AdSense

miércoles, 11 de septiembre de 2019

ANTIMANUAL DE TODO

ANTIMANUAL DE TODO
Que puede decirse de los múltiples ANTI, que no son TOMADOS EN CUENTA: Podemos hablar de los ANTI ALUMNOS DIFÍCILES a cuya formación colaboraron, conjuntamente, la familia, la sociedad, los malos o anti docentes (al menos desde los 6 años de edad), de esos mismos malos docentes, de los padres excesivamente permisivos (que son aquellos que creen que deben seguir una linea de retribución, ya sea por el linaje o porque la vida suele ser injusta o por ambos), podemos hablar de la anti escuela y sus seguidores (que son los que apuestan a la baja calidad de la educación), de los anti historiadores (que creen que su papel consiste en cubrir todas las falsedades de las Historias Nacionales imbuidos de un fanático patriotismo), que son los que influyen en los malos profesores, que viendo las pruebas de la falsedad la siguen repitiendo para no complicarse la vida. Por qué no iban a existir los anti monumentos en este mundo plagado de antis con excusa. Y por si fuese poco les brindamos algún anti manual hecho y derecho.
ALUMNOS DIFICILES
El aprendizaje activo y el aprendizaje por proyectos que lo integra es similar a lo mencionado para esa invitación a la aventura de investigar, solo que el docente juega un rol mucho mas activo en lo que podemos llamar aprendizaje de investigación, el que nos permite, mediante el Método Histórico, iniciar una aventura de investigar. El uso y apego a las fuentes y su análisis nos sirve como núcleo del trabajo y servirá para todos los hechos de la vida real del alumno y no solo para descubrir noticias falsas en redes sociales o analizar contenido significativo, el cual, mediante la dinámica de trabajo, los golpes de efecto usando la búsqueda del significado de la terminología y los momentos de controversia en relación con el tema que se esta tratando, con los descubrimientos de nuevas palabras o conceptos, como elementos de quiebre de las situaciones consolidadas, que aportan lo no esperado como incógnita y mantienen el interés de personas que, naturalmente se encuentran mas próximos a los juegos virtuales, que a las clases tradicionales.
Los 10 mejores recursos para trabajar con alumnado con dificultades de comportamiento
Por EDUforics 26 enero 2018 0
El alumnado con dificultades de comportamiento en el aula, tiene una casuística muy variada y pueden presentar diferentes tipos de variables, desde problemas de aprendizaje, hasta desmotivación o problemas emocionales. Según un informe de la OCDE sobre el alumnado con fracaso escolar y dificultades de adaptación, podría explicarse por la interacción de tres tipos de variables:
Psicológicas: referidas a los factores cognitivos y psicoafectivos del alumno.
Socioculturales: relativas al contexto social del alumno y a las características de su familia.
Institucionales: basadas en la escuela: métodos de enseñanza inapropiados, currículo pobre, escasos recursos.
Tres niveles de trabajo
Respecto a la consideración del alumnado con conductas desadaptativas en contexto educativos, en la mayoría de centros se podrían considerar tres grupos de estudiantes con unas cifras de prevalencia similares y escasa variabilidad de unos centros a otros:
Entre el 80 % y el 85 % de estudiantes que no presenta señales de problemas emocionales o de conducta en el aula.
Entre el 10-15 % se encuentran estudiantes en riesgo.
Entre un 3% y un 5% de estudiantes tiene problemas de salud mental.
Estos tres grupos de estudiantes difieren en los tipos de intervención que varían por su especificidad, complejidad, e intensidad (Reid, 1993). Aquellos que no responden al primer tipo de intervención, ni al segundo requieren un nivel de intervención más intenso (Skiba, Ritter, et al., 2006).
Cómo cambiar la cultura del centro respecto a la disciplina.
¿Por qué es tan dificil cambiar las prácticas tradicionales de disciplina?. ¿Por qué es difícil cambiar desde un modelo de disciplina tradicional a uno basado en la comprensión de los aspectos socioemocionales y relacionales del alumnado más conflictivo?. Las sanciones han mostrado tener escaso efecto (Dupper, 2010), encontrando que su uso:
Predice mayores niveles de conductas negativas en el futuro.
Aliena a los estudiantes.
Correlaciona con un bajo rendimiento académico.
No es efectivo para frenar las conductas negativas.
Aumenta el nivel de abandono escolar.
Hay problemas de tipo sistémico que explican por qué una iniciativa no funciona. Uno de los más importantes es que introducir un cambio organizativo no es una cuestión meramente logística. Implica un cambio de la cultura y del clima del centro. En la mayoría de los centros educativos el equipo directivo tiene una filosofía personal sobre cómo debería utilizarse la disciplina en el centro que condiciona las políticas y cambios que se llevan a cabo en el centro.
Los mejores recursos para trabajar con alumnado con dificultades de comportamiento
Para realizar la siguiente selección de recursos se han tenido en cuenta dos dimensiones principales:
Desde un enfoque individual, comprender los aspectos emocionales del alumnado con dificultades.
