AdSense

miércoles, 18 de septiembre de 2019

PRAXIS 3

PRAXIS 3
CALIDAD EDUCATIVA, APRENDIZAJE MEMORISTICO Y AUTOEDUCACION
En muchos casos se confunde el logro de metas, porque el alumno en evaluaciones logra recordar (por corto tiempo) algo que se enseño en clase. Pero solo se trata del viejo recurso de exprimir los mecanismos de memoria hasta el cansancio (1) y luego se asombran de la realidad, al año siguiente, cuando los alumnos no recuerdan nada o solo lo recuerdan parcialmente. Vale decir que no son aprendizajes significativos. La aspiración vinculada a la CALIDAD EDUCATIVA no se logra si presuponemos que un método de enseñanza no es el adecuado a la clase social del grupo de alumnos mayoritario de un curso o si ponemos exigencias menores a un grupo minoritario por provenir de hogares que presuponemos que saben algo con solo mirarlo, por el trabajo o profesión de los padres, avalando, sin fundamentos una supuesta adquisición de conocimientos por medio de procedimientos que no se pueden evaluar, con la sola creencia o afirmación de los mayores vinculados al menor. Con mayor razón si comprobamos en clase, que no cuentan con esos conocimientos que se dice que tienen. No existe una especie de ósmosis cerebral y, muy por el contrario, las prácticas de auto educación deben tener la misma rigurosidad que las de cualquier forma de Educación, en relación con los recursos y con la evaluación o auto-evaluación, vale decir que tiene los mismos problemas que un sistema formal de educación. (2) Pero ello no implica desconocimiento de las bondades de la Autoeducación, porque es un objetivo de toda educación, dado que la persona necesita contar con metas que le permitan seguir creciendo independientemente del sistema al que se recurra.
1).- Aprendizaje memorístico es la acción de introducir en la memoria un concepto o idea sin saber o entender su significado, sin tener ideas previas, teniendo como instrumento de aprendizaje las múltiples repeticiones de dicho concepto, para así de... Wikipedia
¿Qué entendemos por Calidad Educativa?
En el ámbito educativo y sobre todo al referirnos a procesos de evaluación o cambio de estándares, el concepto “calidad educativa” es de los primeros en surgir y de los más importantes.
Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar.
La calidad educativa implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos sus elementos, en insumos (recursos disponibles en las escuelas), procesos de enseñanza (tiempo destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares) y en los productos (logros estudiantiles). Otro aspecto importante es la vinculación entre la educación, la realidad y vida personal y social del educando pues esto determina que la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes sean las ideales para equiparles para la vida cotidiana. Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes.
Existen diferentes enfoques sobre para definir calidad educativa. Uno de ellos se refiere a la eficacia por ejemplo, un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad. Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente.
Para la UNESCO (1992), se considera la calidad como resultado de la educación básica y debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.
UNICEF por ejemplo considera 5 elementos clave que constituyen una base que permite supervisar la calidad educativa:
Lo que el estudiante trae consigo: Las experiencias que aporta el estudiante a la escuela (provenientes de su entorno familiar/social) y las dificultades que enfrenta.
Entorno: un entorno de aprendizaje saludable, seguro, estimulante.
Contenido educativo: Materiales didácticos y programas de estudio pertinentes.
Procesos: docentes calificados cuyos métodos de enseñanza se centren en los estudiantes, que faciliten el aprendizaje y reduzcan disparidades.
Resultados: los resultados educativos deben estar vinculados a los objetivos nacionales (relativos a la educación) y que promuevan una participación positiva en la sociedad.
Finalmente, podemos decir que entre todas estas definiciones coincidimos en que, independientemente del enfoque con que se mire o el papel que tengamos en el rubro educativo, no tiene sentido brindarle a niñ@s o jóvenes la oportunidad de matricularse si la educación es precaria, todos somos (en pequeña o gran parte) responsables de exigir que todo sistema educativo brinde la oportunidad de adquirir las habilidades y la preparación necesaria para encarar los retos de mundo actual.
CÓMO BUSCAR DATOS
Si eliges el Método Histórico para enseñar es mejor que aproximes, lo mas posible, a tus alumnos, a lo que hacen los profesionales historiadores y usa no solo sus métodos sino los repositorios de los que obtienen los datos. Igualmente, con solo usar los buscadores de Internet encontraras datos y podrán iniciar la escritura de esa investigación. En este mismo artículo cuentas con varios repositorios, algo de teoría y modelos de fichas de archivos.
Luego de la recogida del material de la investigación se ordenan todas las fichas en una relación lógica, de acuerdo a lo que consideres importante, se hace un esquema, para no perder el discurso de lo que se piensa comunicar y con todas las fichas en la mano o a la mano si se encuentran en el dispositivo o en la computadora, se redacta haciendo un informe racional de lo que averiguamos y pensamos de los datos, destacando todo aquello que sea novedoso o en oposición a lo que creíamos o se había escrito, citando las fuentes orales, materiales, documentales o bibliográficas, que no solo debe contar, con un hilo conductor, sino con la flexibilidad necesaria, para que sea entretenido.
