AdSense

domingo, 23 de octubre de 2022

PENSAMIENTO CRÍTICO 10 (pag. 209 a 239)

 PEDAGOGÍA 41

EVALUACIÓN FORMATIVA



Un conjunto de métodos de evaluación garantiza resultados justos o mas ajustados a la realidad. Ya fuimos comentando algunos: El inicial de búsqueda del significado de las palabras que no conocen del programa (en dos o tres grupos grandes), la resolución de controversias de investigación (durante todo el año), la resolución de juegos, el análisis de películas como proyecto (sobre la base de un cuestionario, donde no solo deben ver la película, ya que alguna pregunta exige que sea mirada con atención y otras a indicar la época, el lugar, si fue un hecho real o se trata solo de ficción, si se nombran organismos nacionales o internacionales, con mas ONG e investigar sobre las mismas-indicando si son reales o de ficción), sin descuidar proyectos que excedían el aula, que también sumaban y un cuestionario bimestral de investigación sobre el reservorio o almacén de datos escrito por los alumnos, mas la auto evaluación y de los pares.

En mis primeros años en una zona, la misma preceptora, que criticó el desgaste de mi laptop, pretendía que sumaba mal mis notas y como me di cuenta que quería redondear los números para arriba o para abajo según su criterio, la deje hacer mientras cambiase solo unos centésimos y ello no sea determinante. La misma actitud siguieron el Director y el Vice de una escuela que querían que le de otra oportunidad al adolescente de clase media alta que siempre la pedía, porque se pasaba las horas enfrascado en juegos virtuales, nunca pudo comprobar que los números estaban mal y mucho menos que, que las indicaciones lo estuviesen. Para el si no era correcto estaba mal y si se trataba de una aproximación también, Sin contemplar que en ciencias sociales siempre debe pensarse en la duda razonable y calificar con algo de nota al que no tiene todo claro y en ese caso las notas de las otras oportunidades eran determinantes y el supuesto alumno brillante no pasaba de una medianía, en el mejor de los casos y haciendo mucho esfuerzo.

En general generar una ficción por la clase social en mas o en menos me parece un total despropósito y no tiene nada que ver con EVALUACIÓN FORMATIVA y mucho menos con EQUIDAD. En la misma escuela, permanentemente se atacaba mi concepto de CALIDAD hacia arriba y se influenciaba alumnos en contra de las acciones educativas planificadas, para lo que se citaba al profesor al que todo le parecía mucho, como referente, aunque nunca entendí bien que era lo que lo hacia referente, porque el solo paso de los años no lo es.

FICHA 5

Evaluación de conocimientos

Los docentes y las escuelas tienen que verificar los resultados del aprendizaje a lo largo de todo el año escolar y no limitarse a esperar a los exámenes finales. La evaluación formativa puede mejorar los resultados de los estudiantes si forma parte de un proceso justo, válido y fiable de recopilación, interpretación y utilización de información generada a partir de métodos utilizados a lo largo del proceso de aprendizaje del estudiante.

Los métodos de evaluación formativa son una combinación de observaciones de los estudiantes, tareas escolares, proyectos y presentaciones, resultados, revisiones por pares, conversaciones y entrevistas con estudiantes, bitácoras de aprendizaje, concursos y exámenes. El proceso de evaluación formativa es eficaz cuando forma parte de un sistema de evaluación escolar que garantiza que los docentes están utilizando diferentes canales de evaluación, planes de evaluación y normas de evaluación de alta calidad.

Las prácticas de evaluación de los docentes deberían estar apoyadas también por una política de evaluación escolar basada en datos objetivos.

Cuestiones y debate

La utilización de múltiples modos de evaluación: Los resultados del aprendizaje pueden verificarse a lo largo de todo el año mediante la utilización de diferentes modos de evaluación—múltiples metodologías y estrategias que pueden ampliar la evaluación a diferentes competencias y capacidades de los estudiantes y, en consecuencia, llevar a una comprensión más amplia de los procesos de aprendizaje del estudiante.(1)(2)(3)(4)(5)(6) La evaluación sumativa es una herramienta muy utilizada para medir el rendimiento de los alumnos.(3)(4)(6)(5)

Sin embargo, las evaluaciones sumativas pueden ser insuficientes para medir el nivel de rendimiento real de un alumno si no van unidas a otras formas de evaluación, ya que los resultados obtenidos en los exámenes se pueden ver afectados por factores extrínsecos como, por ejemplo, el estado emocional y el cansancio del alumno, u otras condiciones del entorno.(1)(6) La evaluación formativa, o evaluación para el aprendizaje, reduce el impacto sistemático de estos factores evaluando a los estudiantes a lo largo del año escolar.(1)(4)Mejorando los métodos de enseñanza mediante los planes de evaluación: El plan de evaluación establece la estrategia del docente para que utilice diferentes métodos de evaluación con cada lección, para poder así controlar los resultados del aprendizaje de las actividades en el aula.(5)

Los planes de evaluación permiten a los docentes identificar las necesidades de aprendizaje de los alumnos, adaptar los materiales y recursos de la lección e impartir una enseñanza diferenciada para ampliar las oportunidades de aprendizaje.(1)(5)(6)

La implicación de los estudiantes debe conseguirse mediante procesos de evaluación en los que los docentes comenten a los alumnos sus impresiones sobre su rendimiento en relación con los resultados basados en el aprendizaje.(4)(5)

Los comentarios deberían incluir también sugerencias específicas a los alumnos para que mejoren sus actuales niveles de rendimiento.(1)(4)(6)

Los docentes necesitan también contar con poder de decisión en sus aulas para adaptar e integrar los métodos de evaluación formativa en función del grupo singular de estudiantes a los que enseñan. (1)(4)(5)

Normas para una evaluación formativa de calidad: La eficacia de una evaluación viene determinada por su validez, fiabilidad y justicia.(3)(4)(5)(6)

Si la evaluación carece de calidad, las decisiones que se tomen sobre el aprendizaje de los alumnos pueden ser equivocadas y afectar a los resultados del aprendizaje.(3)(5)(6)

Para asegurar la validez del proceso los docentes deberán valorar si los métodos seleccionados para recopilar datos evalúan de forma adecuada el aprendizaje del alumno en relación con los resultados del aprendizaje marcados como objetivo.(3)(4)(5)(6)

La fiabilidad y consistencia de los resultados puede mejorarse aún más empleando varios métodos de evaluación, incluyendo escalas de calificación, rúbricas de evaluación y la corrección de los trabajos del estudiante por varios docentes.(4)(5)(6)

Para ser justa una evaluación debe tener en cuenta la capacidad y las preferencias de aprendizaje del estudiante, estar libre de prejuicios y estar conectada con unos resultados del aprendizaje claramente explicados a los alumnos.(4)(5)

Las evaluaciones de calidad utilizan también puntos de referencia, incluyendo el rendimiento del alumno en relación con ellos mismos (auto-referenciada), con sus compañeros (normativa) y en relación con las normas escolares (referida a criterios).(1)(4)(5)(6)

Políticas de evaluación escolar:

La calidad de las capacidades de evaluación docente debería verse apoyada por un sistema de evaluación escolar que cuente con mecanismos que permitan la formación continua del docente, que permita el intercambio de observaciones por parte de los administradores y compañeros, y un intercambio constante de comentarios y opiniones sobre la utilización de la evaluación formativa por parte de los docentes.(3)(4)(5)(6)

Las escuelas necesitan disponer de políticas y financiación adecuadas y de un sistema de evaluación facilitado por líderes escolares comprometidos con los docentes y la comunidad.(5)(6) Los sistemas de evaluación escolar funcionan mejor dentro de marcos de mejores prácticas de evaluación validados por la investigación y cuando existe un vocabulario común sobre lo que constituyen las evaluaciones formativas y sumativas.(3)

Las escuelas pueden mejorar la capacidad del sistema de evaluación auditando los planes de evaluación, apoyándose en las reflexiones de los docentes sobre la calidad de los métodos seleccionados y sobre cómo se utiliza la información para ayudar al aprendizaje a lo largo del tiempo.(5)...

VER COMPLETO EN

https://learningportal.iiep.unesco.org/…/evaluacion-formati…

Guillermo Guillofca Cámara

EVALUACION FORMATIVA

EN TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACION: Necesidad y logro difícil de alcanzar en una Educación obsoleta, rígida, dogmática y falta de Tecnologías informáticas.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. En preescolar, la función de la evaluación es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes.

Esta evaluación nos indica el nivel logro y las dificultades que presentan los niños y las niñas para desarrollar las competencias que se encuentran agrupadas en los campos formativos los cuales son los componentes básicos de los propósitos generales del programa de educación preescolar.

Estos campos formativos se refieren a los distintos aspectos del desarrollo humano como el personal y social, pensamiento matemático, lenguaje oral y escrito, desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del mundo, y la expresión y apreciación artística. En preescolar esta agrupación permite la identificación clara de la intención educativa a lograr en cada uno de ellos. Por lo anterior en este nivel se evalúan los aprendizajes de los niños y niñas traducidas en competencias cognitivas, procesales y actitudinales.

La evaluación en el nivel preescolar es formativa por lo su carácter es cualitativo y se utiliza principalmente la técnica de la observación directa de los alumnos y del trabajo que realizan, por lo que la principal fuente de información la es el trabajo de la jornada escolar; la entrevista y diálogo con ellos.

El procedimiento que se realiza es partir de una evaluación diagnóstica la cual se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos, principalmente del desarrollo personal y social y de lenguaje y comunicación por ser éstos los campos transversales para toda la curricula; a partir de ellas se determina el nivel de dominio que tienen sus alumnos. A partir de este diagnóstico el cual se retroalimenta con las entrevistas realizadas a los padres de familia se definen las competencias a trabajar durante el siguiente mes elaborando su plan mensual y así continua el proceso de evaluación formativa durante el ciclo escolar, para realizar la evaluación final aproximadamente en el mes de mayo.

En el expediente del niño y en el diario de la educadora se incluyen las anotaciones de las observaciones realizadas a lo largo del ciclo escolar referentes al proceso de desarrollo de las competencias trabajadas, dificultades, necesidades, posibilidades, etc. También se incluyen evidencias de parte del niño sobre su trabajo realizado seleccionando aquellas producciones que la maestra considera pertinentes y que reflejen un nivel mayor de dominio de la competencia...

VER COMPLETO EN

http://evaluacionpreescolar.galeon.com/pagina3.html


PEDAGOGÍA 42

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Como se puede ver mas abajo, cualquiera de las técnicas puede emparentar con el Método de Investigación Histórico. En el pasado existió un abuso de los vídeos didácticos y hoy en día es muy difícil que estudiantes de escuelas medias le presten mucha atención y todo ello sin tener en cuenta que se trata de conocimientos pre-digeridos (1) por especialistas que no vinculan al alumno con el hacer, en esa relación de la mano, con el cerebro que venimos explicando desde hace muchos años. Pero bien pueden usarse películas comerciales, que se en-marquen en el periodo que deseamos abordar y tiene la ventaja de ser susceptible de investigación, por lo tanto de ser usada la vinculación entre la mano y el cerebro.

1).- [PDF] La Sociedad de la Ignorancia - Universitat de Barcelona

www.ub.edu › gmayos_old › PDF

...que obtenemos de los sentidos, mezclarla con conocimientos pre- ..... conceptos predigeridos en formatos multimedia, estudiantes que confun-....

Qué son Técnicas Didácticas

Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.

Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.

Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.

El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos.

Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.

Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.

El mismo término se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.

Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.

Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo...

VER EN

http://sitios.itesm.mx/…/d…/tecnicas_didacticas/quesontd.htm

“La enseñanza de la ciencias busca la integración disciplinar como resultado de la experiencia educativa y de teorías como las de Morín (2002); Astolfi (1992,1994) entre otros. Partiendo de allí, este trabajo expone una experiencia efectuada durante el curso Cultivo in vitro de Tejidos Vegetales, con el uso de un Organizador Gráfico, Red Conceptual (Galagovsky, 1996), el cual permite la representación de las relaciones entre las disciplinas con un enfoque integrado. Se desarrolló como una investigación-acción sobre la práctica pedagógica, utilizando entrevistas, observación, y gráficos. La red elaborada mostró una alta interrelación entre los conceptos de diversas disciplinas de las Ciencias Naturales y Sociales. Hubo consenso en que la estrategia es apropiada para integrar diversos contenidos disciplinares desde el contexto de una asignatura como campo de estudio.”