Comprender el trasfondo emocional de muchas situaciones de alumnado conflictivo. Tener en cuenta una serie de nociones básicas sobre los aspectos emocionales que afectan a este tipo de alumnado es fundamental para desarrollar una mayor empatía y una comprensión más profunda de los que acontece en nuestro aula. Cambiar el tipo de vinculación y de relación que tenemos con el alumno conflictivo. Modificar el rol que tiene este tipo de alumnado en el grupo de iguales.
Desde una perspectiva grupal, seleccionar pautas, estrategias y herramientas para trabajar con todo el aula.
Modificar el modo de dar la clase reduciendo la cantidad de tiempo de la clase magistral por el trabajo activo en grupo es un aspecto fundamental. Incorporar el Aprendizaje Basado en Proyectos. Incorporar estrategias de gestión del aula.

1. Vídeos para entender el origen emocional
Nos gustaría recomendar tres documentales para comprender por qué tipo de dificultades socioemocionales atraviesan muchos de los estudiantes que presentan problemas de comportamiento en el aula:
Padres difíciles hijos con problemas. Este documental cuenta la vida de Peter, un niño de 4 años que ha sido expulsado de la escuela infantil. Las cámaras ocultas colocadas en su casa explican gran parte de ese comportamiento.
The mask you live in. Este documental completo puede verse en Netflix. Explica la dificultad que tienen muchos estudiantes para quitarse la máscara social que han creado para ocultar sus verdaderas dificultades.
The bad kids. Este documental disponible en Netflix en castellano, explica la experiencia de un instituto en California con un diseño orientado a apoyar a aquellos estudiantes con fracaso escolar y desahuciados de otros centros. A través de un seguimiento constante y preocupado por cada estudiantes y utilizando un sistema de fichas basado en un acuerdo de conducta la directora de este instituto logra que muchos estudiantes consigan superar la educación secundaria.
2.- La educación para la paz y la convivencia, un proyecto de centro.
En los últimos tiempos parece que se han incrementado los comportamientos de alumnos o de grupos que distorsionan el clima del aula y deterioran las relaciones que se dan en ella y atrasan el aprendizaje. Educación para la paz y la convivencia, un proyecto de centro
pertenece a la web Escola de Cultura de Pau y pretende dotar de estrategias a los centros para cooperar y comunicarse empáticamente, resolver los conflictos y crear un buen clima de convivencia.
3. Juan Vaello Orts
Juan Vaello es un psicopedagogo, orientador y profesor-tutor de Psicología General y Evolutiva en la UNED. En el siguiente documento se pueden consultar una recopilación ingente de ideas para gestionar los conflictos en el aula.
4.- Congreso: La disrupción en las aulas.
El congreso celebrado bajo el título La disrupción en las aulas, contó con una serie de expertos de primera fila sobre la convivencia escolar como Pedro Uruñuela, Elena Martín, Juan Carlos Torrego o Isabel Fernández. En el siguiente enlace se puede acceder a una gran cantidad de materiales y documentos presentados durante el mismo, que son de utilizad para la gestión de las situaciones complejas en el aula.

5. Aprendizaje basado en proyectos
Reducir el tiempo dedicado a la clase magistral es una de las ideas que cada vez más colegios valoran. Esto es fundamental cuando hay que dar clase en un aula conflictiva. El trabajo en aula basado proyectos reales y personalizados es algo que permite motivar al alumnado y “engancharle” académicamente. A continuación se muestran varias entradas para desarrollar este tipo de metodología:
Aprendizaje basado en proyectos reales.
Materiales y primeros pasos para el aprendizaje basado en proyectos.
Juanjo Vergara recomienda las 10 mejores páginas sobre metodologías activas.
6.-CREENA
Elaboración y recopilación de materiales sobre manejo del aula de Consuelo Gallego e Isabel Ibarrola. En este documento se recogen diversas actividades y artículos sobre diferentes aspectos como la disrupción, la elaboración de normas o la actitud del profesorado en el aula.
7. Pinterest
La aplicación Pinterest posee una serie de categorías referidas al manejo del aula, que si bien constituye una miscelánea de pines sobre carteles y actividades, permite obtener ideas y reutilizar trabajos elaborados por otros docentes.
Manejo de estudiantes difíciles.
Conflictos en el aula.
Problemas de conducta en el aula
8. Recursos en inglés
A continuación nos gustaría destacar una serie de recursos disponibles en páginas web en inglés tales como thoughtco.com, teachthought.com, teachhub.com, scholastic.com o educationworld.com:
Consejos para trabajar con alumnado difícil.
Creciendo junto a tus estudiantes más desafiantes.
10 formas de gestionar alumnado difícil
25 estrategias para trabajar con alumnado complicado.
Manejando alumnado difícil.
9. Justifica tu respuesta
La web Justifica tu respuesta a través de sus contenidos aborda diversas cuestiones como la resolución de conflictos o el trabajo con el alumnado más exigente en cuanto a comportamiento:
7 consejos para gestionar la conflictividad en el aula.
Controlar los alumnos en clase.