Antes de los 25 años con las compañeras Stella Maris Berli y Marita Zurbriggen escribimos un libro titulado Historia de Estación Clucellas-La Formación de Un Polo de Desarrollo, que tenia mas relación con la segunda parte del título que con la primera, pero se nos había encargado escribir Historia Zonal y terminamos descubriendo la patraña de los pioneros y del aprendizaje por ósmosis de los metodos de laboreo de la tierra. Aunque, logramos descubrir el germen de la industria agrícola metal mecánica de la zona centro de la Provincia de Santa Fe.
¿Cómo se escribe la historia?
Historia es una materia que todos llevamos en el colegio, pero alguna vez te has preguntado, ¿cómo conocemos lo que sucedió hace cientos o incluso miles de años?
Al igual que cualquier otra ciencia, la Historia es realizada por hombres, a quienes llamamos historiadores, quienes se dedican a investigar y escribir las historias que leemos en los libros.
Para realizar su trabajo, los historiadores deben reunir toda la información disponible sobre un tema, sin embargo, a diferencia de nosotros, ellos no consultan libros, sino archivos.
En los Archivos, los historiadores consultan los documentos sobre la época que están estudiando, esos archivos pueden ser cartas, diarios, documentos de estado, pinturas, notas periodísticas, estadísticas económicas de la época, y en algunas ocasiones las publicaciones de otros historiadores que han trabajado el mismo tema.
Hay veces en que los historiadores están investigando una época de la que no se tienen registros escritos, por ejemplo las culturas antiguas del mundo, en esos casos, los historiadores tienen que sacar deducciones de los restos humanos, cerámica y edificaciones que encuentran de esas culturas. En esos casos a los historiadores también se les llama arqueólogos.
Una vez que tienen todos los datos posibles del tema que están investigando, los historiadores deben decidir cuales datos son importantes, clarificarlos y darles una interpretación, de acuerdo a las diferentes corrientes que se usan para escribir la Historia.
Debido a que los historiadores dan su interpretación de los hechos históricos, puede haber diferentes "versiones" de lo que sucedió en un momento del tiempo.
Repositorios documentales y la iniciativa de archivos abiertos en Latinoamérica
Laureano Felipe Gómez Dueñas
Universidad de La Salle (Colombia)
felipe.gomez3@gmail.com

1 Introducción
En el último decenio, las unidades de información en Latinoamérica han venido trabajando activamente el desarrollo de proyectos asociados a la organización, control y difusión de los contenidos digitales; es así como han aparecido muchos proyectos privados y gubernamentales motivados principalmente por la gran influencia que ha generado Estados Unidos de Norteamérica en el marco de los proyectos apoyados por la National Science Foundation de los Estados Unidos – NSF <http://www.nsf.gov/>, para el desarrollo del programa en Bibliotecas Digitales (Digital Library Initiative, Fase I y II) <http://www.dli2.nsf.gov/> y el Programa de Innovación Tecnológica y Cooperación para Acceso a Información Extranjera (TICFIA) <http://www.ed.gov/programs/iegpsticfia/index.html> perteneciente al Departamento de educación de los Estados Unidos de Norteamérica. Adicionalmente otros componentes que le han dado impulso al desarrollo de estos proyectos en Latinoamérica se deben principalmente al producto de fuerzas coyunturales en el marco de la sociedad del conocimiento como la globalización, la instalación de grandes redes de telecomunicaciones, los tratados de libre comercio, la integración económica y la mezcla de las raíces políticas, históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos con otras culturas debido a la gran emigración existente.
Se presenta sin embargo una gran disparidad geográfica en el desarrollo de estos nuevos proyectos ya que estos no se han dado homogéneamente en todos los países latinoamericanos, mientras que en múltiples regiones se están adelantando grandes proyectos de implantación de servicios y colecciones digitales en repositorios y bibliotecas digitales, nos podemos encontrar casos de regiones donde incluso no existen bibliotecas ni centros de documentación o zonas donde se están orientando los esfuerzos principalmente a planes de alfabetización y promoción de lectura, utilizando colecciones tradicionales (físicas). Adicionalmente al problema anterior, es conveniente resaltar que durante el desarrollo de esta investigación, se evidenció poca diseminación y mercadeo de los proyectos existentes, así como sus bibliotecas y repositorios instalados, mientras que en otros casos, proyectos denominados bibliotecas virtuales, no pasan a ser más que una lista ordenada de enlaces a sitios web o bases de datos comerciales, que son publicados en páginas estáticas sin ninguna normalización, estos problemas encontrados hacen difícil determinar con exactitud la cantidad de repositorios "reales" y registros documentales existentes en la región. Se presenta igualmente que no existe una suficiente homogenización de información entre los principales directorios de repositorios (por ejemplo OpenDOAR o ROAR) sobre las instituciones latinoamericanas registradas, lo que genera incongruencias a la hora de recopilar y establecer la verdadera magnitud de contenidos existentes en Latinoamérica.