VER EN

https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2009nEXTRA/edlc_a2009nExtrap1434.pdf

En este momento debemos consignar lo que repetimos a lo largo de nuestros escritos, vinculado con la diferencia en los métodos entre las Ciencias llamadas Duras y las Sociales. “Uno de los fundamentos de nuestra propuesta didácticas lo constituye la incorporación del método histórico en la enseñanza de la Historia. Al afirmar esto, se parte de la siguiente premisa: Para el alumno la Historia no debe ser una verdad acabada o una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria.[1] La Historia es un constructo teórico que se nutre de la investigación del pasado, la cual se sustenta sobre diversas fuentes de información (Archivos, cartas, carteles de propaganda, testamentos, tratados, fotografías, estadísticas, panfletos, etc). Desde este punto de vista, la Historia no es una realidad estática, ya que no es el pasado en sí mismo, sino que es la investigación de ese pasado. Aquí cobra relevancia el hecho de que los alumnos logren conocer y comprender los métodos a partir de los cuales se construye el conocimiento histórico. En efecto, como señalan J. Prats y J. Santacana, “es más interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó que la propia explicación de un hecho o período concreto del pasado”.[2]

VER EN

https://historia1imagen.cl/2007/09/27/incorporacion-del-metodo-historico-en-la-ensenanza-de-la-historia/

“...La comprensión de la causalidad en Ciencias Sociales exige unos procesos formales generales e integrar conceptos específicos de disciplinas diversas, de modo que establecer las causas y consecuencias es una tarea compleja. El establecimiento de la causalidad presenta dificultades evidentes para los alumnos de los primeros ciclos. Ténganse en cuenta que el intervalo entre causa y efecto suele variar; en los procesos históricos puede ser que un hecho tenga consecuencias a corto plazo, a largo plazo, directas e indirectas. Además, hay causas coyunturales y causas estructurales de los hechos.

Por otra parte, hay que prever que los acontecimientos tienen más de una causa y tienen más de una consecuencia. Además, pueden plantearse hechos que son causa y a la vez una consecuencia, en sucesiones temporales ininterrumpidas.

Finalmente, es importante diferenciar los motivos de las causas. Entendemos por motivos las razones que los hombres y mujeres tenemos para hacer o no hacer las cosas; también en este caso no actuamos por un sólo motivo.

VER EN http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:e

Es posible que la publicación de este escrito genere algún intento de gastada, como los ocurridos a lo largo de todo el año pasado, reiterado en este y hoy (--/10/2022), pero es lamentable que insistan en ellos, mandados por persona ignota e ignorante (un personal, digamos --, intentó hacerme una broma de mal gusto sobre la Red Conceptual, mientras dictaba clase. Un rato más tarde se mencionó en un grupo de redes sociales, que algunos debíamos revisar nuestros últimos papers, indicando que la orden surgía de una autoridad, cuyo nombre es --. La -----------, que comentaba indicaba, que sabía que algunos trabajaríamos el fin de semana. Al hacerlo noto que se habían alterado los mismos y me encontré en la obligación de rehacerlos). Creo que no es casualidad, porque estaba bien entrada la noche. Casi diría que todo esto es algo un tanto mafioso, pero no deja de indicar el nivel de nuestra educación (o el por qué de el mismo). Estas cuestiones desgastan mucho y, en general, suelen no tener solución. Este escrito puede o no formar parte de lo que publicamos bajo el título de PENSAMIENTO CRÍTICO y es casi seguro que no entenderán, que no me importa gastar 1000 pesos, en algo que haga sobresalir una situación que remarca una educación positivista (como lo hice unas semanas antes y no se dieron por aludidos) cuando se trata de algo discutido y terminado hace más de setenta años. (confronte https://guillofcasustentableecoturismo.blogspot.com/2022/10/desde-los-combates-por-la-historia-de.html en este mismo blog) 


Pero me alegra que no logren comprender de lo que se trata. Pero mejor nos dedicamos a un símbolo de libertad y frescura, como la wiphala, que nos recuerda que hace no muchos años tratábamos como esclavos a pueblos que tienen muchos antecedentes, en lo que hoy llamamos como nuestra tierra. 

SEP

6

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA (5)

Técnica conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los que se vale una ciencia, arte, un oficio o una profesión. Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.

Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier disciplina o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo para propiciar la reflexión de los alumnos.Dentro de ellas se pueden mencionar:

1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación se debe estimular la participación del alumno y el docente debe usar un tono de voz adecuado para captar la atención.

2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas de personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al conocimiento de la humanidad.

3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se puede aplicar en todas las áreas.

4. Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas significativas a lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser aprovechadas en asambleas cívicas.

5. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar, intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en procesos de reflexión y dirigirse a la clase en general para que todos piensen en la posible respuesta y luego el profesor señalará quien debe responder. Cuando un alumno no sabe responder, el docente se dirigirá a otro. En el caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la clase quién quiere responder. El docente responderá cuando esté convencido de que la clase es incapaz de hacerlo.

6. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y requiere la participación activa del alumno.

7. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone alguna cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones.

8. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y la realización de la clase. Consiste en debatir un tema por parte de los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la aplicación de esta técnica se debe ser un buen escucha y tener una actitud crítica y respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro.

9. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio profundo sobre un tema, donde los participantes interactúan con un especialista y todos elaboran la información en colaboración recíproca. Puede desarrollarse en el horario de clases o en horario extraordinario.

10. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-conferencia, consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones según convenga.

11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se refiere al estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la otra propone situaciones problemáticas que el alumno tiene que resolver.

12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente, propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.

13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el alumno reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente. Una experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la aplicación de esta técnica se deben dar instrucciones precisas.

14. Técnica de la investigación, conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un tema.

15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno es llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que investiguen y despejen sus dilemas.

16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se componen de introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de actividades que se deben realizar. Las instrucciones deben ser bien específicas y explicadas.

17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un contenido, promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación, con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o situación en particular.

18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación, con el fin de entender situaciones reales.

TALLER DE ACTIVIDADES.

En los planes de curso, unidad y clase incluya al menos dos técnicas de enseñanza y describa como las usará.

Publicado 6th September 2012 por Lizeth Orellana

Etiquetas: Caminos didácticos

Es bueno recordar que unas cuantas de estas técnicas no sirven para la Historia y en general para las ciencias sociales. 

Apuntes de didáctica y

http://lizzi2012.blogspot.com/…/tecnicas-de-ensenanza-5.htm…

6 Técnicas de Enseñanza que NO Conocías


La educación, como casi cualquier otro campo de nuestra sociedad, ha evolucionando a pasos agigantados en los últimos años. Las técnicas de enseñanza tradicionales, basadas principalmente en la figura del profesor explicando y los alumnos tomando apuntes pueden ser todavía útiles en algunas ocasiones; sin embargo, hoy en día la educación gira más en torno a estimular al alumno para despertar su curiosidad y ganas de aprender.

A raíz de esta tendencia han surgido, por tanto, nuevas técnicas de enseñanza. Muchas de estas técnicas de enseñanza no son nuevas. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías que tenemos a nuestra disposición hoy en día pueden darles un nuevo enfoque y hacer que se extiendan en nuestras aulas.

6 Técnicas de Enseñanza que NO Conocías:

1. Flipped Classroom (Aula invertida): Esta técnica de enseñanza consiste básicamente en que los alumnos estudien y preparen la lección con anterioridad a la clase. De esta manera, la clase en cuestión se convierte en algo mucho más dinámico y un entorno en el que profundizar sobre el tema de estudio. Los alumnos vienen de casa con los conceptos básicos asimilados, por lo que la clase puede dedicarse a resolver dudas e ir más allá en los temas por los que los alumnos sientan mayor curiosidad.

El concepto de “aula invertida” compagina muy bien con las herramientas de GoConqr. Con GoConqr es muy fácil compartir recursos con un Grupo, en este caso la clase, lo que permite a los alumnos estudiar esos recursos desde casa y preparar la próxima clase.

2. Design Thinking (El método del Caso): Esta técnica se basa en usar casos reales y resolverlos en grupo a través del análisis, brainstorming, innovación e ideas creativas. Aunque el “design thinking” es un método estructurado, en la práctica resulta bastante desordenado, ya que se tratan problemas reales sobre los que en la mayoría de las ocasiones no hay información suficiente e incluso puede ser que la conclusión sea que no existe una solución posible.

Sin embargo, el método del caso prepara a los alumnos para el mundo real y despierta su curiosidad, capacidad de análisis y creatividad. Esta técnica se usa a menudo en los populares MBA o Másters para analizar casos reales vividos por empresas en el pasado.

3. Autoaprendizaje: La curiosidad es el principal motor del aprendizaje. Como principio básico del aprendizaje, no tiene mucho sentido obligar a los alumnos a memorizar un texto para que lo olviden 2 días después del examen. La clave es dejar que los alumnos se centren en el área que más les interese para explorarla y aprender sobre ella activamente.

Un perfecto ejemplo de técnicas de enseñanza basadas en el autoaprendizaje es el relatado por Sugata Mitra en la conferencia TED (subtítulos en español). En una serie de experimentos en Nueva Delhi, Sudáfrica e Italia, el investigador en educación Sugata Mitra proporcionó a los niños acceso auto-supervisado a la web. Los resultados que obtuvo podrían revolucionar la forma en la que pensamos acerca de la enseñanza. Los niños, que hasta ese momento no sabían ni lo que era internet, fueron capaces de auto-formarse en múltiples temas con una facilidad inesperada.

Una manera más cercana de explorar la técnica del autoaprendizaje puede ser haciendo uso de los Mapas Mentales. Con ellos, el profesor puede iniciar un proceso de pensamiento escribiendo una palabra en el nodo central de un mapa o proponer un tema principal y dejar que los alumnos desarrollen sus propias ideas a partir de él. Así, por ejemplo, si el tema central es el Cuerpo Humano, algunos pueden crear Mapas Mentales sobre los Sistemas y Aparatos, otros sobre los Huesos y otros sobre Enfermedades que afectan al cuerpo humano. Posteriormente los alumnos serían evaluados según los mapas mentales que han creado y podrían colaborar entre ellos para mejorarlos.

4. Juegos: Aprender a través del uso de juegos es un método que ya ha sido explorado por algunos docentes, principalmente en la educación primaria y preescolar. Mediante el uso de juegos, el alumno aprende sin prácticamente darse cuenta. Por eso, aprender jugando es una técnica de aprendizaje que puede ser muy efectiva a cualquier edad, siendo asimismo útil para mantener al estudiante motivado.

El profesor deberá diseñar proyectos que sean adecuados para sus alumnos, teniendo en cuenta su edad y conocimientos, a la vez que los hace suficientemente atractivos como para aportar una motivación extra. Una idea puede ser animar a los estudiantes a crear Tests con preguntas relacionadas con un tema determinado y animarles a retar a sus compañeros a realizarlos para ver quién obtiene una puntuación más alta. De esta manera, los alumnos disfrutarán de la competición con sus compañeros por alcanzar la puntuación más alta.

5. Social Media: Una variante del punto anterior son las técnicas de enseñanza basadas en las redes sociales. De esta manera, los alumnos, que hoy en día pasan el día en las redes sociales, tendrán una motivación extra para aprender. Las formas que puede tomar este método de aprendizaje son muy variadas, ya que existen cientos de redes sociales y posibilidades. Un buen ejemplo es la iniciativa llevada a cabo por la academia brasileña de idiomas “Red Ballon”, que animó a sus alumnos a revisar los tweets de sus artistas favoritos y corregir los errores gramaticales que cometían estos para reforzar su aprendizaje del inglés.

6. Técnica Exegética o de Lectura Comentada: Se basa en la lectura de textos relacionados con el tema o autor a tratar. Esta técnica tiene como objetivo que el alumno capte y comprenda lo que el autor quiere comunicar y que busque el sentido implícito en el texto, así como sus circunstancias. Cada alumno puede basarse en el tema que más le interese para indagar sobre él. De nuevo, las nuevas tecnologías nos proporcionan una gran ventaja en el uso de esta técnica, ya que nos permiten el acceso a una cantidad ilimitada de información.

Como véis, existen innumerables técnicas de enseñanza que pueden ayudaros a conectar mejor con vuestros alumnos en los tiempos que corren. ¿Conocíais estas técnicas de enseñanza? ¿Añadiríais alguna otra?