10. Actividades para trabajar las emociones con estos alumnos.
La Fundación Paz Ciudadana es una institución sin fines de lucro cuya misión es aportar con conocimiento (información, metodologías, herramientas). En su portal aloja un documento con dinámicas para mejorar el comportamiento en el aula. En el se pueden encontrar estrategias basadas en el refuerzo positivo, análisis funcional del comportamiento, relajación en el aula, etc.
http://www.eduforics.com/…/los-10-mejores-recursos-trabaja…/
Una definición de AbP
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del "aprendizaje activo". Dentro de este ámbito encontramos junto al aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.
Todas estas estrategias de enseñanza y aprendizaje establecen una diferencia respecto a la "enseñanza directa" porque, entre otras cosas,
el conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora para obtener conclusiones.
el papel del estudiante no se limita a la escucha activa sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.
el papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos. La función principal del docente es crear la situación de aprendizaje que permita que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del proyecto y evaluar el resultado.
Para definir qué significa aprendizaje basado en proyectos podemos ver una explicación en vídeo realizada por BIEPBL al estilo "Common Crafts":
Y de manera más cercana dos educadores, Daniel Sánchez y Diego Ojeda, te explican qué es aprender a través de proyectos desde su propia experiencia:
Daniel Sánchez y Diego Ojeda mencionan el artículo "El proyecto no es el postre, es el plato principal" (puedes leer el artículo "The Main Course, Not Dessert" de John Larmer y John R. Mergendoller, del Buck Institute for Education 2010, 4 páginas, en inglés). Este concepto es importantísimo y básico en AbP: no es lo mismo trabajar con proyectos que trabajar por proyectos. El AbP es un plato principal rico en contenidos curriculares y en competencias clave para la sociedad del siglo XXI.
El proyecto como plato principal del aprendizaje se caracteriza por:
Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia.
Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI.
La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto.
Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudiantes, enfocándoles en asuntos importantes, debates, retos o problemas.
Crea la necesidad de aprender contenidos esenciales y de alcanzar competencias clave. El trabajo por proyecto le da la vuelta a la forma en la que tradicionalmente se presentan la información y los conceptos básicos: El proyecto como postre empieza con la presentación a los alumnos de la materia y de los conceptos que, una vez adquiridos, los alumnos aplican en el proyecto. En cambio, en el verdadero trabajo por proyecto se empieza por una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja en el proyecto.
Permite algún grado de decisión a los alumnos. Aprenden a trabajar independientemente y aceptan la responsabilidad cuando se les pide tomar decisiones a cerca de su trabajo y de lo que crean. La oportunidad de elegir y de expresar lo aprendido a su manera también contribuye a aumentar la implicación del alumno con su proceso de aprendizaje.
Incluye un proceso de evaluación y reflexión. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y como lo aprenden.
Implica una audiencia. Los alumnos presentan su proyecto a otras personas fuera del aula (presencial o virtualmente). Esto aumenta la motivación del alumno al ser consciente de que tiene un público y además le da autenticidad al proyecto.
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos aprender contenidos curriculares y poner en práctica competencias clave.
Para saber más
The Main Course, Not Dessert, de John Larmer y John R. Mergendoller, del Buck Institute for Education 2010.
http://formacion.intef.es/…/con…/5/una_definicin_de_abp.html
ALTERIDAD
En un mundo vertiginoso, donde el consumismo se instauró como único y excluyente arbitro de todo, con un mandato simple: Compre Ya! Las posibilidades de considerar (y ni siquiera nos referimos a conocer) al otro disminuyen bajo cero sin querer hablar de clima. Sin embargo los otros existen y desde incómodas posiciones intentan defender lo que se pueda: Desde el agua como bien comunitario, pasando por su cultura (generalmente negada o despreciada), hasta las semillas ancestrales, mientras una clase llena de privilegios derrocha los recursos finitos (https://prezi.com/…/recursos-finitos-e-infinitos-y-el-bene…/) de todos. Unos pocos intentan defender de la extinción a las especies y culturas vulnerables (Ver https://tn.com.ar/…/la-sexta-extincion-masiva-la-onu-alerta…).
Esas personas encapsuladas en su microcosmos solo atienden sus instintos primarios de consumo desenfrenado, sin pensar en nada. Hace un tiempo se me recriminaba que no compraba un auto siendo un profesor que viajaba muchos kilómetros entre los lugares donde dictaba mis clases: Todos lo hicimos! decían, como si se tratase de un dogma a seguir (que es de la época en la que se me mencionaba como viejo loco o se destacaban mis partes genitales). De todas formas una golondrina no hace verano y solo sirve para dejar libres de trabas a la normal capacidad de pensar sin ataduras.
En educación, en el mejor de los casos se enseñan ciencias y artes, sin una vinculación con el mundo circundante. Lo que es lo mismo que decir que no se vinculan las mismas con las otredades (https://definicion.de/otredad/). Y, lamentablemente, para los culto res del dejar hacer dejar pasar
ese mundo circundante o lejano no sabe de esas tonterías de libertad sin fundamentos en educación. Cuando mucho generan, con sus acciones una multitud de posibles victimas del futuro, que ellos mismos colaboraron en crear. Los que se dignan en contestarme solo dicen, que no importa, porque creen que ellos (o sus descendientes) no vivirán posibles momentos difíciles y extremos, como si la humanidad no se hubiese desarrollado en este mundo sobre la base de la colaboración entre sus pares y con otras especies desde sus orígenes o, si llegan a reconocer algo, reaccionan pensando desde lo ideológico en que ello ya paso o fue, como acostumbran a decir.