En los últimos años, el interés por preservar, usar y diseminar los contenidos producto de las investigaciones realizadas por las instituciones latinoamericanas, se han generalizado en el desarrollo de dos tendencias específicamente diseñadas para enfrentarse a proyectos para la gestión de contenidos digitales como lo indican varios autores (Bravo, 2004):
Por un lado, se evidencia una tremenda expansión en la cantidad de información producida y "publicada", sobre todo electrónicamente, en el seno de las universidades latinoamericanas. En muchos casos, se trata de valiosos avances de investigación u otro tipo de publicación que en la era pre-digital no hubieran tenido la posibilidad de llegar a ser "publicadas" por el elevado costo de producción "en papel".
Por otro lado, también ha habido una demanda creciente dentro de la región por la información publicada por otros investigadores latinoamericanos. Esta tendencia nace como producto de varios factores, entre ellos un proceso de relativa "maduración" en varios campos de estudio que trae mayores niveles de teorización autóctona dentro de la región, y la creciente tendencia de realizar estudios comparativos entre varias naciones del continente.
2 Repositorios documentales en Latinoamérica enmarcados en la iniciativa de archivos abiertos
Para realizar un estudio cuantitativo de los repositorios documentales existentes en Latinoamérica, se ha llevado a cabo un análisis detallado de los principales directorios que congregan la información de los proveedores de datos existentes, donde las mismas instituciones se han auto registrado:
Directorio de repositorios de acceso abierto OpenDOAR <http://www.opendoar.org/>
Registro de repositorios de acceso abierto ROAR <http://roar.eprints.org/>
La lista de proveedores de datos de la iniciativa de archivos abiertos <http://www.openarchives.org/Register/BrowseSites>
Directorios instancias instaladas de DSpace <http://wiki.dspace.org/index.php//DSpaceInstances>.
Listado de repositorios de OAISTER <http://www.oaister.org>
Listado de Repositorios del buscador ScientificCommons <http://www.scientificcommons.org>
Listado de repositorios de ARC <http://arc.cs.odu.edu/>
El registro de proveedores de datos OAI-PMH de la University of Illinois <http://gita.grainger.uiuc.edu/registry/>
Además de la información recopilada en estos directorios, se ha realizado una búsqueda en profundidad en Internet utilizando Google, intentando aglutinar la mayor cantidad de términos relacionados unidos por operadores booleanos, de tal forma que se formaron las siguientes ecuaciones de búsqueda que luego se unirán con el operador "AND":
Tipo de Institución: (repositorio OR biblioteca OR "centro de documentación" OR "biblioteca especializada")
Orientación del servicio: (digital OR virtual OR electrónica)
Tipo de Contenido: (tesis OR revistas OR libros OR artículos OR videos OR imágenes OR investigaciones OR estudios OR presentaciones)
Ubicación: ("América Latina" OR Latinoamérica OR latinoamericana OR Centroamérica OR Suramérica OR Argentina OR Brasil OR Colombia OR México...)
Idioma: Español y Portugués (Brasil)
Software: (DSpace OR EPrints OR Fedora OR OJS OR OCS OR tede OR cwis OR marian)
Después de consultar estas fuentes y analizar su contenido para encontrar repositorios latinoamericanos, se procedió unir toda la información recolectada en una hoja de cálculo, donde se manejaron las siguientes columnas:
País
Nombre del Repositorio
Institución
Cantidad de Registros
Software
Compatibilidad con OAI-PMH / Otros protocolos
Posteriormente se procedió a eliminar las instituciones repetidas, que iban apareciendo en las distintas fuentes consultadas, aplicando los filtros proporcionados por la herramienta. Como el objeto del estudio era determinar las instituciones que mantuvieran repositorios documentales compatibles con OAI, se eliminaron una gran cantidad de proyectos que se presentaban como bibliotecas digitales o bibliotecas virtuales, pero que después de analizarlas se determinó que eran desarrollos locales de software sin ninguna normalización aparentemente encontrada.
Tabla 1. Número de repositorios y número de registros en repositorios por país.
De acuerdo con los datos obtenidos, se estima que actualmente1 existen en Latinoamérica alrededor de 156 repositorios y bibliotecas digitales que cumplen con el protocolo OAI-PMH, estos albergan cerca de 807.000 documentos académicos y científicos. El país latinoamericano que más proveedores de datos posee es Brasil (94), seguido distantemente por Argentina (10) y México (12), en el extremo opuesto, se puede constatar la casi nula participación de países como Ecuador y Bolivia, además de la escasa participación de países centroamericanos, con excepción de Costa Rica que posee tres (3) repositorios registrados, aunque no existe información de la cantidad de registros que éstos contienen (ya que no se encontraban operativos en el momento de la consulta).
Figura 1. Distribución de proveedores de datos por país
Aunque los proveedores de datos actualmente instalados son pocos, se puede evidenciar que las muchas instituciones latinoamericanas están trabajando intensamente en la creación de repositorios documentales, en general las universidades se encuentran influenciadas por los procesos de acreditación institucional y de programas académicos, que les obliga a renovar y actualizar sus bibliotecas, el incremento continuo de los costos asociados a las revistas físicas, electrónicas y las bases de datos, la masificación del uso de Internet (y por supuesto Google) para la realización de tareas por parte de los alumnos y sus correspondientes problemas de copia, y finalmente por los nuevos paradigmas en gestión del conocimiento, donde la unidad de información juega un rol esencial en la gestión de contenidos y concienciación del personal (incluidas directivas), en indicar que al interior de las mismas instituciones es donde se genera la mayor cantidad de trabajo intelectual, el cual se debe identificar, difundir, reutilizar y mantener organizado.