Reiteramos el tema de lo inconveniente que puede ser centrarse en técnicas que no son para la moderna ciencia histórica al estilo de los Annales. 


Sobre el Blog de GoConqr

Nuestro blog es parte de GoConqr, una Web Gratuita para Crear, Compartir y Descubrir Recursos de Aprendizaje, así como para Planificar tus Estudios. ¡Haz clic aquí para empezar a descubrir Mapas Mentales, Fichas, Apuntes, Tests y Diapositivas ahora!

https://www.goconqr.com/…/examt…/blog/tecnicas-de-ensenanza/


PEDAGOGÍA 43

UNA MOLESTA PIEDRA EN EL CAMINO

Un amigo decía: Guillermo hace todo al revés y le sale bien. No es un filósofo de la educación, pero intuía de qué se trataba. Cuando aprendimos a pensar críticamente en nuestra niñez y adolescencia, en el seno de nuestra familia, que luego consolidamos en nuestra vieja y querida UNL, adoptamos una forma de ser, que fue creciendo con el tiempo, que determina que toda frase (iniciando en la palabra o palabras fundantes) se debe estudiar desde sus orígenes y constatar su veracidad. No hacemos las cosas por rebeldía, sino por el intimo convencimiento de lo que es cierto y posible, que nos lleve a nosotros y a terceros a mejorar en el sentido que le daba MALATESTA (Errico Malatesta - Wikiquote

https://es.m.wikiquote.org › wiki › ErricoMalatesta) a su afirmación: Anarquista es aquel que quiere que todos vivan bien, pero para llegar a ello deben aprender, para aprehender a pensar críticamente y ello solo se logra con Educación, donde el sistema es lo menos importante, ya que existen algunos (pocos) autodidactas que lograron llegar a ese tipo de pensamiento. Luego escribimos cinco libros donde explicamos nuestro pensamiento y estamos en proceso de escribir un cuarto, esperando que no exista la posibilidad que personas de pensamiento lineal o unidireccional pretendan censurar lo que hacemos o escribimos sin los mas mínimos conocimientos y mucho menos que se diga que las clases permanentes con tema libre es igual o superior a llevar un ordenamiento lógico y abierto en Educación o cualquier otra tontería por el estilo como evaluar cantidades por calidades, haciendo como que conocen de lo que hablan.

Pensar, Crear, Resistir

Una vida que se juega,una voz que se levanta,un sueño que se eterniza

lunes, 23 de mayo de 2011

Apuntes sobre Pedagogía Libertaria

Este texto lo presenté el 18 de mayo pasado, en el marco del "Seminario Pedagogías Críticas y Emancipatorias", organizado por TJER, en la Universidad Distrital de Bogotá D.C.

“La Escuela Moderna pretende combatir cuantos prejuicios dificulten la emancipación total del individuo, y para ello adopta el racionalismo humanitario, que consiste en inculcar a la infancia el afán de conocer el origen de todas las injusticias sociales para que, con su conocimiento, puedan luego combatirlas y oponerse a ellas. El estudio de cuanto sea favorable a la libertad del individuo y a la armonía de la colectividad, mediante un régimen de paz, de amor y bienestar para todos sin distinción de clases ni de sexos”.

Ferrer i Guardia, escrito desde la cárcel, 1906.

I. Introducción

Para el pensamiento anarquista, la reflexión en torno a la práctica pedagógica ha sido tan altamente considerada, quizás como en ningún otro paradigma político. Y es que en el mismo planteamiento básico de la anarquía se considera el proceso formativo como pilar fundamental para alcanzar la anhelada transformación social, entendiéndose a la educación como una actividad libre que, ante todo, pretende suplir las necesidades de cada individuo, por lo tanto, el primer principio es la autoformación.

En efecto, han sido numerosas las discusiones, las teorías y las puestas en práctica de modelos educativos alternativos, por parte de los principales pensadores anarquistas. Aunque no todos escribieron textos específicos sobre pedagogía, por entenderse ésta como constituyente del mismo ideal, de sus escritos se desprenden múltiples consideraciones acerca de cómo debe orientarse la educación, pero aún más, en la misma práctica ética y política cotidiana se han estado generando procesos renovadores y alternos a los sistemas educativos predominantes.

En este texto haremos una presentación general de algunas ideas en torno a la educación, proferidas por figuras notables del anarquismo, asimismo, reseñaremos algunas de las experiencias educativas desarrolladas en los ámbitos libertarios, y finalmente, trataremos de resaltar unos lineamientos recurrentes en estas propuestas, tratando de mostrar su pertinencia y vigencia en el mundo contemporáneo.

II. Fundamentos y antecedentes

Partimos de registrar una noción fundamental de la pedagogía libertaria, tal como la entendemos: una educación integral, que parte de la postulación de la igualdad y el derecho que tienen los hombres para desarrollar plenamente sus facultades físicas e intelectuales. Esta concepción se ubica en estricta oposición a la educación clásica, la cual se entiende como la asimilación de los individuos insertos en una sociedad, de las prácticas y los valores que rigen el funcionamiento de aquella. La base que la sustenta es la disciplina y la autoridad.


Como antecedentes cercanos (a partir de la modernidad) resaltamos la experiencia de Jacotot, quien se ubica en el mismo momento en que surgía la educación estatal (hacia 1770), y postula que una persona emancipada puede enseñar lo que ignora. “Todos los hombres tienen una inteligencia igual”; “La igualdad no es algo a alcanzar, sino el punto de partida”. Este planteamiento es desarrollado ampliamente por Jacques Rancière en su libro El maestro ignorante, al cual nos referiremos más adelante.

Posteriormente, hacia 1793, el texto, Un estudio concerniente a la justicia política, de William Godwin, se opone a los sistemas de educación nacionales. Godwin sostiene que hay dos fuerzas opresoras básicas: el gobierno y la educación, las cuales impiden el desarrollo de una sociedad justa, entendida como aquella en que la gente pueda ejercer libremente su razón. Según Godwin, el cambio que acompaña a los seres humanos como producto del avance de su razón y de su entendimiento, hace que el concepto de leyes naturales de la conducta también cambie, y por tanto, el intento de hacer la ley (constituciones y otras instituciones políticas) ayudaría a bloquear el libre pensamiento acerca de cómo regular las propias vidas. Aquellas otras leyes escritas para favorecer un estamento, son las que se enseñan a través de la educación que garantiza o subvenciona dicho estamento.

Por su parte, Max Stirner en su ensayo de 1842, El falso principio de nuestra educación, se alinea en contra de la escuela, constituyéndose en un antecedente importante para la propuesta desescolarizadora del siglo XX.

Más adelante, en el siglo XIX Proudhon ya hablaba de la educación como el mecanismo para mantener y reproducir los tipos de relaciones sociales. Por lo tanto, era fundamental entenderla como una producción colectiva de cultura y humanización, mas no como una cesión de derechos o limitación de libertades por medio de un contrato.

Tomando como referencia estos antecedentes, es oportuno volver sobre unos lineamientos comunes en el pensamiento anarquista para luego poder introducirnos en algunas ideas más específicas de algunas teorías pedagógicas libertarias. No está de más recordar que la actitud que une a los anarquismos es la de negar cualquier autoridad y la de afirmar la libertad. Esto se expresa en cuatro principios básicos (teóricos y de acción), los cuales demarcan líneas de formación (educación), son ellos: autonomía individual, autogestión social, internacionalismo y acción directa.

Por lo tanto, en adelante, al referirnos a la educación anarquista, estaremos seguros que ésta afirma la libertad colectiva del individuo (reconociendo que se vive en grupo), va en contra de la autoridad (asumiendo compromisos, de forma abierta y sincera en beneficio del colectivo), exalta la autonomía del individuo y el autodidactismo (no se depende de jerarquías; se asumen obligaciones voluntariamente; se razona por sí mismo y se resuelven los propios problemas).

Dos estudiosos contemporáneos del paradigma anarquista y de sus propuestas sociopolíticas y pedagógicas, Silvio Gallo y Francisco José Cuevas, coinciden en ratificar unos fundamentos de la pedagogía libertaria, al tiempo que la reivindican como imprescindible en los avatares del siglo XXI. En efecto, asistimos a una revaloración contemporánea del paradigma anarquista como filosofía política que tiene mucho que aportar a los análisis socio-políticos, luego del derrumbe de diversos postulados coercitivos y del afianzamiento de aquellos que ahondan las brechas sociales. Pero más exactamente hay que hablar de anarquismos, pues el anarquismo como tal no se constituye en una doctrina, lo que nos permite hacer diversos análisis desde los postulados que plantean varios teóricos anarquistas. Ahí reside, precisamente, el potencial anarquista, en que no sufre la acción limitante de una doctrina. Según estos autores, los elementos comunes que podemos tener como básicos de la pedagogía anarquista son los siguientes:

– Antiautoritarismo: contra la escuela como reproductora de principios de autoridad que apuntan al afianzamiento de un modelo económico-social (el capitalismo en este caso). Quien está en el centro de la relación educativa es el alumno, él con sus intereses y preocupaciones mas no el profesor con su poderío autoritario. Se apunta a desarrollar la autonomía para construir sus parámetros morales. Se conduce hacia la libertad desde la libertad.

– Educación integral: parte de la necesidad de construir una sociedad de iguales (en lo referente a oportunidades para su libre desarrollo) que distancie la alienación producida por la división social. Para ello es preciso que la educación conjugue en igualdad de niveles el trabajo manual (técnico, tecnológico) con el intelectual y la preparación para la convivencia social, la cual se configura no por medio de un contrato sino a través de un proceso continuo de producción cultural colectiva.

– Autogestión pedagógica: son los individuos los responsables, los que deben controlar el proceso educativo y quienes definen los espacios para desarrollarlo. Asimismo, quienes organizan desde su individualidad o desde su propio colectivo el plan de estudios y definen los propios profesores. Estos espacios no dependen de las ayudas ni están controlados por el Estado.

Tanto Gallo como Cuevas nos hablan de que sólo ahora, al revisar las propuestas y los desarrollos pedagógicos del pasado siglo y encontrar serias dificultades en la puesta en práctica y en los alcances de las diversas tendencias que, aunque bien intencionadas no recababan en el fondo de la problemática sociopolítica, es cuando se ha vuelto a dirigir la mirada hacia las propuestas libertarias de la educación, las cuales se empezaron a plantear desde el siglo XIX.

Y aunque quisiera pasarse por alto el valioso aporte de los paradigmas anarquistas referentes a la educación, no puede negarse que los ecos de estos postulados han calado fuertemente en los discursos que han delineado nuevos enfoques pedagógicos; basta citar apenas algunos conceptos: autonomía educativa institucional, flexibilidad curricular, educación popular, cátedras libres, proyectos educativos institucionales, educación no formal, autoevaluación, etc.

A estos amplios postulados se contrapone la pasividad con que los estudiantes y los nuevos profesionales asumen el cambio social. Para ellos es mucho más cómodo insertarse dentro del esquema productivo: prestación de servicios – recepción básica salarial – aporte al gran capital de los empleadores. En ningún momento pretenden poner en aprietos a ese esquema que los utiliza durante un tiempo y luego los entrega en precarias condiciones, a un mercado laboral cada vez más voraz e indeterminado. Por supuesto, esto facilita la tarea de quienes instalan las instituciones, los que muy hábilmente se esfuerzan por proveerles a estos “entes-estudiantes”, lo que aparentemente les ayuda a establecer dinámicas socio culturales libres, es decir, enfoques psicologistas, tecnicistas, de autoayuda.

III. Teorías sobre pedagogía libertaria

Siguiendo la clasificación de Francisco José Cuevas, nos adentramos un poco en los planteamientos específicos y las prácticas de algunos teóricos anarquistas, quienes lucharon por darle vida a otra forma educativa.

Teorías no directivas:

– La teoría de Max Stirner: es la más radical de las teorías no directivas. Stirner concibe al individuo como absoluto que responde a sus necesidades y deseos, quien elige libremente sus creencias. Respecto de la educación, propone un No rotundo a la misma (el problema es mucha gente educada y poca gente libre). En, El único y su propiedad, reclamaba “una educación para la libertad no para la servidumbre”, y distinguía entre persona educada y persona libre. Asimismo, mostraba cómo los pensamientos inculcados por una educación estatal o religiosa nos preparaban para un modo de ser del que era imposible desprenderse. “He aquí que finalmente la dominación de la ley es completa por primera vez. Porque no es que yo viva, sino que la ley vive en mí”. Para Stirner era claro que en la escuela se aprende la sumisión, puesto que es una institución que prepara para adscribirse a una iglesia, a un partido o al Estado. Por su parte, el maestro es una figura análoga con el policía, con el gendarme. Según este planteamiento, lo que hay que hacer es deseducar (liberarse de dogmas). Lo que la escuela debiera promover es la creatividad para desarrollar espíritus libres.