En estos momentos, con una docencia producto del dejar hacer, dejar pasar, con su correlato en la tendencia al descenso de los contenidos, en ese imperativo dogmático a la baja que impulsaron, resultara muy trabajoso revertir el proceso continuo de no trabajar-pensar. Pero es el principio que debe imponerse en el continuo activo de trabajar pensar, para conquistar el futuro, si existe esa posibilidad.
Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.
Definición de alteridad - Qué es, Significado y Concepto
https://definicion.de › alteridad
VIERNES, 3 DE AGOSTO DE 2012
OTREDAD Y ALTERIDAD
OTREDAD
Otredad significa que te adueñas de la persona con la que estás hablando, tu interlocutor, un ejemplo de esto es ''si yo fuera tu haría esto..." Otredad significa opción de ser la otra persona, el interlocutor.
La otredad es una postura epistemológica que explora discursivamente la imagen de las culturas que hicieron su espacio en la periferia u otros espacios culturales intermedios. Establece un saber geocultural, histórico, arqueológico, sociológico y etnológico sobre el otro, una metafísica donde la heterogeneidades y las diferencias se encuentran subsumidas en un lenguaje homogéneo integrados en categorías sustanciales como “pueblo”, “clase” y “nación”. La pequeña historia del ser es engullida en América Latina por la gran historia del estar, para observar lo que llama Kusch, “la América profunda”, postulando una unidad trascendental, expresada en “la cultura del estar”, vía que hace posible la visualización de valores que dan sentido y coherencia a la vida de una comunidad encubierta en imágenes, mitos y estructuras simbólicas, que propician la encarnación de una racionalidad diferente. El presente trabajo revisa esta postura y su conceptualización en la literatura latinoamericana de fin de siglo XX.
Para empezar hablar de otredad me situó en el autor Octavio Paz en el cual nos hace un aporte importante donde nos dice "la otredad es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano, porque tarde o temprano toma, necesariamente, conciencia de su individualidad." "En algún momento cae en la cuenta de que vive separado de los demás; de que existe aquél que no es él; de que están los otros y de que hay algo más allá de lo que él percibe o imagina.
La otredad es la revelación de la pérdida de la unidad del ser del hombre.
En palabras de Octavio Paz, con su gran aporte nos da entender que la otredad es lo que nos identifica como persona dentro de una cultura, sociedad de las cuales nos identificamos individualmente. Haciéndonos partícipes de esa cultura pero con nuestro propio sello de identidad.
Es que desde la historia en el DESCUBRIMIENTO DE AMERICA el "otro" esta como el conocimiento y colonización de uno nuevo, tanto la reconquista como la conquista americana se dieron de forma muy similar, tanto en el uso de los adelantados, como en la asimilación del "otro" árabe con el "otro" indio. Este último era un ser salvaje que debía ser convertido a la religión.
ALTERIDAD
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.
Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento.
La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias.
Es una construcción psico-social del sujeto...es decir dar-me lugar a mí como otro de mí mismo lo cual puede llevar a la posibilidad de dar a los otros, lugar como como otros de mí. No sé lo que piensan los otros, no tienen por qué pensar como yo, a mí me toca darme lugar entre los otros lo cual implica que los otros no ocupan mi lugar, ni yo el de ellos. Es un duro golpe al narci-cinismo yoico, el cual hace un como sí de esta cuestión, es decir puede fingir-se o auto-fingir-se en la apariencia de dar-le lugar a los otros. Por ej. Cuidar-al-otro no es necesariamente una posición de dar-le lugar, puede ser todo lo contrario.
VER EN http://otredadyalteridad.blogspot.com/?m=1
DESCARGA (Levinas,E.- Alteridad y Trascendencia)
https://sites.google.com/…/etjoi…/home/alterida-5apkpudxoxts
Sujetos del habla
Iniciación a la filosofía para los no filósofos
Louis Althusser
Althusser aborda aquí cuestiones tales como la ideología, la ciencia y la religión, así como el concepto de praxis, central en su pensamiento, que es desarrollado en estas páginas como en ningún otro lugar. Destilación de toda su obra, deslumbrante instantánea de una de las filosofías más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y brillante presentación de sus principales categorías, la presente Introducción alberga también un manifiesto para el futuro, como atestigua, con su candente relevancia, el vigor de los herederos intelectuales de Althusser –de Jacques Rancière a Alain Badiou, de Slavoj Žižek a Étienne Balibar.
http://www.mediafire.com/…/Iniciaci%C3%B3n+a+la+filosof%C3%…
ANTI MONUMENTOS
Recuerdan crímenes del Estado en su gran mayoría, que en una gran proporción no fueron resueltos y la comunidad o la sociedad de ese mismo estado, región o ciudad los considera vergonzosos (a los crímenes o a su falta de resolución), pero las mayorías siempre tienen una aproximación a los hechos por los dichos o los relatos orales o escritos de personas que participaron o que fueron involuntarios testigos de esas aberraciones humanísticas.
