Iguazú se registran aproximadamente 250 especies de árboles y 85

variedades de fascinantes orquídeas.

Actualmente sólo se conserva el 7,8% de los 47.000.000 ha de selva que había originalmente y en

un paisaje muy fragmentado.

Esta pérdida y degradación se debe a la expansión sin control de la frontera agropecuaria, a la

sobreexplotación del bosque, al desarrollo de infraestructura - represas y rutas- y a la caza ilegal

de fauna silvestre.

Misiones, en la Argentina, posee el mayor bloque de selva continua que aún permanece en pie,

ocupando cerca del 50% de la superficie de la provincia. Allí 1.128.343 ha de monte conforman lo

que se conoce como el Corredor Verde...

https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/que_hacemos/nuestra_solucion/selva_paranaense

2/

LA EVOLUCION DEL EMPLEO EN AMERICA LATINA EN LOS AÑOS NOVENTA

“...1 El resultado de la modalidad de crecimiento en el mercado de trabajo entre 1950 y 1980 ha

sido resumido como "incorporación y exclusión social, simultáneamente" (PREALC 1991: 2):

Mientras una proporción creciente de la población económicamente activa logró incorporarse en

actividades dinámicas, una proporción importante de las personas que en el contexto de procesos


entrelazados de atracción y expulsión salieron del sector agropecuario y en gran parte migraron

hacia las grandes urbes, solamente pudieron ocuparse en actividades de baja productividad y bajos

ingresos laborales...”

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Weller.pdf

ACTIVIDAD 5 PRÁCTICO SOBRE EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES

1).-¿Qué sector de la economía se prioriza en el modelo ISI?

2).-¿Cuáles son las actividades económicas más importantes en el modelo ISI?

3).-¿Qué resultados tuvo el modelo de sustitución de importaciones en Argentina,

en Sudamérica y en Latinoamérica?

4).-¿Qué es la CEPAL?

5).-¿Cómo es el modelo de sustitución de importaciones que recomienda la

CEPAL?

6).-¿Cuáles fueron las dictaduras militares en América Latina?


7).- Cuándo se rompe la continuidad constitucional de las instituciones: ¿Se produce

un golpe de Estado?


8).-¿A qué estímulos respondían las dictaduras en América Latina?


9).-¿Cuántos golpes de Estado se produjeron entre 1930 y 1976 en Argentina?

10).-¿Qué es la Organización de Naciones Unidas (ONU)?¿Cuáles son las

recomendaciones de la ONU sobre el cuidado del Medio Ambiente?

No hay comentarios:

Publicar un comentario