– Neutralismo pedagógico: se consolidó con los movimientos anarquistas de comienzos del siglo XX. Según éstos, la educación debe ser neutral en contenidos y en valores, es decir, en la transmisión ideológica (incluso anarquista), pues el entorno libre de una “transmisión” dada, le permitirá al alumno decidir en libertad. Ricardo Mella (1861-1925) es el principal representante de esta propuesta. Para él, la concentración fundamental apuntaba hacia el individuo, en un sentido solidario, libertario e igualitario. Esta tendencia era distante de la de Ferrer i Guardia, la cual apuntaba más a lo social desde la exaltación del anarquismo, razón por la cual era considerada como dogmática. Según aquellos, “La escuela no debe, no puede ser ni republicana, ni masónica, ni socialista, ni anarquista, del mismo modo que no puede ni debe ser religiosa”.

– Propuesta de Tolstoi: hay en este autor una visión optimista del ser humano, muy a la manera de Rousseau. Entre más cerca esté el individuo a la naturaleza, más posibilidades de encontrar la felicidad tendrá. La educación apunta hacia el fortalecimiento espiritual por la vía de la autoformación, dejando que aflore libremente la espontaneidad del niño. El maestro, que debe provenir del entorno popular, tiene como tarea acompañar al alumno, al tiempo que él mismo continúa educándose. La escuela está para instruir no para educar, y entiende “instruir” como la acción de suministrar elementos útiles. Su escuela se llamó Yasnaia Poliana, la cual era popular, abierta y no coercitiva. Para Tolstoi, el aprendizaje debería ser un proceso de cultura mas no de educación. Hay que “otorgarle a la persona la libertad completa para disponer ellos mismos de la enseñanza cuyas respuestas necesitan”.

– Teoría de Rancière: en su texto, El Maestro Ignorante, Ranciére retoma la experiencia de Jacotot (1770), para postular que una persona emancipada puede enseñar lo que ignora. De su indagación se infiere que aprendemos sin maestro, dada la inteligencia que nos habita, la cual supone atención y búsquedas continuas para alcanzar la emancipación: “una inteligencia que sólo se obedece a sí mismo”. Estar emancipado es “conocer el verdadero poder del espíritu humano”. Por lo tanto, la ignorancia es un círculo de potencia que deviene emancipación. Lo que hay que enseñar es que no tenemos nada que enseñar, salvo a usar la propia inteligencia.

Teorías de carácter sociopolítico:

Según estos planteamientos, el fundamento debe ser la orientación social, puesto que la libertad individual se complementa con la libertad social; no es una condición natural sino social; no es el medio sino el fin; hacia la libertad es que debe conducir la educación.

Los autores de este lineamiento aseguran que no hay educación neutral, pues siempre se trasmite ideología, lo que no equivale a dogma. Y la ideología fundamental a trasmitir es la de transformar la sociedad.

– Teoría de Bakunin: este autor parte de afirmar que la libertad no es una condición natural sino que se alcanza por medio de la voluntad, voluntad de combate al lado de otros luchadores. Por lo tanto, la lucha por la libertad es un acto volitivo y de dimensión social. Bakunin (quien entendía al hombre como realidad social) aseveraba que es la sociedad la que moldea al hombre por medio de la educación. Especialmente, la educación capitalista busca, por todos los medios, mantener su forma de producción. A partir de estas reflexiones vemos que se hace evidente la necesidad de darle vida a una educación que busque la transformación mediante la revolución de la sociedad en general, y por supuesto, que luche en contra del capitalismo. La educación era entendida como instrucción del pueblo para la emancipación social y política. Instrucción más no amaestramiento. “Ayuda directa para despertar la energía revolucionaria”. Se parte de la autoridad hasta llegar a la libertad. Dicha autoridad tiene como base a la razón (no lo metafísico, lo jurídico o lo teológico) y debe disminuir gradualmente para llegar a la máxima libertad, previo desarrollo de una férrea voluntad y un sólido autocontrol. En cuanto a los adultos, se obviaría el tránsito por la autoridad y se instalarían una especie de academias populares para compartir desde los conocimientos y experiencias de cada cual (“fraternidad intelectual”). En fin, Bakunin propende por una “educación integral” que permita conducir a la conformación del “hombre total”, tras haber roto las desigualdades educativas entre las clases altas y las proletarias: “la educación debe difundirse entre las masas con generosidad, transformando todas las iglesias, todos esos templos dedicados a la gloria de Dios y a la esclavitud de los hombres, en otras tantas escuelas de emancipación humana”.

– Teoría de Ferrer i Guardia: Francisco Ferrer i Guardia fundó en 1901 la Escuela Moderna, como alternativa a la educación estatal. En aquella no había enseñanza religiosa pero sí científica; se propendía por la no competitividad, el libre desarrollo del pensamiento, la educación integral, y los paseos al campo. En el anuncio de la Escuela Moderna se decía que los niños y las niñas tendrán “una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos”. Refiriéndose al apoyo del gobierno para la educación estatal, decía: “ellos saben mejor que nadie que su poder se basa casi exclusivamente en la escuela”. La escuela, así entendida, es una institución para el control político tras crear un consenso de valores (políticos y sociales) y reducir las inquietudes sobre esos temas. Además de ser reconocido por su Escuela Moderna, es importante el aporte que hizo para cimentar el modelo de “enseñanza racionalista”, el cual se expandió a nivel orbital. Ferrer i Guardia parte de la consideración de que la educación es un evento político, con el cual se busca satisfacer las necesidades del modelo gubernamental de turno, controlando las mentalidades de los estudiantes. A partir de este presupuesto, él propone una “enseñanza científica y racional”. La ciencia apoyando la razón natural (no la razón burguesa por supuesto) para poder generar una conciencia socio-política que identifique el origen de las grandes falacias (capital, religión, patria, militarismo, sumisión). Y aunque propende por el desarrollo de una pedagogía natural del niño, ésta tiene como alcance final, el compromiso con la revolución social. “No se educa integralmente al hombre disciplinando su inteligencia, haciendo caso omiso del corazón y relegando la voluntad. El hombre, en la unidad de su funcionamiento cerebral, es una realidad compleja”. Esta aseveración supone que ante la realidad de una sociedad con condiciones desiguales para todos, el papel de la educación debe ser transformador. “Queremos hombres capaces de renovar constantemente los ambientes y a sí mismos; hombres cuya independencia intelectual sea la fuerza suprema, que jamás se sujeten a nada (…) La sociedad teme a tales hombres: no se puede, pues, esperar que quiera jamás una educación capaz de producirlos”. Proponía, además, la educación compartida entre ambos sexos (sumándose a las luchas feministas por la igualdad) y entre diversas clases sociales (como una preparación a la futura sociedad sin clases). Resaltaba también la atención del individuo, del niño, para que realice sus inquietudes y necesidades, revalorizando el juego y la actividad manual como proyección para el “trabajo no alienado”. Todas estas consideraciones “subversivas”, al decir de los gobernantes, condujeron a Ferrer i Guardia a la ejecución en 1909, tras un confuso hecho en el que se le acusó de organizar la insurrección. Después de su asesinato, en una carta abierta Anatole France decía: “Su crimen fue ser republicano, socialista, librepensador; su crimen fue haber creado la enseñanza laica en Barcelona, instruir a miles de niños en la moral independiente, su crimen fue haber fundado escuelas”.

– Teoría de la desescolarización (muerte a la escuela): desde 1960 aparecieron nuevas corrientes pedagógicas que cuestionaron el vínculo estrecho de la escuela con el capitalismo y que apuntaban a la desaparición de aquella para ayudar al derrumbe de este modo de producción, sin aceptar que la educación por sí misma conlleve a la extinción de éste, pues se requieren además otro tipo de cambios sociales profundos. Uno de los más reconocidos propulsores de esta iniciativa fue Iván Illich a través de su texto, La sociedad desescolarizada. Illich muestra cómo la escuela está para fortalecer las instituciones que bajo la máscara de la asistencia fortalecen la dependencia y finalmente el control, tras promover la tecnocracia. En la década del setenta del siglo pasado, Iván Illich hablaba de que la escuela preparaba consumidores expertos, tratando de abarcar todos los órdenes y enseñando que “la libertad es conferida por las autoridades”. En fin, las escuelas están para reforzar la estructura de las clases sociales. Para Illich como para Stirner en El falso principio de nuestra educación (texto que concreta Illich), ser dueño de uno mismo significaba ser libre de las fuentes autoritarias, por ende, de la escuela misma. Y en esto se apartan de Ferrer. Para aquellos, no debería haber escuelas. Puesto que “A los consumidores-alumnos se les enseña a conformar sus deseos según los valores del mercado”, como contraparte propone Illich, conformar las “redes de aprendizaje” con otros centros comunitarios de estudio. De todas maneras, surge una pregunta frente a la propuesta de la desescolarización y es sí esta no ayudaría a hacerle las cosas más fáciles al capitalismo, puesto que permitiría desarrollar el facilismo del “dejar hacer”, dado que todo es válido. Claro que, según entendemos, lo que Illich pretende es llamar a la refundación de las instituciones educativas. Su propuesta se propone poner estas instituciones y su tecnología al servicio de la gente, a través de unidades descentralizadas que promuevan la “convivialidad” (convivencia y jovialidad), sin carácter obligatorio y que sean de utilidad social. Una especie de intercambio de saberes libres y entre iguales que permita olvidar el espacio restrictivo de la escuela. De esta manera, se exalta la educación informal, el autodidactismo y la vocación solidaria de compartir.

Siguiendo una u otra de estas teorías se han desarrollado varias experiencias de educación libertaria. Han sido escuela racionalistas (ciencia y naturaleza); mixtas; paidocéntricas (el niño en el centro para estimularle la capacidad de descubrir); y propenden por una educación integral, pues como nos lo recuerda Félix Carrasquer, “antes que aprender hay algo más importante: vivir”. Entre las que se desarrollaron en España, resaltamos las siguientes: la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia (1901-1906); la Escuela Luz (1917-1923) del Ateneo Racionalista de Sants; la Escuela Natura (1918-1939) del sindicato textil y fabril de la CNT; la Escuela Eliseo Reclús (1935-1936) gestionada por Félix Carrasquer en Barcelona; y la Escuela Paideia, fundada en 1978 por Josefa Martín Luengo en Mérida, España, la cual sigue vigente.

Por su parte, en Argentina, a finales del siglo XIX y en las primeras dos décadas del siglo XX, se generó un importante proceso de educación alternativo al del Estado. Aunque habían diversas líneas todas iban en contra del clericalismo, del patriotismo, del militarismo; y revaloraban el racionalismo y la coexistencia del trabajo intelectual con el manual. En fin, entendían la educación como un factor liberador. Un pedagogo destacado de esos momentos fue Julio Barcos, quien dirigió la revista La Escuela Popular (1913/14), la cual alcanzó 20 publicaciones, respondiendo al proyecto que desarrollaba la Liga de Educación Racionalista. Estas prácticas no fueron hegemónicas pero sí dejaron aportes valiosos como el de la “coeducación”, velando siempre por la posibilidad de despertar la “rebeldía juvenil” y el “autogobierno”, el “gobierno de sí”, como más tarde lo llamaría Foucault.

IV. Consideraciones finales

Para ir cerrando esta aproximación a la pedagogía libertaria, trataremos de puntualizar algunos elementos reiterativos en las diversas propuestas teóricas que hemos visitado, con el ánimo de hacer un aporte desde el anarquismo a los nuevos procesos de educación.

No hay que olvidar que el anarquismo propende por una educación para la libertad, algo que se logrará como producto de la transformación social que se busca; a diferencia de la vertiente educativa con la que trata de confundirse, aquella que pretende hacerse a través de la libertad, asumida como un atributo implícito que nos conduce a pensar en una “bondad” natural del individuo (sustentando básicamente el principio liberal Rousseauniano, consagrado en El Emilio, con el cual se comparten algunos lineamientos pero también se trazan grandes diferencias).