Podemos decir que todos los países tienen de este tipo de crímenes y debiesen contar con anti monumentos (y nuestro país no es la excepción), pero ello es muy de la cultura mexicana y nos parece difícil que se construyan, aunque mucho mas lo seria en relación con la elección del tema o crimen.
Como todos saben los monumentos son fuentes históricas y los anti monumentos igual, por lo que seria mas deseable su implementación en la vida diaria de las personas comunes y corrientes como nosotros, claro que es posible que se deba discutir mucho sobre los temas que merecen ser tratados en los anti monumentos en algunos países.
https://mundo.sputniknews.com/…/201903251086296907-donde-e…/
http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/…/antimonumentos.-esp…
https://es.m.wikipedia.org/…/Anexo:Antimonumentos_en_la_Ciu…
LAS FUENTES HISTORICAS MATERIA PRIMA DE LA HISTORIA
ESCRITO POR ANGELES
¿Alguna vez se preguntaron cómo es posible que se sepa cómo se vestían los egipcios, cuál fue la ruta de Alejandro Magno en sus conquistas, o qué creencias tenían los primeros hombres… ? La pregunta que deberíamos hacernos es: “¿Cómo podemos conocer la historia?”. La respuesta es simple: a través de la investigación de las fuentes históricas. A continuación les traemos una breve explicación sobre los tipos de fuentes disponibles, su uso, y los problemas que tienen que sortear los historiadores al investigarlas.
Para poder conocer el pasado, los historiadores cuentan con distintos elementos que les brindan información sobre un determinado momento de una sociedad: las fuentes históricas. Prácticamente cualquier elemento que provenga de una sociedad del pasado nos puede aportar información útil para conocerla, si se lo estudia correctamente. Entre las distintas fuentes históricas que puede haber podemos destacar algunas:
· Fuentes escritas: documentos oficiales (hechos por gobiernos) o privados (cartas, memorias), periódicos, obras literarias. Las fuentes literarias son algunas de las más comunes. A lo largo de la historia, se ha dejado constancia escrita de numerosos hechos que nos ayudan a conocer mucho mejor el pasado. Cuando hace casi 5.000 años apareció la escritura cuneiforme y los grabados en las tablillas de barro, se comenzó a tener datos y pruebas escritas de lo que ocurría en un lugar determiando. Precisamente son las fuentes escritas más antiguas las que tienen más valor, ya que nos permiten conocer cosas de otras épocas que de otra manera sería imposible conocer.

· Fuentes gráficas: obras de arte, fotografía, filmes, etc. Prácticamente cualquier expresión artística nos cuenta algo acerca de la época en que fue creada. Los cuadros, las fotografías, los grabados, etc. Los artistas visuales (ahora también audiovisuales) son unos de los grandes historiadores, a su manera. Por ejemplo, los jeroglíficos nos ayudan a saber más sobre el Antiguo Egipto, las fotografías de Robert Capa fueron uno de los primeros grandes testimonios de lo que sucedía en las guerras, y la propaganda nazi también nos permite mejor conocer la ideología neofascista que hizo temblar al mundo.
· Fuentes monumentales: monumentos, edificios, restos arqueológicos de poblados, etc. La arqueología es la que se encarga del estudio de los restos arqueológicos. Pero podemos encontrar fuentes históricas inmejorables en cualquier monumento o edificio.
· Fuentes orales: relatos de los protagonistas, leyendas transmitidas oralmente. Hay que tener en cuenta que las fuentes históricas nunca son totalmente objetivas, y en el caso de las fuentes orales esta afirmación se reafirma, valga la redundancia. Estas fuentes se basan sobre todo en la transmisión de información de forma oral, boca a boca, y es probable que cuanto más tiempo haya pasado más se haya ido modificando la historia original. De todas formas, siempre se pueden cotejar las fuentes orales con otro tipo de fuentes.

· Fuentes naturales: restos humanos, restos de animales o plantas domésticas, evidencias de cambios climáticos. En este caso, es generalmente la biología la que se encarga del estudio de los cambios en la flora y la fauna, el clima, la biodiversidad o los ecosistemas. El ser humano no es el único ser vivo que puebla el planeta, y muchos otros también son testigos de la evolución que han sufrido los tiempos. Asimismo, también la propia geografía, la orografía del terreno, ayuda a explicar contextos históricos y su evolución hasta la actualidad.

Hay que tener en cuenta que las fuentes históricas en base a las que se hace historia presentan algunos problemas. Muchas veces son escasas, o están incompletas o dañadas.
En muchos de los casos, lo que hoy es una fuente histórica fue creada en su momento con una intencionalidad determinada (como justificar un acto de gobierno o resaltar la figura de un gobernante), y hay que saber interpretar su grado de verdad (veracidad). Es decir, las fuentes históricas nunca son completamente objetivas, y en muchas ocasiones existen claras diferencias entre los relatos de unos y otros, generalmente, en base a las consecuencias que los hechos históricos tuvieron para cada pueblo, nación o grupo social involucrado en ellos.

Es por ello también que, para tener una idea más exacta de un determinado contexto histórico, lo más adecuado es tener información proveniente de diferentes fuentes, por ejemplo, varias versiones de fuentes escritas, pero también cotejarlas con fuentes visuales u orales.