Figura 2. Repositorios y Registros de proveedores en Latinoamérica
Al hacer un análisis de los repositorios por país respecto a los registros, inicialmente se puede observar que, pese a contar aún con pocos sistemas de información que manejen contenidos digitales, la cantidad de documentos aportados por los proveedores de datos mexicanos (222.132) y venezolanos (282.084), se aproximan o incluso superan el volumen de producción intelectual brasileña (277.399), sin embargo al buscar explicar este fenómeno, se procedió a realizar una observación de los registros, el software utilizado y las instituciones que proveían estos datos, y se encontró que varios de los repositorios de estos países son en realidad los sistemas de información bibliográficos tradicionales de bibliotecas, a los cuales se le han agregado las funcionalidades de OAI-PMH, pero cuyo contenido se refiere a material bibliográfico físico contenido en los anaqueles de las mismas bibliotecas (muchos de estos registros colocan en el campo "Identifier" de estándar de metadatos Dublin Core, la signatura topográfica del ejemplar), de esta forma muchos fondos de bibliotecas universitarias (que generalmente cuentan con más de 50.000 títulos) son tomados en cuenta erróneamente en muchas ocasiones como documentos en texto completo pertenecientes a un repositorio.
3 Iniciativas de repositorios documentales por países
En este apartado se buscará presentar brevemente los países latinoamericanos que mayores estrategias han desarrollado para el manejo de su información académica y científica, utilizando e implantando repositorios documentales que utilizan el protocolo OAI-PMH. Se tendrá en cuenta proyectos públicos y privados, con financiación propia o que hayan obtenido en alguna medida apoyos gubernamental e institucional. Estos países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela.
3.1 Argentina
Argentina es uno de los países latinoamericanos donde se localizan un mayor número de esfuerzos individuales y con mayor participación en redes de cooperación bibliotecaria para el desarrollo de repositorios que adopten la iniciativa de archivos abiertos, también cabe destacar el gran trabajo colaborativo realizado entre informáticos y documentalistas en procura de buscar las mejores soluciones para manejar contenidos digitales que se adecuen al contexto nacional. Entre estos esfuerzos se pueden resaltar: SeDiCi (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual) de la Universidad Nacional de la Plata, la Biblioteca Virtual de CLACSO y las jornadas sobre la biblioteca digital universitaria.
SeDiCi <http://sedici.unlp.edu.ar> es un servicio que se brinda en el marco del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi) en la Universidad Nacional de la Plata. El personal de SeDiCi desarrolló un sistema de biblioteca digital para la publicación y control de la tesis, disertaciones, libros, revistas y todo el material académico generado en la Universidad Nacional de la Plata.
Figura 3. Sitio web de Prebi-Sedici de la Universidad Nacional de la Plata
<http://www.sedici.unlp.edu.ar/search/search.php>
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) <http://www.clacso.org/> ha desarrollado una hemeroteca virtual mediante la utilización del software Greenstone, este repositorio alberga más de 9.000 documentos en texto completo de libros, artículos de revistas, ponencias en congresos, documentos de trabajo publicados en América Latina y el Caribe.
Desde el año 2003, se han desarrollado en Argentina una serie de jornadas de divulgación sobre el tema de repositorios institucionales y bibliotecas digitales <http://jbdu.org.ar/>. Estas jornadas han despertado el interés de instituciones universitarias y centros de investigación para el desarrollo de repositorios de información digital.
3.2 Brasil
Brasil es el país latinoamericano más desarrollado en el campo de las soluciones documentales y en el manejo de repositorios y bibliotecas digitales. Entre las iniciativas más destacadas en el manejo de repositorios documentales encontramos: La biblioteca Digital Brasileira, El proyecto Scielo y la Biblioteca Digital de Teses e Disertações.
El IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia) <http://www.ibict.br> viene acompañando el desarrollo de la iniciativa de archivos abiertos en Brasil desde el año 2001 mediante la creación del Laboratorio de Tecnologias da Informação (LTI) (Leite, 2006), las Bibliotecas Virtuais Temáticas que incorporan veinte colecciones especializadas <http://prossiga.ibict.br/bibliotecas/> y la Biblioteca Digital Brasileira <http://www.ibict.br/secao.php…>.
ARCHIVOS HISTORICOS EN ARGENTINA
DIGITALES
Recursos digitales - Comité Mexicano de Ciencias Históricas
https://cmch.colmex.mx › recursos-digitales
Plataforma virtual que permite consultar y descargar más de 14 millones de elementos de bibliotecas, archivos y ...
Ejemplo de ficha bibliográfica de documentos
Inicio » Ciencia » ficha bibliográfica de documentos
Autor: Redacción Ejemplode.com.