Siguiendo a Valeria Giacomoni, reiteramos que no se aprende de golpe a ser libres cuando la educación recibida ha girado en torno a la restricción. Para que nazca una nueva sociedad (ideal) debe nacer una persona nueva (práctica inmediata). Este proceso comporta los siguientes sustratos:

1. 1. Educar: sacar las potencialidades. No desde afuera sino desde el propio individuo y su relación con el ambiente. Según Kropotkin, la educación debe ser permanente y recurrente, y debe partir desde la experiencia, que también se transforma constantemente. La educación tiene lugar durante toda la vida. El conocimiento y el aprendizaje deben partir de la necesidad del individuo de resolver sus interrogantes. Incluso, el paso por una institución podría ser necesario, siempre y cuando se tenga claro que ésta es un marcador de poder.

El educador: retomando a Emile Armand, se entiende que la educación es un proceso de iniciación, siendo el educador el iniciador para “aprender a aprender”… y a desaprender, por supuesto, dejando que fluyan con espontaneidad el sentido de “autonomía, libertad y unicidad”. Igualmente, es pertinente retomar a Robin, para quien el educador es un “facilitador” de la información y un ejemplo (desde el ámbito moral) de libertad y solidaridad.

Familia y escuela: el niño, según Bakunin, no pertenece más que a sí mismo y a su futura libertad. Por lo tanto, la familia y la escuela deben dejar de ser esos referentes primarios de autoridad. Las relaciones que deben atravesar estas dos instancias son “el afecto y las afinidades libres”, como proponía Eliseo Reclús.

Educación y revolución: son procesos complementarios. Es preciso educar para evidenciar la necesidad de una revolución y para prepararla. De esta forma se traslada la dimensión dominante que ha mantenido la escuela a una experiencia que permite liberar la rebeldía. Claro que es un proceso permanente que no espera a que se den los resultados; se comienza y recomienza a diario. La educación anarquista propende por educar en el compromiso social y político. Educa para la libertad y también para el compromiso.

Hay otros elementos señalados por autores como Silvio Gallo o Francisco José Cuevas, que nos conducen a enumerar algunos puntos adicionales:

5. 5. Aunque el autoritarismo se mantiene en la actualidad (claro que de forma más maquillada y sutil) no podría pensarse que la educación enfocada desde cierto principio de autoridad para llegar a la libertad, a la anarquía, deba desecharse y abogar por una educación no directiva de plano, pues esto ayudaría a hacerle el juego al capital (que aunque no lo queramos, es híper influyente) en tanto que puede conducir al “dejar hacer” que fomenta el más puro individualismo, el cual no se interesa por la emancipación colectiva. Esta es una postura polémica, por supuesto: ¿ejercicio de la autoridad para destruir la autoridad e implantar la libertad? Diríamos que lo que se precisa es aprender a reconocer la autoridad moral de quien posee más experiencia, la cual se irá desconociendo al fortalecer la autonomía, tras mantener siempre una actitud crítica frente a la autoridad. Esto supone además, aceptar que se está inmerso dentro de una comunidad, la cual determinaría entonces, una “autoridad sana”.

6. 6. Por otro lado, se hace también necesario generar espacios alternativos de educación (que permitan socializar, acercarse, encontrarse), instalando una “pedagogía del riesgo” (Silvio Gallo), de la desinstalación, de la diferencia, del desprendimiento del sistema al que se pretende combatir...

http://omarardila.blogspot.com/…/apuntes-sobre-pedagogia-li…

Pedagogía Libertaria "La Revuelta" agregó una foto nueva al álbum Educación y Pedagogía Libertaria.

Ayelén Sardu, "Una molesta piedra en el camino: Educación Anarquista".

Descarga: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO17/Sardu.pdf


PEDAGOGÍA 44

UN MUNDO LLENO DE FUTURO

Nos dice Guerriero desde el titulo del libro que editó, recopilando diez crónicas periodísticas y en el habla mucho de innovación y, seguramente, tiene razón en todo lo que no tenga que ver con Educación. Ya saben, los que leyeron lo que antes escribimos que no estamos de acuerdo con la palabra, porque en educación los cambios son muy lentos y no tienen que ver con una persona en particular, sino con muchas. Para darles una idea: Vigotsky necesitó de muchos años, durante la Revolución Rusa, para describir la formación de la Zona de Desarrollo Próximo y durante muchos años fue olvidado. Piaget desde los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial seguía las pistas que vinculaban la herencia genética (como base) y los cambios orientados por el ambiente social y físico. Freire necesita de muchos de sus primeros años, luego de su paso por la Universidad, para hablar de Pedagogía de la Liberación, que es lo mismo a decir Autonomía. Y Gardner publica su trabajo sobre Inteligencias Múltiples en 1.983. Desde ese tiempo hasta ahora (2019) solo algunos locos egresados de carreras de la educación, en particular de las Ciencias Sociales, se dieron cuenta que el cambio educativo no pasa por los programas o por los recintos o por los planes o por la reforma de los sistemas, sino por enseñar pensamiento crítico mediante el método (o los métodos) de investigación en Ciencias Sociales y es probable que sea de igual beneficio en otras Ciencias. En definitiva durante muchísimo tiempo se fue diseñando una nueva forma de dar clase desde ambientes casi monacales o directamente retrógrados (sin querer implicar ninguna patología), para encontrarnos que hoy los Pedagogos hablan de ello, sin ningún oculta miento. Y todo ello no ocurre durante la vida de un solo ser humano, como si ocurre con la Innovación.

De todas formas el libro es muy bueno y por otra parte su autora no tiene por qué saber de esa prevención que tenemos con la palabra Innovación (que por otra parte se encuentra de moda) y sabemos que en algunos casos esa luz repentina y fulgurante nos acerca a la innovación, pero suponemos que faltan algunos tantos años, para que ello ocurra en Educación. Y con esto me acuerdo de un amigo ciclista, que sin quererlo se transformó en la fuente inocente de una confusión, cuando otro ciclo viajero, se sorprendió no del sobrenombre del primer amigo, sino que estuviésemos hablando de una Tortuga Voladora, creyendo que nos referíamos a una real (tiempo en el que puso en duda nuestra credibilidad y salud mental). Con los saludos que corresponden a nuestro amigo ciclo turista Diego, mas conocido como Tortuga Voladora, que sabemos que lee estos artículos.

Pero volviendo al libro UN MUNDO LLENO DE FUTURO - Diez crónicas de América Latina - Leila Guerriero (DE.) Juan Manuel Robles y otros, Planeta, Buenos Aires, 2017 es bueno demostrar que los que se encuentran desarrollando algo, sobre una idea, generalmente, son motorizados por cierta excitación que los obliga a poner las manos en el hacer, cosa que es similar a escribir y en eso no somos tan diferentes. Mirco Zimic en Perú, al margen que contaba con otra persona que lo obligaba a poner los pies sobre la tierra, Luzia Sinhá Moreira, con la religión, Simón y su esposa al que acicate aba su necesidad de ayudar a su pueblo, Luis Ricardo y los otros son impulsados por algo similar al frenesí que les relataba sobre a evaluación formativa, que suele presentarse cuando alguien se encuentra dispuesto a concretar un proyecto, o en este caso un examen, sabiendo que puede o que la valla no es tan alta.

Leila Guerriero: “No se puede confiar solamente en la inspiración”

Es, sin dudas, uno de los emblemas del periodismo narrativo en la región latinoamericana. Leila Guerriero, periodista y escritora argentina, acaba de publicar “Un mundo lleno de futuro” (Editorial Planeta), un libro del cual fue editora y que reúne diez crónicas hispanoamericanas escritas por distintos autores. En entrevista con AdEPA, adelanta algunas historias contenidas en su nueva obra y comparte su visión acerca de la escritura y de la formación de los periodistas.

Hace poco en una entrevista dijo que “la escritura se aprende leyendo”. ¿Cuánto de esto hay y cuánto de vocación y talento natural?

No todo lector se transforma en un escritor. No toda la gente que lee mucho quiere escribir, como no toda la gente que va al cine quiere dedicarse al cine ni toda la gente que va a la ópera quiere cantar ópera.

La vocación es algo un poco misterioso, no se sabe cómo surge. Ahora, una vez surgida esa vocación de escribir creo que hay mucho de eso, que vos llamás el talento. Como en todos los oficios y profesiones, hay gente que tiene un talento, predisposición natural o lo que fuere, que destaca por sobre encima de otro montón de gente que tiene esa vocación pero no tiene tanto talento.

Pero también creo que el talento no es algo sobre lo que vos te puedas acomodar panchamente y decir: “ah bueno, tengo talento entonces no lo trabajo”. Es como cualquier persona que tenga una profesión o un oficio relacionado con la creatividad, sea músico, sea pintor o sea lo que fuere, sabe que no puede confiar solamente en lo que llamamos la inspiración.

Si un pintor solo va a pintar cuando está inspirado, o un escritor solo va a escribir cuando está inspirado, no se logra tener una producción acorde con lo que uno necesita producir. Entonces, la inspiración, como decía aquel escritor, te tiene que agarrar trabajando. Yo creo que lo mismo pasa con el talento, tenés que nutrirlo. Y ahí entra la lectura como entran, para una persona que escribe, tantas otras cosas.

Creo que mucha gente que quiere escribir va buscando fórmulas, como la fórmula mágica de que alguien le diga: “para escribir bien tenés mezclar tantos adjetivos con tantos sustantivos con tantas frases largas, con tantas frases cortas, con tantos puntos aparte y ya. Escribís bien”. No existe eso.

Para ser periodista, ¿es necesario escribir bien?

Si sos periodista gráfico, sí.

Pero algunos dicen que el que sabe escribir, después sabe hablar, ¿qué pasa con los periodistas de radio y de televisión?

No necesariamente. Hay gente que escribe bien y hace bien radio y hace bien televisión y hay gente que no, como todo. Cada cosa necesita un saber específico. Hay gente mucho más diversa en su talento. A mí me parece que un buen periodista tiene que estar bien formado a nivel general.

Obviamente todos tienen que saber escribir. Un gran periodista de gráfica, no tiene por qué ser un gran periodista de televisión pero me parece que los dos tienen que compartir algo, que es la capacidad de tener una cabeza bien llena de referencias de todo tipo.

En la misma entrevista mencionada anteriormente dijo que uno empieza a escribir porque quiere hacer lo que hacen otros, ¿cómo se siente que ahora suceda a la inversa? Muchos deben escribir porque ven su obra y se inspiran.

En las ferias del libro uno se encuentra con gente, por ahí con periodistas jóvenes o gente que está cursando la carrera o gente que abandonó una carrera y que empezó a estudiar periodismo “porque leí tal libro tuyo”. Hay como una lejana referencia de que eso ocurra o de que uno tiene gente que lo lee y lo que uno hace puede llegar a funcionar como disparador para esas personas. Pero la verdad es que no tengo mucho registro de eso. Me parece agradable pero no lo siento como una responsabilidad.

Respecto de “Un mundo lleno de futuro”, se trata de 10 crónicas de autores hispanoamericanos, ¿hay algún hilo que las una?

El tema básico de lo que las une es el hecho de que son todas personas que desarrollaron algún emprendimiento basado en una necesidad o en una carencia que supieron detectar e inventaron, produjeron, o trajeron algo a la realidad para suplir esa carencia con mucha inventiva y también con mucho esfuerzo. Es gente que tuvo una idea y le puso el cuerpo a la idea y le invirtió tiempo, esfuerzo y dinero. Son todas crónicas relacionadas con ciencia, con tecnología, con salud. Además, no se lo puede ver como un libro puramente optimista porque todos los textos que reúne son textos que también cuentan cónicas un poco excepcionales. Son casos excepcionales.

Te pongo un ejemplo, hay una crónica en Colombia de un grupo de gente que desarrolló un pozo de agua para unos indígenas wayúu en la Guajira y a la vez en la misma crónica, en espejo, hay otra historia que narra cómo se instalaron unas plantas generadoras de electricidad en el medio de la selva.

Era gente que no conocía la electricidad. Pero salvo ese pozo de agua en la Guajira y salvo esa planta de energía en el medio de la selva, todo lo demás que rodea sigue sin agua y todo lo demás que rodea sigue a oscuras. Son crónicas que, de alguna forma, la contracara es que revelan las enormes carencias de la región, de América Latina y también un poco la ausencia del Estado en todo el continente.