A veces ocurre que hay muchísimas fuentes sobre un tema o período histórico, y el historiador lo que debe hacer es seleccionar y concentrarse en algunas, las que les resulten más importantes dejando de lado otras. Este es un proceso importante, ya que separar la información importante de la accesoria resulta fundamental para hacerse una idea más objetiva de un determinado contexto histórico.

Una vez que el historiador cuenta con la fuente histórica para su estudio, comienza una larga investigación o “crítica”, en la que se analizan todos los aspectos posibles para determinar que no se trate de un elemento falso.
https://sobrehistoria.com/las-fuentes-historicas-materia-p…/
ANTIMANUAL DEL MAL HISTORIADOR De Carlos Antonio Aguirre Rojas (Resumen)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar las características que definen la práctica del mal y del buen historiador según el libro Antimanual del Mal Historiador de Carlos Antonio Aguirre Rojas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Proponer la historiografía crítica como modelo de investigación para los nuevos tiempos
Ø Establecer las comparaciones de las corrientes filosóficas del positivismo, el materialismo histórico y la escuela de Annales entre el es y el deber ser de la historia
JUSTIFICACIÓN
El Antimanual del Mal Historiador de Carlos Antonio Aguirre Rojas, es una propuesta hacia cómo se debe realizar la historiografía para los nuevos tiempos a través de las corrientes, técnicas y métodos que se deben considerar para creación de la misma.
Es una propuesta para crear historiadores críticos, serios, creativos y científicos, para combatir y criticar viejas ideas simples, rutinarias y ya superadas sobre lo que es y lo que debería ser la historia reformulándola de una manera sencilla, que mantenga su complejidad, ilustrando con ciertos ejemplos y demás detalles para representar la historia más actual y de vanguardia como algo vivo y apasionante, con los problemas más relevantes del ser humano y de las sociedades contemporáneas, con una riqueza de instrumentos intelectuales y de métodos y técnicas.
CAPÍTULO I
DE ANTIMANUALES Y ANTIDEFINICIONES DE LA HISTORIA
La historia no es una disciplina asociada solamente con archivos, con los hechos, personajes y sucesos ya desapercibidos y muertos, sino una ciencia también de lo social y de lo vivo, atenta al cambio histórico de todas las cosas, directamente conectada con nuestro presente más actual, con nuestra vida social meditada e inmediata en todas sus múltiples y variadas manifestaciones.
Si se practica el análisis histórico de la historia siempre atenta al cambio, enfocada en la dialéctica de transformación de todos sus objetos de estudio, se desemboca en una historia crítica, que junto al lado bueno de las cosas, observa y analiza también su lado malo, desmentificándolo a los héroes y normalizando a los personajes y a las situaciones extraordinarias y excepcionales, al tiempo que desglorifica los orígenes y las gestas fundadoras, e introduce sistemáticamente los procesos junto a los éxitos, la vida cotidiana al lado de los grandes momentos históricos, los procesos sociales y económicos, las creencias colectivas y la cultura popular junto a las brillantes ideas y las obras geniales de la ciencia, la literatura o el conocimiento social.
La construcción de una historiografía sirve para intentar construir nuevas y muy diferentes interpretaciones de los hechos y de los problemas históricos, para rescatar e incorporar nuevos territorios, dimensiones o elementos, hasta ahora ignorados por los historiadores anteriores, para sustituir el carácter dinámico, contradictorio y múltiple de toda situación o fenómeno histórico posible. Una historia difícil, rica, aguda y crítica, la única historia realmente valiosa y aceptable.
La historia no se reduce sólo a textos y a los testimonios escritos, sino que abarca absolutamente toda huella o trozo humano que nos permita descifrar y reconstruir el problema histórico que acometemos con ayuda de otras disciplinas auxiliares.
La historia verdaderamente científica es la que afirma que no es posible hacer historia limitando el análisis de los procesos y de los hechos puramente de un país, lugar o región específico, sino también debe considerar los factores exteriores de los mismos procesos estudiados.
CAPITULO II
LOS SIETES (Y MÁS) PECADOS CAPITALES DEL MAL HISTORIADOR
La mala historia es mil veces más fácil de hacer y de enseñar que la buena historia o historia crítica. Es justamente el fruto de esos libros aburridos y pesados que nadie lee y no toman en cuenta. Son historias que repiten las anécdotas locales y los sucesos pintorescos de una cierta población, localidad, región cualquiera del mundo, personajes, etc. Son resúmenes ya dichos por otros autores que no tienen orden ni sentido, carecen de definiciones históricas específicas y de datos y hechos históricos que sean realmente los hechos significativos.
El primer pecado del mal historiador actual es el del positivismo, que creen que hacer historia es lo mismo que llevar a cabo el trabajo de investigación y de compilación del erudito limitando el trabajo del historiador, exclusivamente al trabajo de las fuentes escritas y de los documentos, se reduce a las operaciones de la critica interna y externa de los textos, clasificación y ordenación de los textos. La verdadera historia sólo se construye cuando, apoyados en esos resultados del trabajo erudito, accedemos al nivel de la interpretación histórica, a la explicación razonada y sistemática de los hechos, fenómenos, procesos y situaciones históricas que estudiamos.