La ficha bibliográfica de documentos sirve para registrar los datos de los archivos. El registro se hace de la siguiente manera:
• Título del asunto, se escribe entre comillas.
• Fecha del documento.
• Legajo, volumen, folio, o cualquier otro dato semejante.
• Nombre del archivo.
Cuando el documento registrado sea anónimo, en lugar del nombre del autor se pone la palabra: Anónimo. Cuando son varios los autores, se pone el nombre del primero, seguido de la expresión latina et al; y que significa y otros. También se pueden escribir todos los nombres; sólo el primero se iniciará por el apellido, los siguientes irán en el orden regular, es decir, primero el nombre y después los apellidos. Cuando falta el dato del lugar de la edición, se pone: S.L. Cuando falta el de la casa editorial, se pone: S.E. Cuando falta la fecha, se pone: S.F.
EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA DE DOCUMENTOS:
Alamán, Lucas
" Oficio a Joel R. Poinsett ".
México. 1°. de agosto de 1825.
Legajo 7-11-40 fol. 4
Archivo histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Citado APA: (A. 2008,12. Ejemplo de ficha bibliográfica de documentos. Revista Ejemplode.com. Obtenido 12, 2008, de https://www.ejemplode.com/…/385-ejemplo_de_ficha_bibliograf…
[PDF] Archivos y documentos en la era digital
https://revistas.ucm.es › download
...La historia nos ayuda a comprender mejor quienes somos, para donde vamos y que queremos hacer y ser en la vida, de tal forma que se puedan diseñar proyectos de vida y tener mayor claridad sobre las decisiones futuras y sobre sus posibles consecuencias.
La historia nos permite descubrir las posibilidades y las grandezas que guarda la humanidad en la sabiduría que ha construido y acumulado a través del tiempo, y nos aporta elementos valiosos para explicar el presente, valorando el tiempo que pasa y la experiencia de vida que sirve de orientación para el futuro.
Etapas de la Historia
Amplia tus conocimientos:
LA INVESTIGACION HISTÓRICA
Para realizar una investigación histórica se tiene en cuenta los siguientes pasos:
Se escoge y se plantea una pregunta o un problema: Esta pregunta tiene que ver con temas y acontecimientos de la vida del hombre, de las personas y de los grupos humanos en el pasado.
Se organiza un grupo de trabajo que desee investigar el tema.
Se plantean una Hipótesis sobre lo que quieren saber.
Se comienza a buscar información con las personas en forma oral, documentos escritos, narraciones orales, objetos.
Se clasifica la información.
Se analiza la información.
Se produce una síntesis o documento que recoge tanto los elementos encontrados y los proporcionados por las fuentes, como la organización y la orientación dada por los investigadores.
Se hace un escrito que comunica las conclusiones.
La Historia Investiga los hechos del pasado y presente en documentos principalmente escritos, en relatos de la tradición oral y en las huellas dejadas por el hombre en los objetos y utensilios personales en su diario vivir...
CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
Los proyectos de aula nos permiten darle otra dinámica a nuestras clases y enlazar con los propios problemas de nuestros alumnos. Si esos problemas se resumen en necesidades de trabajo rentado podemos considerar a la zona como destinataria o a la localidad, incluso, como es posible la inter y multidisciplina, se puede incluir otros cursos o la misma escuela (en el otro articulo sobre este mismo tema tenemos un ejemplo de Turismo Sustentable), si se trata de temas personales vinculados con derechos y obligaciones podemos desarrollarlo para buscar los resortes que brinda el estado para esa problemática o directamente pedir los instrumentos burocráticos necesarios, considerando que uno de los derechos es el de peticionar a las autoridades. Incluso se puede elaborar un proyecto para saber como solucionar el problema o los problemas en particular, que es mucho mas que la clase de tema libre. Recordemos, igualmente, que nuestra planificación no es estática y se puede reformar en cualquier momento durante el año lectivo, haciendo las correcciones necesarias al mismo que entregamos en Dirección.
Por otra parte la elaboración de proyectos puede servir en todo momento desde la preparación de un acto escolar o una fiesta de fin de curso o de otra celebración tradicional, En estos casos es común que otros docentes y otros cursos se sumen, con facilidad, porque a nadie le gusta la rutina y menos a los que nos sentimos próximos al arte.
La construcción de un proyecto no es competencia exclusiva del maestro, sino el resultado del esfuerzo conjunto con los alumnos.
Lo más importante en los proyectos de aula no está en la redacción meticulosa, en la que muchas veces se pierde el mayor tiempo; lo principal está en los procesos del conocimiento logrados por los alumnos, en el desarrollo de capacidades para que puedan resolver problemas en situaciones similares e incluso nuevas.
Se puede considerar los siguientes pasos para la elaboración de un proyecto de aula los mismos que se diferencian en su complejidad del resto de niveles.
PRIMER PASO
A partir de una situación provocada por el aprendizaje anterior, un acontecimiento escolar, familiar o del entorno, el docente en base a preguntas motiva y orienta en la definición del proyecto a realizarse.
Organizamos una matriz en la que constan las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué queremos hacer?.
¿Para qué lo queremos hacer?.