¿Buscan despertar algún tipo de conciencia por parte de la sociedad o del Estado?

Visibilizan la solución pero también visibilizan la carencia, las dos cosas. Los efectos que eso produzca están más allá de las crónicas. Yo no creo que uno tenga que escribir para cambiar. Soy bastante escéptica en ese sentido. Los que modifican las situaciones son, precisamente, los protagonistas del libro. Los periodistas las cuentan. De ahí en más, de lo que pase con eso, creo que uno tiene menos control.

¿Tuvieron repercusiones?

Acabo de llegar de una gira por Bogotá y Quito, donde se presentó el libro que está casi recién salido, y lo que pude ver qué pasó con esas presentaciones en las que había uno de los protagonistas de las historias, es que estaban muy conmovidos con el hecho de que su historia hubiera llamado la atención de un periodista durante tanto tiempo y que terminara en un libro.

En Quito, que es una crónica que cuenta la historia de una escuela donde se integran personas sordas, había una de las chicas sordas en el público y estaba con uno de los profesores, de los impulsores del proyecto, y había una sensación de que estaban muy emocionados con esto. Pero más allá de eso no he tenido mucha devolución por parte de los protagonistas. Sí de los periodistas, que de repente te cuentan que tal se compró el libro, que leyó la crónica, que está emocionadísimo, que no paran de hablar de eso en el pueblo.

Como editora, ¿hasta qué punto se juega el estilo de escritura propio y se respeta el del redactor?

El editor lo que tiene que hacer no es pensar en cómo lo hubiera escrito él. Estas son todas crónicas en las que yo seleccioné a los periodistas porque los conozco, a muchos los he editado antes, me encanta como trabajan, son de los mejores periodistas de Latinoamérica y son periodistas además habituados a contar historias relacionadas con temas duros, conflictos, narcos, más crónicas latinoamericanas de temas duros. Los elegí específicamente porque no quería que este libro fuera una recopilación de historias ñoñas, ramplonas, de superación y de historias de vida. Estaba en las antípodas de lo que yo quería hacer,

Entonces, cuando vos encargás, contás con que lo que te van a ofrecer te va a parecer muy bueno. Y creo que en ese sentido el editor lo que tiene que hacer es como desaparecer detrás de la escritura del otro. No puede sugerir un estilo que no sea el estilo del periodista ni imponer soluciones que sean las que hubiera utilizado el editor. El momento de la edición es el momento de desaparecer detrás del estilo del otro, por supuesto, haciendo una lectura muy incisiva, muy a fondo, buscando lo que funciona, lo que no funciona, marcando, haciendo sugerencias, etc. Pero las soluciones las tiene que encontrar el autor porque sino, terminás borrando el estilo del otro detrás del estilo tuyo.

“Hay aquí diez historias relacionadas con, entre otras cosas, la innovación, la educación, la ciencia y la tecnología en América Latina, contadas por algunos de los mejores periodistas de la región con el pulso narrativo de las grandes crónicas; historias de gente que lo pasa bien, mal y peor, intentando curar lo que parece incurable, llevar agua donde no la hay, educación donde tampoco, haciendo brotar tecnología en sitios impensados.

Historias que hablan de las cosas extraordinarias que le pasan a la gente común y de las cosas comunes que hace la gente extraordinaria. [...] Este libro no es un libro de científicos ni de maestros ni de investigadores ni de ingenieros, aunque es un libro repleto de científicos y maestros e investigadores e ingenieros.

Es un libro sobre gente que vio, en medio del ruido y la confusión del tiempo presente, lo que nadie había visto: una necesidad, una falta, una carencia. Y tuvo el ingenio, la inteligencia, la ambición y la tozudez necesarias como para hacer algo con eso.”

Leila Guerriero

Crónicas de: Juan Manuel Robles, Arturo Lezcano, Juan Miguel Álvarez, Gabriela Alemán, Sol Lauría, Luján Román Aponte, Joseph Zárate, Miguel Prenz, César Bianchi, Javier Sinay.

Gente que hace

De 'Un mundo lleno de futuro' reúne crónicas sobre innovación y gente que cambia la vida de muchos. Compartimos la introducción que hizo Guerriero para "un libro repleto de esperanza sobre el porvenir de nuestra América".

Porque se trata de algo muy obvio, conviene recordarlo: no todo lo que está estuvo siempre. Hubo tiempos en los que no existían internet, ni el teléfono móvil, ni la televisión, ni el cine, ni los autos, ni el papel higiénico, ni el combustible, ni la imprenta, ni los picaportes, ni los aviones, ni las bicisendas, ni las bicicletas, ni las planchitas para el pelo, ni el plástico, ni el agua corriente, ni la aspirina. Hubo tiempos en los que la gente se moría de aburrimiento y de infecciones pasmosas por tan solo haberse raspado una rodilla. Tiempos nada lejanos en los que enfermedades que hoy son crónicas, como la diabetes o el VIH, eran un diagnóstico de muerte segura. En aquellos y en estos tiempos los inventos mayores —la penicilina— conviven con los inventos menores —las maletas con rueditas— y los intermedios —el GPS—, pero es muy difícil evaluar cuán revolucionario es un invento cuando uno es contemporáneo de él, y casi imposible predecir las ondas concéntricas que producirá —o no— expandiéndose hacia los confines de la historia. ¿Cómo saber cuáles de todas las cosas que se inventan hoy son las que nos cambiarán la vida mañana? ¿Cuál será la nueva imprenta, la siguiente vacuna Sabin, el próximo microscopio? ¿Y quiénes son las personas detrás de esos inventos: cómo se les ocurrieron esas cosas, qué desilusiones, desvelos, resistencias, entusiasmos, epifanías y fracasos tuvieron, tienen y tendrán que atravesar para obtener lo que buscan? ¿Por qué, además, no se quedaron en casa, tumbados en el sofá, aprovechando confortablemente los inventos que inventaron otros: la energía eléctrica, la tele?

Formalmente, este es un libro sobre proyectos de innovación. Pero, en verdad, es un libro sobre gente que tuvo una idea.

Un grupo de productores de té en el noreste argentino desarrolla, a partir de tractores tradicionales, cosechadoras de té altamente especializadas a costos razonables. Unos científicos en Perú encuentran un método simple para detectar la tuberculosis en segundos, y no en meses; una chica uruguaya que siempre soñó con viajar al espacio exterior inventa un chip que, colocado en las vacas, ayuda a prevenir enfermedades potencialmente graves en el ganado; un panameño de origen humilde imagina, mientras pasa la aspiradora en la oficina donde trabaja, un aparato que detecta la presencia humana cerca de los gigantescos montacargas de los puertos, y evita así que un mal movimiento de las máquinas aplaste a alguien; un trío de amigos peruanos ve lo obvio —que a nadie le gusta hacer filas interminables para pagar o comprar algo— e inventa una start-up para comprar entradas de cine por internet; unas científicas paraguayas se abocan a la tarea de encontrar medicamentos menos tóxicos para dos enfermedades de las que casi nadie habla y que afectan a buena parte de la población de su país, el mal de Chagas y la leishmaniasis; un grupo de científicos argentinos y cubanos desarrollan una vacuna contra el cáncer de pulmón que no cura, pero que permite una sobrevida de dos años en pacientes que ya han agotado todos los tratamientos disponibles; una mujer brasileña funda en 1959 en Santa Rita de Sapucaí, una ciudad pequeña de Minas Gerais, la primera escuela de América Latina destinada a formar técnicos en electrónica, y seis años más tarde, en la misma ciudad, se funda un instituto pionero en la formación de ingenieros eléctricos con especialización en telecomunicaciones y electrónica, y luego se instala una facultad de informática, y la ciudad deviene un Sillicon Valley brasileño: menos de cuarenta mil habitantes y ciento cincuenta empresas de tecnología, todas producto de ese efecto dominó educativo que termina produciendo un círculo virtuoso.

Este es un libro sobre gente que hace. Y a la que no todo le sale bien. Los productores de té pueden cosechar su té más eficazmente gracias a las cosechadoras diseñadas por ellos, pero el problema de fondo sigue siendo el mismo de toda la vida: los grupos monopólicos que producen, venden, distribuyen y exportan té y que los aplastan con su poderío. Los trabajadores de una escuela para sordos en una de las ciudades más pobres de Ecuador se esfuerzan para que más chicos sin audición se transformen en personas autosuficientes, pero se topan contra los prejuicios de los habitantes que la llaman «la escuela de los mongolitos».

Hay aquí diez historias relacionadas con, entre otras cosas, la educación, la ciencia y la tecnología en América Latina, contadas por algunos de los mejores periodistas de la región con el pulso narrativo de las grandes crónicas; historias de gente que lo pasa bien, mal y peor, intentando curar lo que parece incurable, llevar agua donde no la hay, educación donde tampoco, haciendo brotar tecnología en sitios impensados. Historias que hablan de las cosas extraordinarias que le pasan a la gente común y de las cosas comunes que hace la gente extraordinaria...

VER COMPLETO EN 

 

https://seniales.blogspot.com/2017/06/leila-guerriero-no-se-puede-confiar.html?m=1&fbclid=IwAR1xEZPP_uouY4lQCJbElFUVgqMUajq61-v4tFMaEBwXBMfmMGfXsTOrr5o


PEDAGOGÍA 45

VÍAS, CAMINOS Y RUTAS

Inclusión, equidad y calidad educativa se repiten en todos los documentos internacionales, que ratificaron nuestros países Latinoamericanos, por debajo el currículo oculto dice otras cosas absolutamente encontradas con los postulados para el 2030 (para el que ya no falta tanto). Por cuanto parece que un número importante de docentes, directivos y supervisores prefieren solo inclusión y mantenerse en calidad de celadores sociales, sin aplicar ninguna estrategia que torne la equidad en realidad, que necesariamente viene de la mano de la calidad educativa, porque es la única manera que la equidad devenga en la finalización de los estudios del incluido. Esa calidad necesariamente debe estar motorizada en una pedagogía crítica y en una didáctica acorde con los tiempos en los que vivimos, vale decir en el hoy y no en las recetas o fórmulas del siglo pasado. Hoy ya no hay fórmulas y si una multiplicidad de caminos, vías y rutas, para lograr aprendizajes significativos que les sirvan al estudiante (no al docente, para sentirse complacido), para su vida cotidiana (que no necesariamente tiene que ver con el trabajo). Pero es indudable que personas compenetradas, con la suma de los mundos, con lo natural, con lo cultural (y lo sensible y humano), con lo social y por que no, con lo científico sera un ser mejor valorado por la sociedad al poder comprender esa diversidad que es la realidad en la que vivimos y actuar en consecuencia, como ciudadano. Y lo que es peor no enseñamos a cuidar y mantener esta única casa común que tenemos como especie y que compartimos con otras especies.

Nadie nace discriminador y misógino, pero si se hace en la familia, nadie nace soberbio y pedante, sino que se toma el molde de otros que son considerados como referentes en la familia, en el barrio, en el club o en la escuela. Ese tipo de personas nunca son buenos ciudadanos, aunque cumplan con todas las leyes, porque les falta lo esencial que es el ser humano y eso es lo que fuimos perdiendo en estos últimos 40 a 60 años, nos olvidamos de formar seres humanos, en beneficio de las formulas, de individualismo, del consumismo, del encierro sobre uno mismo y dejamos de servir a la sociedad a la que nos debemos. De donde salen esas hordas de ignorantes que ensucian el planeta (como turistas o como habitantes)? De las familias, de los barrios, de los clubes, de las escuelas que supimos construir. Es un problema del turismo? Puede ser del masivo. Es un problema del turismo sostenible? No podemos decirlo, porque no existen grandes desarrollos, Pero es por eso que se puede educar y no esperar a que sea otro el que limpie, como ocurre hoy en día con el turismo de masas que tiene por norte pagar el servicio de limpieza (en los lugares que existe y en los otros igual), cambiando dinero por irresponsabilidad (pero se la llama comodidad).

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible para 2030. Cuando se aprobó en septiembre de 2015, la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos escogidos.

Las ambiciones en el ámbito de la educación se plasman de manera esencial en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

En la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación 2030 con sus asociados.

La hoja de ruta para conseguir las diez metas del objetivo de la educación es el Marco de Acción Educación 2030, aprobado en noviembre de 2015, que ofrece orientación a los gobiernos y a sus socios para convertir los compromisos en acción.