El segundo pecado es del anacronismo en historia, la falta de sensibilidad hacia el cambio histórico, que asume consciente e inconscientemente que los hombres y las sociedades del pasado eran iguales a los de ahora, que pensaban, sentían, actuaban y reaccionaban de la misma manera que en la actualidad. Se cancela una de las tareas primordiales de la historia que es la de mostrar, primero a los historiadores y después a toda la gente, en qué ha consistido precisamente el cambio histórico, qué cosas se han modificado al paso de los siglos y cuáles se han mantenido, y también cuáles han sido las diversas direcciones o sentidos de esas múltiples mutaciones históricas.
El tercer pecado es el de la noción del tiempo. Una idea del tiempo que se concibe como una dimensión única y homogénea, que se despliega linealmente en un solo sentido y que está compuesto por unidades y subunidades perfectamente divididas y siempre idénticas, de segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, décadas, siglos y milenios. El tiempo newtoniano de los físicos, medido por los calendarios y relojes, no es nunca el verdadero tiempo histórico de las sociedades, es más bien un tiempo social e histórico, que no es único sino múltiple, y que además es heterogéneo y variable, haciéndose más denso y mas laxo, más corto o más amplio, y siempre diferente, según los acontecimientos, coyunturas, estructuras históricas a las que se refiera
El cuarto pecado es el de la idea limitada del progreso. Es también la de una ineluctable acumulación de avances y conquistas determinadas fatalmente por el simple transcurrir temporal que parece afirmar que inevitablemente, todo hoy es mejor que cualquier ayer, y todo mañana será obligatoriamente mejor que el de hoy. Esta es una idea afirmada por los apologistas del capitalismo. El buen historiador crítico restituye a la noción de progreso como una multiplicidad de líneas y de trayectorias diversas que lo integran, que acometen muchas veces un problema hasta encontrar su solución, ensayando y equivocándose, explorando y avanzando.
El quinto pecado capital es el de la actitud profundamente acrítica hacia los hechos del presente y del pasado, y hacia las diferentes versiones que las diversas generaciones han ido construyendo de ese mismo pasado/presente. Es la típica actitud pasiva que los historiadores positivistas mantienen siempre a los testimonios y a los documentos tal y como han acontecido.
El sexto pecado es del mito repetido de su búsqueda de una objetividad y neutralidad absoluta frente a su objeto de estudio, la pretensión de tomar partido, no juzgar, no apasionarse y no involucrarse para nada con los personajes o con las situaciones que se investigan. Es imposible una historia que sea realmente neutral y que sea objetiva. Toda historia reflejará necesariamente las elecciones y el punto de vista del propio historiador, los que se proyectan incluso desde la elección de los hechos que son investigados y los que no, hasta el modo de organizarlo, clasificarlos, interpretarlos y ensamblarlos dentro de un modelo más comprehensivo que les da su sentido y significación particulares.
Finalmente el séptimo pecado es el posmodernismo en historia haciéndose eco de algunas posturas que se han desarrollado recientemente en las ciencias sociales norteamericanas y también en la historiografía. Han comenzado a proliferar en algunos países ciertos historiadores que intentan reducir a la historia a su sola dimensión narrativa o discursiva, evacuando por completo al referente esencial de los propios hechos históricos reales. Los historiadores hacemos historia con el objetivo de conocer, comprender y luego explicar la historia real, convencidos de que somos capaces de establecer, cada vez más, verdades históricas científicas, verdades cada vez más precisas y capaces de dar cuenta real de los problemas concretos históricos que investigamos.
CAPÍTULO III
EN LOS ORÍGENES DE LA HSTORIA CRÍTICA
En los orígenes de la historia resulta claro que dichos orígenes se encuentran en la segunda mitad del siglo XIX cronológico. Ya que es en estas últimas décadas del siglo XIX que se afirma, por un lado, el modelo de la historia positivista que intenta copiar la exactitud de las ciencias naturales, promoviendo una historia puramente descriptiva, fáctica, empirista, especializada y reducida a narrar los hechos tal y como han acontecido, mientras que del otro lado, se va configurando y difundiendo, también progresivamente, la primera versión de la historia crítica contemporánea, que es justamente aquella que se encuentra incluida dentro del complejo y más vasto proyecto crítico de Carlos Marx. Así, queda claro que ha sido Marx el que ha sentado los fundamentos de la historia crítica, tal y como ahora es posible concebir a esta última.
La historia crítica es social en un doble sentido: en primer lugar en cuanto a que, para la explicación de cualquier hecho o fenómeno histórico, tiene que involucrar y hacer intervenir a los grandes autores colectivos que antes eran omitidos e ignorados, y que son siempre el entorno inmediato obligado, tanto de la formación como de las acciones de cualquier personaje individual. Y en segundo lugar, en el sentido de que también cualquier suceso o situación histórica se desenvuelve en un contexto social general, que lo condiciona y envuelve, fijándole tanto sus límites como sus posibilidades de repercusión determinada.