¿Cómo lo queremos hacer?
¿Que queremos hacer?
¿Para qué lo queremos hacer?
¿Cómo lo queremos Hacer?
SEGUNDO PASO
Cuando hemos definido ya el proyecto, sus objetivos y estrategias generales su desarrollo, procedemos a elaborar otra matriz con la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué sabemos?
¿Qué queremos saber?
¿Qué y cómo lo queremos hacer?.
¿Cuándo lo queremos saber?
¿Qué necesitamos?
¿Cómo nos organizamos?
Ejemplo:
"Nos organizamos para trabajar el COGOBIERNO".3
Primeros años de Educación Básica.
¿Qué sabemos?¿Qué queremos saber?¿Que necesitamos?¿Qué y cómo lo hacemos?¿Cómo nos organizamos? (Compromisos)
Que papá y mamá dirigen la casa.
Que no debemos pelear.
Que no debemos coger las cosas.
Que los mayores mandan.
Que debemos llegar temprano.
¿Que es co-gobierno?
¿Quién va a mandar?
¿Van a tener algún distintivo los coordinadores?
¿Cómo ordenamos el aula?
¿Que vamos a hacer?
Conocernos. Cartulinas. Plumones (marcadores).
Tijeras
Redactar
Permisos
Solicitudes.
Invitaciones. Tarjetas. cuadernos.
Colocándonos una tarjeta con nuestro nombre.
Visitando los ambientes de nuestro plantel.
Realizando entrevistas.
Disponiendo el mobiliario para trabajar en grupo.
Eligiendo democráticamente al coordinador.
Proponiendo las funciones del coordinador el grupo.
Poniendo el nombre al grupo.
Diciendo por qué se pone dicho nombre.
Proponiendo normas de trabajo.
Formando grupos de compañeros de clase.
Designando responsables para cada actividad.
Para los primeros años de la Educación Básica podemos utilizar el siguiente esquema (con globalización de áreas o asignaturas).
Cuando elaboramos un proyecto de aula interdisciplinar es necesario que de cada unidad didáctica vayamos seleccionando los contenidos y destrezas que requiera el programa de actividades.
¿Qué?
CONSTRUYAMOS NUESTRA PEQUEÑA BIBLIOTECA
¿Por qué?- Porque queremos tener más libros para leer y mejorar nuestra lectura.
- Nos falta hábitos de lectura.
¿Para qué?Despertar el interés por la lectura para su comprensión y utilización como herramienta de aprendizaje en otras áreas.
¿Cómo Hacerlo?EJE TEMÁTICO.Programa de actividades del proyecto.
LA BIBLIOTECA ESCOLAR.Reunión del equipo docente.
Reunión con los padres de familia.
Sesión de motivación y exposición inicial.
LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA
Reunión de organización y programación de actividades.
visita a bibliotecas, librerías e instituciones que pueden proporcionar libros y textos etc.
Ejecución; construcción de anaqueles, recolección de los libros, revistas y textos, organización de los libros por áreas, elaboración de fichas y codificación de los libros, revistas y textos.
Dibujo de un croquis para el recorrido.
Redacción de convocatorias.
Trazo, medida y construcción de anaqueles y además recursos para la biblioteca.
APROVECHAMOS LA BIBLIOTECA ESCOLAR.Utilización de las diferentes áreas.
Concurso de lectura y redacción.
¿Cómo evaluar el Proyecto?PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS.Conocer y valorar los resultados para optimizar, corregir, mejorar (realimentar). Formulación de un nuevo proyecto.
Diseño de un proyecto para los últimos años de Educación Básica y el Bachillerato.
MOMENTOSACTIVIDADESAGENTES
1. Situación inicial.Por medio de preguntas determinar la situación inicial.Alumnos y docente.
2. Búsqueda de hipótesis de trabajo.
Anticipar hipótesis de trabajo. Confrontar posibles soluciones en forma verbal. Planificar tareas para realizar el proyecto.
Determinar posibles materiales necesarios..
Alumno con la guía del docente, en el bachillerato tratar de que la intervención del docente sea mínima.
3. Apertura de talleres en pequeños grupos.Desarrollar actividades. Trabajar para elaborar hipótesis.
Verificación de la hipótesis desarrollándolas en concreto.
Docente como coordinador.
4. Puesta en ComúnTodo proyecto socializador en diferentes espacios que se crea pertinente.
5. Evaluación.
Compartir experiencias con exposiciones, ferias, feria-exposiciones, debates, mesas redondas, etc.
Dialogar sobre asuntos que crean necesario, valorar las experiencias en el proceso y el producto.
Se sugiere que los alumnos a partir del sexto año de básica vayan aprendiendo a elaborar un informe de un proyecto, en el bachillerato será orientado el proyecto hacia la investigación científica, especialmente. Pueden ir elaborando una carpeta personal que consten sus trabajos e informes de cada proyecto.
Pasos para la elaboración de proyecto de aula
Material de carácter puntual sobre cómo elaborar un proyecto de aula.