Más sobre estos compromisos

América Latina y el Caribe

II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

“Transformar la educación: una respuesta conjunta de América Latina y el Caribe para lograr el ODS4-E2030”. Cochabamba, julio de 2018

Los ministros y autoridades educativas de alto nivel de América Latina y el Caribe aprobaron el 26 de julio de 2018 los Acuerdos de Cochabamba y adoptaron la Hoja de Ruta Regional para la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe. Este último documento establece un mecanismo regional para avanzar conjuntamente hacia las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4-Educación 2030.

La Hoja de Ruta es un marco de referencia para el diseño y ejecución de acciones regionales en educación y contiene recomendaciones para la implementación nacional de políticas públicas en el tema. Además, apoya el avance coordinado y coherente en los temas priorizados por los países de la región: calidades de la educación, equidad e inclusión, docentes y trabajadores de la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida

Acuerdos de Cochabamba: Solidaridad regional para el logro del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe (pdf) | Eng

Hoja de ruta para la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe | Eng

I Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

"E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21". Buenos Aires, enero de 2017

El 25 de enero de 2017 los países de América Latina y el Caribe plasmaron en la Declaración de Buenos Aires los acuerdos sobre las prioridades educativas hacia el 2030. Entre otros puntos, el documento indica que la educación debe contribuir a la eliminación de la pobreza, la reducción de las inequidades y el cuidado del medioambiente a través de una educación de calidad inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Las autoridades regionales acordaron también mecanismos de coordinación regionales necesarios para lograr las metas educativas. Reconocieron que se requiere con urgencia profundizar los cambios, lo que implica una nueva mirada de la educación, del aprendizaje, de la enseñanza, de las políticas y de las acciones en América Latina y el Caribe.

Declaración de Buenos Aires | Eng - Por - Fr

Reporte de la reunión de Buenos Aires | Eng

http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/

"...La definición de qué enseñar en ciencias sociales es una discusión permanente en la escuela. En los grupos de docentes del

área, las preocupaciones recurrentes giran en torno a los conte-nidos. Sin embargo, lograr acuerdos a partir de contenidos soslaya la discusión fundamental acerca las maneras de entender

las ciencias sociales y la historia y las perspectivas de enseñanza

en correspondencia con un enfoque disciplinar. Un referente que

resulta ineludible, desde la escuela, lo constituyen las propuestas

oficiales, las cuales, por su variedad y falta de concordancia, inciden en que la labor de llegar a acuerdos termine diluyéndose en

la dificultad de discernir cuáles son los propósitos centrales. Pero,

también, porque escasean las discusiones académicas y las experiencias de docentes desde el aula. El consenso debe construirse

no alrededor de los contenidos sino a partir de los propósitos del

área. Una vía posible es la reflexión e intercambio de prácticas

de enseñanza en sociales e historia y la constitución de grupos y

convocatorias dirigidas a los maestros formados en unas u otra.

Dado que los pocos proyectos de aula que circulan son resultado

de esta estrategia, es preciso continuar estimulando la concreción

de este tipo de iniciativas.

La propuesta de los lineamientos curriculares del Ministerio de

Educación Nacional ha puesto de presente la necesidad de la interdisciplinariedad, ahora más relevante si se quiere, en el caso

de Bogotá, con el tema de los ciclos escolares. Sin embargo, se

carece de referentes prácticos de implementación que den cuenta de los posibles caminos susceptibles de abrirse desde esta

perspectiva, como sí ocurre en otras áreas, como matemáticas,

ciencias naturales y lenguaje, las cuales cuentan con propuestas,

discusiones públicas y experiencias que permiten a los docentes

buscar opciones y ensayar formas de enseñanza; en sociales e

historia, por el contrario, escasean estas discusiones y ejercicios.

Los estándares, por su parte, proponen un enfoque más disciplinar al relevar aspectos que instan a la construcción de proyectos

de investigación de aula enfocados a simular la manera como se

opera en la comunidad de historiadores y científicos sociales. Aunque la evaluación en las pruebas masivas, que es otro referente

importante, parte de la propuesta especificada en los estándares,

metodológicamente opta por procesos de interpretación como rasero para ubicar a los estudiantes en unos niveles de aprendizaje

en el área. Estos tres referentes dados desde la política educativa

para el área —lineamientos, estándares y evaluación o pruebas

de Estado—, brindan posibilidades diversas para enfocar la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. El discurso oficial

propende simultáneamente por la construcción de pensamiento

científico, pensamiento crítico y énfasis interpretativo. A esto se

suma, en el Distrito Capital, la propuesta de trabajar en función

del pensamiento histórico..." (pag. 28 y 29)

RUTAS

PEDAGÓGICAS

en la enseñanza

de la historia

Compiladores:

Experiencias

de Maestros:

Ruth Amanda Cortés -IDEPMireya González –OEI-IDIE

Raúl Barrantes

María Carlota Ortiz

Ángela Castellanos

Ángela Velasco

Carlos Abril

Anjie Natalia Pinilla

Ingrid Yisela Calderón Rodríguez

Ana Margot Barrantes Clavijo

Martha Consuelo Romero Sánchez

Humberst Álvarez

Gloria Bermúdez

Yised Martínez Cabrera

Margoth Ardila Ariza

Nelson Efrén Borda

Francis Giomar Córdoba M.

Bernardo Amaya

Luz Cristina Rodríguez Pérez

Alejandro Hernández Neira

Claudia Marcela Castillo Jiménez

María Angélica Arévalo Salazar.

IDEP

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

EDUCACIÓN

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

OEI

Sociología ICSHu-UAEH

http://www.idep.edu.co/…/wp-co…/uploads/2015/08/03_rutas.pdf

"...No podemos dejar de señalar que los méto-

dos pedagógicos libertarios son múltiples y por ello no

determinan un camino recto y único: cada comunidad

debe encontrar su propia ruta en la búsqueda incansa-

ble y siempre renovada de una educación para la libertad.

Comunidad autoeducativa, autogestionada y autónoma,

es decir, que enseña y aprende mediante la relación de

todas y todos los individuos que son parte de ella y que

toma decisiones por ella misma, en completa responsabi-

lidad para consigo. Serán entonces los más pequeños los

beneficiarios de esta cambio actitudinal de la colectividad,

que respeta y promueven sus derechos. Y en un mundo

tan tecnologizado como el presente, volvemos a plantear

preguntas acerca de la educación técnica y de la nece-

sidad del trabajo manual e intelectual, como también de

aspectos tales como la educación sexual y afectiva, de la

necesidad de la educación artística como medio de expre-

sión, sea este plástico, musical, literario. Las propuestas

de una educación anarquista deben estar en concordancia

con las necesidades actuales de la sociedad como tam-

bién de aquellas connaturales a su existencia: no sólo un

aprendizaje mecánico de las matemáticas y la informá-

tica, sino un aprendizaje de las ciencias para la justicia

social, la solidaridad y el bienestar común, que la geo-

grafía sirva para demostrar que los seres humanos somos

hermanos y que las fronteras de los Estados son una men-

tira, que el arte, mediante su lenguaje, nos permita hablar

y comprendernos desde Siberia a Tierra del Fuego..." (pag. 10 y 11)

"...El androcentrismo, como “punto de vista central”

de lo humano centrado en los valores propios de la viri-

lidad, presupone la base de la desigualdad reinante en el

mundo.

El hombre, considerado como el protagonista

de la historia, ha ido, a lo largo del tiempo, creando sin

discusión la idea de que es él el “arquetipo”que sirve de

referencia al mundo; y así, “su historia”, “su arte”, “su

ciencia”, “su filosofía”, “su pensamiento” y “su poder”,

se hacen incuestionables, generalizados y universales e

inconscientemente se van introyectando en las cabezas

de hombres y mujeres de diferentes épocas y lugares.

La hegemonía que el hombre viene ejerciendo a

lo largo del tiempo, es evidente; de ahí que sea así mismo

evidente su ostentación de los poderes.

El mundo dividido en dos grupos humanos tras-

cendentales: hombres y mujeres, se guían por “ese grupo

de hombres blancos, cultos, de una determinada edad y con

deseos expansionistas”2

que son quienes establecen un

pensamiento generalizado, aceptado y poco discutido, de

que son ellos quienes manejan el mundo y lo han conver-

tido en el caos que hoy es.

Generar un cambio sustancial de esta realidad

hacia estructuras de igualdad, pasa inequívocamente por

educar sin la referencia androcéntrica, poniendo en su

lugar la igualdad en la diversidad y las diferencias, con lo

que inmediatamente eliminaremos el principio de autori-

dad de base, que hoy se establece por medio de esta con-

cepción universal.

En lugar de aprender a ser niñas y a ser niños,

debemos aprender a ser personas con los mismos dere-

chos naturales, las mismas posibilidades y las innume-

rables diferencias interpersonales; y para ello, las gene-

raciones adultas debemos desconstruirnos al tiempo que

facilitamos una estructura mental con base de igualdad en

lugar de con base de autoridad..." (pag. 92 y 93)

Félix García, Héloisa Castellanos, Hugues Lenoir,

Silvio Gallo, Lamberto Borghi, Francesco Codello,

Pere Solà, Josefa Martín Luengo, Daniel Parajuá

.

Educación anarquista : aprendizajes para una sociedad

libre - 1a ed. - Santiago de Chile: Editorial Eleuterio, 2012.

Es De Politólogos agregó una foto nueva al álbum Biblioteca #EDP.

#EsDePolitólogos

#ConocimientoLibre 📚

EDUCACIÓN ANARQUISTA: APRENDIZAJES PARA UNA SOCIEDAD LIBRE, (2012).

"El libro se enmarca dentro de las intenciones de la Editorial Eleuterio del Grupo de José Domingo Gómez Rojas por ir aumentando de la mejor manera posible el acervo bibliográfico anarquista en las tierras donde vivimos. Ampliar, difundir y (re)descubrir novedosas miradas junto con puntos de vista críticos y a la vez que propositivos, es uno de los objetivos que nos hemos propuesto. Y no es casualidad entonces que un libro sobre educación anarquista sea el segundo que la pequeña Editorial Eleuterio se empeña en sacar a la luz y que reúne una serie de artículos y textos publicados en diversos lugares y momentos, que en torno a ideas tales como autogestión, autonomía, enseñanza-aprendizaje, individuo-colectividad, acentúa una gran diversidad de motivos, conceptos, formas y propuestas que apuntan a uno de los temas centrales del anarquismo: la educación."

Descarga aquí: https://bit.ly/2Z1EUZu

🤓 ¿Quieres acceder a más libros gratis?

Ingresa a la #BibliotecaEDP: https://esdepolitologos.com/biblioteca-edp/


PEDAGOGÍA 46

VÍAS, CAMINOS Y RUTAS EN TURISMO SOSTENIBLE

La actividad turística se encuentra profundamente divorciada de la escuela desde un punto de vista económico? Si, mirando los resultados del turismo de masas y las secuelas de polución y deterioro que ese tipo de turismo representa. Pero se supone que todas esas personas masificadas tuvieron algún paso por la escuela? También es cierto. Pero es la escuela que enseña que se puede pagar por todo, incluidas las roturas y la proliferación de basura, porque siempre existen personas que se ocupan de reparar y limpiar y dado que se paga un monto, donde, se supone, que la limpieza viene como servicio incorporado, siempre existirán personas que limpien y reparen, aun en lugares públicos. Cosa que no es tan real. Hoy día grandes ciudades, con un alto desarrollo de alta cultura, se plantean si es buena y saludable la ecuación y muchas están encontrando que no vale mucho la pena.

Lamentablemente son muchos menos los que se plantean que todas esas personas se encontraron escolarizados antiguamente (o se encuentran) y solo se mira como una problemática de oferta y demanda, no es un problema de la Educación, parecen decir por su desconocimiento. Pero es simple verlo en sus lugares de origen se comportan de igual manera (a menos que las multas sean cuantiosas, que es lo único que los detiene en su terruño). No seria una forma mas racional que la escuela haga la base (sin levantar las multas), que permita que tengan presente que no son deseables los malos comportamientos en tierras ajenas? Pero es evidente que todos los lugares que no cuenten con ese tipo de penalidades no lo serán por mucho mas tiempo y las restricciones no significarán solo multas, al paso que vamos. No se trata solo de Turismo con Respeto en cuanto a la solución, sino que se necesita de mucho tiempo educativo y un compromiso mas serio de los operadores turísticos.