CAPÍTULO IV
POR LOS CAMINOS DE LA BUENA HISTORIA ANTIPOSITIVISTA
La escuela de los Annales es una corriente antipositivista que busca consolidar la historia crítica e innovadora y para el ello va a desarrollar los siguientes aportes:
El primer aporte que abona y enriquece las perspectivas de la historia crítica, es el de reivindicación e incorporación dentro de la historia el método comparativo porque no hay historia científica posible que no sea al mismo tiempo una historia comparatista. Comparar es incontestablemente lo siguiente: elegir, dentro de uno o varios medios sociales diferentes, dos o más fenómenos que aparenten a primera vista, mostrar entre ellos ciertas analogías, describir luego las curvas de su evolución, comprobar sus similitudes y sus diferencias y, en la medida de lo posible, explicar tanto las unas como las otras.
La segunda contribución es la historia concebida como historia global o total. En primer lugar, es global por las dimensiones del objeto de estudio que abarca. Incluye dentro de su territorio de análisis al inmenso conjunto de todo aquello que ha sido transformado, resignificado, producido o concebido por los hombres, desde la más lejana y originaria prehistoria hasta el más inmediato y actual presente. En segundo lugar, la derivación epistemológica como exigencia de situar, permanentemente, al problema o tema estudiado dentro de las sucesivas totalidades que lo enmarcan. Ser capaz de, como ha dicho Fernand Braudel, sobrepasar sistemáticamente los limites específicos del problema abordado, explicitando sus vínculos y puentes con las totalidades diversas que le corresponden en el sentido de reconstruir la historia desde el punto de vista de la totalidad como afirma Marx.
El tercer aporte es el de la historia interpretativa, el de una verdadera historia-problema. Una historia que, al mismo tiempo que recoge la tesis de Henri Pirenne cuando afirma que el núcleo del trabajo del historiador no se encuentra en la erudición, sino justamente en la interpretación, que va a ser la esencia general y el momento global determinante de toda la actividad misma del oficio de historiador.
El cuarto aporte es la reivindicación del paradigma de la historia abierta o en construcción, defendiendo y promoviendo esa historia comparatista, global y problemática que se ha explicado. Es claro que el proyecto de la misma sólo se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, a la fecha del nacimiento y desarrollo tanto del marxismo original como de la propia historiografía contemporánea, historia joven, en vías de construcción, y que se encuentra aun en la búsqueda de la definición de sus perfiles más definitivos y fundamentales.
El quinto aporte es el de la perspectiva de análisis derivada de la teoría de los diferentes tiempos históricos y de la larga duración en la historia, desarrollada básicamente por Fernand Braudel. Una teoría que para fundamentarse, va a comenzar por criticar y desconstruir radicalmente la noción moderno-burguesa de la temporalidad, noción que adoptando sin critica al concepto newtoniano del tiempo físico, afirma que existe un solo tiempo, homogéneo, vacio y compuesto de fragmentos idénticos entre sí, y que avanza de manera independiente e irreversible frente a los hechos y procesos humanos, a los que incluso regula, controla y subordina.
La teoría braudeliana va a afirmar que existen múltiples tiempos, que no son los del reloj o los del calendario, sino que son temporalidades histórico-sociales, tan múltiples, tan diversas y heterogéneas, como las realidades históricas mismas, y en consecuencia, tiempos variables, más o menos densos y más o menos disimiles, que al hallarse directamente vinculados a esos acontecimientos, fenómenos y procesos sociales-humanos, van a expresarse como las muchas duraciones históricas a investigar y a utilizar por parte de los historiadores.
Finalmente, y por debajo de este tiempo medio de las coyunturas, sean estas culturales, sociales, económicas o políticas, están las estructuras de la larga duración histórica, que corresponden a los procesos seculares y a veces hasta milenarios de las realidades más duraderas, elementales y profundas de esa misma vida histórica de las sociedades. Realidades de largo aliento como los rasgos y perfiles de una civilización, los hábitos alimenticios de un grupo de hombres, los sistemas de construcción de vigencia de las jerarquías sociales, o las actitudes mentales frente al trabajo, la muerte, la vida o la naturaleza, que al parecer como coordenadas que persisten y sobreviven a lo largo de los siglos, tienden a confundirse como hechos obvios y a veces hasta eternos, escapando muchas veces a la mirada y al examen, obviamente de los malos historiadores positivistas, pero incluso también, a veces, de la observación de historiadores serios y atentos.
FUENTES
Las fuentes utilizadas por el autor fueron las corrientes del positivismo, el materialismo histórico y la escuela de los Annales siguiendo las ideas de Marc Bloc, Carlos Marx, Haiden White, Michel de Certau, Paul Veyne, Fernand Braudel, Henri Pirenne, entre otros.
Marjorie López, Joselin Hidalgo, Noemi Caro Cisneros
http://upel-geografiaehistoria.blogspot.com/…/antimanual-de…
Biblioteca Virtual Praxis Investigación
Antimanual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica. Carlos Antonio Aguirre Rojas. 140 págs.
https://drive.google.com/…/1ySMiaPiHWEEX5waYzIwngvbnP…/view…
Información sobre este sitio web
thoughtco.com
From chemistry to computer programming, arts to World War II, ThoughtC…

No hay comentarios:

Publicar un comentario