Teniendo en cuenta la teoría del procesamiento de información como enfoque; tenemos que un proyecto de aula es un método orientado por objetivos para la planificación y gestión en el aula de clase, la cual se presenta como una alternativa pertinente para la solución de problemas, la construcción de conocimiento y el aprendizaje autónomo.
Decargar: Pasos para la elaboración de proyecto de aula
LIBROS DE TRABAJO SOCIAL Y DE CIENCIAS SOCIALES (500)
CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE TURISMO SUSTENTABLE?
En comparación con el proyecto de aula del articulo anterior, en este caso, se trata de algo mas ambicioso y necesariamente se necesita de la inter y multidisciplina de toda la escuela y en algún caso puede requerir de la participación del Estado en alguno o en todos sus niveles. Leyendo lo escrito anteriormente me acuerdo de un debate en un grupo de facebook, sobre la oposición al estado de los anarquistas y debo aclararles que aunque aspiramos a una sociedad sin estado en un mundo que tiene países importantes sin constitución escrita, seguimos viviendo y trabajando en lugares con estado y no podemos recluir nos, porque somos anarquistas y no ermitaños y para cumplir con la máxima aspiración de un anarquista, que es que todos vivan bien, podemos relacionarnos con quien sea necesario.
Solucionado el punto anterior de la inter y multidisciplina queda solo seguir los pasos marcados o diseñar otros acordes con lo pensado. Vale decir que puede y debe reformarse todo lo que pensemos que puede impedir que concretemos nuestro proyecto, que tampoco necesita tener proporciones gigantescas, porque la base de sustentación es una escuela, pero si los permisos pertinentes de las autoridades educativas.
OBJETIVO GENERAL
Es muy importante expresar con claridad los objetivos del estudio. Para esta formulación deberá anunciarse de dónde se parte y a qué punto se pretende llegar.
Promover el fortalecimiento de la conciencia medio ambiental de las personas, mediante la implementación de un parque eco-recreativo. Prestará un servicio a los habitantes y turistas que lo visiten, beneficiando a las personas de la localidad que disfrutan de pasar tiempo en compañía de la familia o personas que simplemente desean tener un momento de relajación y tranquilidad alejado del estrés de la vida cotidiana, así también como fortaleciendo las diferentes actividades deportivas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Preservación de fauna en peligro de extinción del área.
Fomentar el turismo alternativo mediante recorridos a caballo y cuatrimoto.
Fomentar el deporte mediante actividades como muro de escalada.
AREAS Y ACTIVIDADES
AREAS:
Enramadas
Juegos infantiles
Alberca
Área de recreación
ACTIVIDADES:
Voleibol
Futbol
Cocotero
Recorrido a caballo
Recorrido en cuatrimoto
Recorrido en lancha en la laguna
Escalada de muro
JUSTIFICACION
Para efectuar la justificación es necesario entender bien el asunto que se va a investigar o a realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la investigación o el proyecto.
De acuerdo a los objetivos planteados este proyecto busca poder convertirse en una de las actividades opcionales. En la que los turistas puedan encontrar una nueva forma de diversión con el lanzamiento de este parque eco-recreativo donde se fomente la preservación y conservación del medio ambiente así también como actividades de recreación y deportivas.
Dicho proyecto se sustenta dentro de las estrategias del plan nacional de desarrollo y del programa nacional de turismo:
“ESTRATEGIA 12.1 Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas con atractivos turísticos competitivos. La política turística considerará programas de desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, incluyendo turismo de naturaleza, turismo rural y turismo de aventura, con la participación de las secretarías y organismos del gobierno federal que apoyan proyectos de desarrollo turístico en las zonas rurales e indígenas.”
ESTRATEGIA 12.2 Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral.
El turismo sustentable promoverá la preservación, conservación y restauración de los recursos naturales, garantizando la permanencia de los procesos biológicos y ecológicos, así como las diversas expresiones históricas, artísticas y culturales.
DELIMITACIÓN GEOGRAFICA.
MACRO
La macro localización, es el estudio de localización que tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto.
Esto se puede identificar por medio de mapas.
El parque se localiza en:
Pais de mexico
Estado de guerrero
Municipio dejose azueta
Ejido playa larga
MICRO
Selección y delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizara y operara el proyecto dentro de la macro zona.
ESTUDIO ECOLOGICO
Componentes bióticos
Los componentes Bióticos de un ecosistema son los seres vivos, los cuales se dividen por su función en el ecosistema.
Esta división es la siguiente:
Productores (organismos fotosintéticos).|. son plantas y micro algas.
Consumidores o fagótrofos: dependen de otros seres vivos para sobrevivir.
Descomponedores o sapótrofos (Hongos y Bacterias): Descomponen la materia orgánica, convirtiéndola en materia inorgánica.
Componentes abióticos
Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos;
Entre los más importantes podemos encontrar:
El agua, la temperatura, la luz, el suelo, la humedad.
ANALISIS DE LOS ECOSISTEMAS
Atractivo: LAGUNA
Categoria: 1, sitios naturales
Tipo: 1.4, laguna
FACTORES CLIMATICOS
Se cuenta con un clima semi-tropical durante todo el año con un promedio de 300 días soleados y temperaturas que oscilan en promedio entre los 23 y 33 grados Celsius.