Ya en el tema del turismo sostenible, por sus propios enunciados y formas es mas seguro que las mismas comunidades bien formadas podran servir de contención, si los turistas no alcanzan a comprender las finalidades de la especialidad, que se orienta a evitar todo tipo de polución y de toxicidad.

Una hoja de ruta de aquí a 2030: el legado del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, 2017

PR No.: PR 17137

19 Dic 17

Participantes venidos de todo el mundo asistieron a la ceremonia oficial de clausura del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, 2017, en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza). Durante el evento se repasaron los principales logros del Año y se discutió la hoja de ruta para impulsar la contribución del turismo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

«El Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, 2017, nos ha brindado a todos una oportunidad extraordinaria para unirnos en la promoción de la contribución del turismo a la construcción de un futuro mejor para las personas y el planeta, y ayudar a hacer de este mundo un lugar mejor», dijo el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, al inaugurar el acto. «Contamos con ustedes en este emocionante nuevo viaje que emprendemos hacia 2030. Estoy seguro de que juntos, como sector, como personas que compartimos un proyecto de futuro y un compromiso, llegaremos lejos», agregó.

«La sostenibilidad sigue siendo la base de nuestra actividad. Seguiremos liderando la conversación sobre la planificación y la gestión del crecimiento del turismo, definiendo la respuesta del sector en su conjunto al cambio climático, trabajando para concretar la forma en que el sector puede reducir el comercio ilícito de especies silvestres y estudiando cómo puede contribuir a una creación de empleo inclusiva», explicó Gloria Guevara, presidenta y directora general del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (CMVT).

«Es sumamente importante que logremos hacer sostenible el turismo de forma que sea viable en lo económico, aceptado en lo cultural y practicado de manera universal», afirmó Michael Møller, director general de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (UNOG). «La Organización Mundial del Turismo se merece todo el crédito por haber encarado de frente todas estas cuestiones durante el pasado año», añadió.

«Personalmente, creo que el futuro del turismo pasa por favorecer las capacidades tecnológicas. Por ello, deberíamos aprovechar ese potencial para el turismo inteligente, en la convicción de que el camino que hemos de seguir en vuestro viaje hacia 2030 es el del turismo inteligente. Les hago un llamamiento a todos para que me guíen y me apoyen en esta empresa», dijo Talal Abu-Ghazaleh, presidente de la Organización Talal Abu-Ghazaleh de Jordania.

«En el futuro, debería haber fuerte cooperación internacional de todos los actores que intervienen en el sector turístico que se convirtiera en fuerza locomotriz de la promoción del turismo sostenible y la aplicación eficiente de las políticas turísticas», explicó Marie-Gabrielle Ineichen-Fleisch, secretaria de Estado de Asuntos Económicos de Suiza.

En su discurso, S.M. el rey Simeón II, embajador especial del Año Internacional, subrayó la importancia de las alianzas público-privadas para el turismo sostenible.

Los paneles de debate contaron con la participación de los ministros de Turismo de Costa Rica, Mauricio Ventura, de Jamaica, Edmund Bartlett, y de Kenya, Najib Balala, así como de representantes de asociados al Año Internacional tales como All Nippon Airways, Amadeus, la Agencia de Turismo de las Islas Baleares, ECPAT International, el Institute of Tourism and Leisure de la Universidad HTW Chur de Suiza, Minube, Myclimate, PRMEDIACO y la Autoridad de Desarrollo Turístico de Ras Al Jaima, en los Emiratos Árabes Unidos.

Como parte del legado del Año Internacional 2017, la OMT presentó los resultados del informe sobre el turismo y los ODS preparado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe, en el que se examinan los vínculos entre el turismo y los ODS en las políticas nacionales, así como en las estrategias del sector privado, se pone de manifiesto la importancia para el sector de los objetivos 1 (el fin de la pobreza), 4 (una educación de calidad), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (consumo y producción responsables), 13 (lucha contra el cambio climático), 14 (vida submarina) y 17 (alianzas para alcanzar los Objetivos).

Aprovechando la ocasión, la OMT presentó su Programa de Turismo y Objetivos de Desarrollo Sostenible, que será el legado del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, 2017. El Programa tiene por objeto defender la contribución del turismo sostenible a los 17 ODS y alentar la plena integración del turismo y los ODS en las agendas nacionales y regionales, así como en la agenda mundial. Incluye la plataforma online «Turismo y ODS», un espacio de cocreación destinado a inspirar y empoderar al sector turístico para actuar, que ha sido desarrollado por la OMT con el apoyo de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos suiza y la Iniciativa de los Embajadores.

Entre los embajadores del Turismo y los ODS designados para la ocasión figuran la jequesa Mai Bint Mohammed Al Jalifa, presidenta de la Autoridad de Cultura y Antigüedades de Bahrein, Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica, Huayong Ge, presidente de UnionPay China; Talal Abu Ghazaleh, presidente de la Organización Talal Abu-Ghazaleh, y Michael Frenzel, presidente de la Asociación Federal del Sector Turístico de Alemania.

Información adicional

Acerca del evento

Portal del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

Campaña «Viaje.Disfrute.Respete»

Responsable de prensa de la OMT, Rut Gomez Sobrino

Tel: (+34) 91 567 81 60 / rgomez@unwto.org

Programa de Comunicación y Publicaciones de la OMT

Tel: (+34) 91 567 8100 / Fax: +34 91 567 8218 / comm@UNWTO.org

https://www2.unwto.org/…/una-hoja-de-ruta-de-aqui-2030-el-l…

"...En torno al entorno: elemento para la enseñanza de las

ciencias sociales

Construyendo historia de las

historias…

Por Nelson Efrén Borda28

La historia puede ser considerada desde dos puntos de vista, dividiéndola en la historia

de la naturaleza e historia de los hombres. Sin embargo, no hay que dividir estos dos aspectos: mientras existan los hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se

condicionan recíprocamente.

El objeto de estudio de esta práctica pedagógica es el entorno en la enseñanza de las ciencias sociales como un sistema

integrado de disciplinas que construyen esa comprensión de

la realidad o de las realidades en la escuela como objetivo de las

competencias en la enseñanza de las ciencias sociales.

En principio pude darme cuenta que los objetos de estudio del

entorno, del espacio geográfico, y del ambiente son la naturaleza,

el ser humano y su sociedad. De esa relación recíproca dan prueba teóricos del tema como Oliver Dolffus, Rafael Puyol y Alain Lacoste, entre otros. En síntesis, y según lo afirmo a partir de este bagaje teórico, podemos decir que el ambiente, el espacio geográfico

y aún más, el entorno, constituyen todo aquello que nos rodea y

aporta a nuestra construcción como personas y como seres sociales.

El ser humano ha construido su sociedad influido por las condiciones del entorno particular en que habita. Dicho entorno contribuye a caracterizar su cultura e identidad puesto que la cultura,

según la propuesta curricular y desde la perspectiva historiográfica

de la Licenciatura en Ciencias Sociales es el producto de las distintas expresiones de las formas de socialización que permite dar

cuenta de la construcción de la identidad (Quintero y otros, 1999,

p. 63). En consecuencia, el entorno juega un papel importante en

la construcción del sujeto como ser social y como individuo y hace

primordial que el Licenciado en Educación, con énfasis en ciencias

sociales, adquiera un sentido de responsabilidad, de pertenencia

por el tema que hoy es vital tratar. De esa forma pienso aportar al

reconocimiento de la importancia del entorno en la enseñanza de

las ciencias sociales y la historia, en particular.

El entorno, comprendido como un espacio geográfico, es resultado de la interacción ser humano naturaleza. De acuerdo con Dolffus, la sociedad juega un papel fundamental en la configuración de este espacio. Es importante estudiar el concepto de espacio porque, la concepción de entorno que manejaré parte precisamente del ámbito donde se han desarrollado la vida, el ser humano y

su sociedad en tiempos concretos, es decir, el espacio geográfico..." (pag. 96

RUTAS

PEDAGÓGICAS

en la enseñanza

de la historia

Compiladores:

Experiencias

de Maestros:

Ruth Amanda Cortés -IDEPMireya González –OEI-IDIE

Raúl Barrantes

María Carlota Ortiz

Ángela Castellanos

Ángela Velasco

Carlos Abril

Anjie Natalia Pinilla

Ingrid Yisela Calderón Rodríguez

Ana Margot Barrantes Clavijo

Martha Consuelo Romero Sánchez

Humberst Álvarez

Gloria Bermúdez

Yised Martínez Cabrera

Margoth Ardila Ariza

Nelson Efrén Borda

Francis Giomar Córdoba M.

Bernardo Amaya

Luz Cristina Rodríguez Pérez

Alejandro Hernández Neira

Claudia Marcela Castillo Jiménez

María Angélica Arévalo Salazar.

IDEP

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

EDUCACIÓN

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

OEI

Sociología ICSHu-UAEH

http://www.idep.edu.co/…/wp-co…/uploads/2015/08/03_rutas.pdf

"...Puesta así las cosas, se comprende perfectamente que todo aumento de la escolarización sea considerado como un enorme despilfarro, al menos si se quiere identi-ficar escuela con educación, aunque ya no lo sea tanto si aceptamos resignadamente esa función de guardería que

hoy día la sociedad asigna a la escuela. Nada se va a con-seguir aumentando el número de escuelas, el número de

profesores, el número de años escolarizado, mientras todo

el sistema funciona, y parece muy difícil que cambie. Sin embargo, también parece evidente que lo que hay fuera es peor que la escuela; si desapareciera ésta no parece claro

en absoluto que los medios de comunicación social y la

sofisticada tecnología a su servicio fueran a contribuir a esa educación crítica y creadora, sino más bien lo con-

trario, aumentaría la manipulación y podría disminuir la capacidad de enfrentarse con cierto éxito a esa manipula-ción. En el fondo toda esta crisis refleja algunas verdades

muy sencillas que se habían olvidado. En primer lugar que la escuela no es más que un reflejo de la sociedad

en la que se desarrolla; no tiene sentido un cambio en la sociedad desde la escuela, pues las mismas estructuras sociales vigentes impiden esa posibilidad. Pero, del mismo

modo, no hay que olvidar que nunca será posible un cam-bio social si no nos esforzamos seriamente en que sea un

cambio cultural, pedagógicamente orientado y realizado, de forma que tanto en el proceso de cambio, como en la meta, si es que hay una meta, todo esté orientado, fines

y medios, a crear personas autónomas, críticas, creado-ras, solidarias, es decir, orientado a conseguir el máximo

desarrollo de todas las posibilidades a los problemas antes mencionados. Nos limitaremos a exponer los puntos que

nos parecen básicos, esperando en otra ocasión poder desarrollarlos con más profundidad..." (pag 24 y 25)

Félix García, Héloisa Castellanos, Hugues Lenoir,

Silvio Gallo, Lamberto Borghi, Francesco Codello,

Pere Solà, Josefa Martín Luengo, Daniel Parajuá

.

Educación anarquista : aprendizajes para una sociedad

libre - 1a ed. - Santiago de Chile: Editorial Eleuterio, 2012.

Es De Politólogos agregó una foto nueva al álbum Biblioteca #EDP.

#EsDePolitólogos

#ConocimientoLibre 📚

EDUCACIÓN ANARQUISTA: APRENDIZAJES PARA UNA SOCIEDAD LIBRE, (2012).

"El libro se enmarca dentro de las intenciones de la Editorial Eleuterio del Grupo de José Domingo Gómez Rojas por ir aumentando de la mejor manera posible el acervo bibliográfico anarquista en las tierras donde vivimos. Ampliar, difundir y (re)descubrir novedosas miradas junto con puntos de vista críticos y a la vez que propositivos, es uno de los objetivos que nos hemos propuesto. Y no es casualidad entonces que un libro sobre educación anarquista sea el segundo que la pequeña Editorial Eleuterio se empeña en sacar a la luz y que reúne una serie de artículos y textos publicados en diversos lugares y momentos, que en torno a ideas tales como autogestión, autonomía, enseñanza-aprendizaje, individuo-colectividad, acentúa una gran diversidad de motivos, conceptos, formas y propuestas que apuntan a uno de los temas centrales del anarquismo: la educación."

Descarga aquí: https://bit.ly/2Z1EUZu


No hay comentarios:

Publicar un comentario