La temporada de lluvias es desde Junio a Septiembre o algunas veces hasta mediados de Octubre con precipitaciones usualmente en las tardes o noches, lo que permite disfrutar de varias horas de sol en el día para pasarla en la playa o en actividades al aire libre.
ESTUDIO DE MERCADO
IDENTIFICACION DE PRODUCTO
CLASIFICACION POR SU USO Y EFECTO
El parque eco-turístico por brindar un servicio de manera directa a sus clientes, es un servicio final.
Por el servicio que representa se identifica como:
Productos similares, sustitutos o sucedáneos; ya que ofrece
Alberca
Restaurante
Actividades deportivas
Actividades de recreación
Juegos infantiles
NORMATIVIDAD SANITARIA, TECNICA Y COMERCIAL
RUIDOS Y VIBRACIONES
El nivel máximo de ruido permisible en el interior del restaurante no excederá de 100 decibeles desde las 8 de la mañana hasta las 19 horas.
LIMPIEZA
El local y los juegos infantiles se limpiarán como mínimo una vez al día, con los medios adecuados, evitándose la acumulación de polvo, sustancias tóxicas o cualesquiera otras que puedan ser perjudiciales para la salud.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Dispondrá de agua potable procedente de la red general.
RETRETES
En todo el parque existirán dos inodoros con descarga automática de agua, lavabo, espejo, jabón, papel higiénico y elementos de secado.
La puerta dispondrá de cierre interior y percha.
Existirán dos baños, uno para cada sexo.
BOTIQUIN
Se recuerda la obligatoriedad de disponer de un botiquín, fijo o portátil, debidamente señalado.
REGADERAS
Se contaran con cuatro regaderas que serán limpiadas tan lo menos una Vez al día.
DESECHOS
Los desechos sólidos que se generen se deberán colocar en recipientes específicos para tal fin, limpios con tapa e identificados.
ALBERCA
Cualquier acceso directo a la alberca deberá ser de material térmico, donde el usuario camine descalzo.
La alberca será limpiada y desinfectada tan lo menos cada 2 días.
La profundidad deberá estar claramente marcada en el piso de la alberca, indicando cambio de profundidad incluyendo la palabra PRECAUCION así como en las paredes verticales, para tal efecto se utilizarán líneas y números en colores contrastantes a la alberca.
PERMISO MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
CERTIFICADO DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
PUBLICIDAD
Difusión por radio, carteles y anuncios promocionales.
PROMOCIÓN
Martes y viernes entrada gratis.
RELACIONES CON PROVEEDORES
ANALISIS DE LA DEMANDA
La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido.
Clasificación de la demanda
Los tipos de demanda que abarcan este proyecto son:
Demanda cíclica o estacional: debido a que existe más afluencia de turistas durante algunos periodos del año (temporadas) así también como por las cuestiones climatológicas.
Demanda de bienes finales: todos los bienes y servicios son adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.
Demanda Satisfecha no saturada: los servicios y/o bienes aparentemente satisfacen al consumidor pero se puede hacer crecer.
SEGMENTO DE MERCADO
El proyecto es accesible para todas las clases sociales y para todas las edades, tanto para hombres y para mujeres.
ANALISIS DE LA OFERTA
En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.
Oferta oligopólica: el mercado se halla controlado por sólo unos cuantos productores o prestadores de servicio igual al nuestro. Ellos determinan la
oferta, los precios y se acaparan una gran cantidad de bienes para su actividad.
MUESTREO
El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.
Formula: n= z 2p q
E2
Z= nivel de confianza 94% = 94/100=0.94/2=0.4700 tabla= 1.89
P= 50%=0.50
Q=50%=0.50
E=6%=
n= (1.89) 2(0.50)(0.50) = 250 Encuestas
(0.0036)
CUESTIONARIO
LUGAR DE PROCEDENCIA
MICHOACAN representa la máxima aportación con el 18.8 % de la población estudiada, ACAPULCO con el14.4 % y el DISTRITO FEDERAL con aproximadamente (1 de cada 10) turistas que visitan el puerto.
EDAD DE LOS TURISTAS
El grupo de edad que tiene mayor presencia en la población estudiada se encuentra en el intervalo de 31 a mas años de edad, que representan alrededor de 4 de cada 10 entrevistados (44 por ciento); en segundo lugar se ubica el grupo de 21 a 30 años (38.4 por ciento) y en tercer lugar los de menos de 20 años, que equivale a 2 de cada 10.
INGRESO MENSUAL
El 45.6 por ciento de la población en estudio (5 de cada 10) declara tener ingresos de $3,000 a $6,000 pesos mensuales, aproximadamente 3 de cada 10 (26 por ciento) respondió tener ingresos mensuales de $6,001 a $10,000 pesos y 2 de cada 10 dice tener ingresos entre $11,000 y $15,000 pesos. El segmento de altos ingresos (de 15,000 - 20,000) solo representa el 10 por ciento de la población...
VER COMPLETO EN
RODRIGOCABRERA.BLOGSPOT.ES

No hay comentarios:

Publicar un comentario