VÍAS, CAMINOS Y RUTAS
Inclusión, equidad y calidad educativa se repiten en todos los documentos internacionales, que ratificaron nuestros países Latinoamericanos, por debajo el currículo oculto dice otras cosas absolutamente encontradas con los postulados para el 2030 (para el que ya no falta tanto). Por cuanto parece que un número importante de docentes, directivos y supervisores prefieren solo inclusión y mantenerse en calidad de celadores sociales, sin aplicar ninguna estrategia que torne la equidad en realidad, que necesariamente viene de la mano de la calidad educativa, porque es la única manera que la equidad devenga en la finalización de los estudios del incluido. Esa calidad necesariamente debe estar motorizada en una pedagogía crítica y en una didáctica acorde con los tiempos en los que vivimos, vale decir en el hoy y no en las recetas o fórmulas del siglo pasado. Hoy ya no hay fórmulas y si una multiplicidad de caminos, vías y rutas, para lograr aprendizajes significativos que les sirvan al estudiante (no al docente, para sentirse complacido), para su vida cotidiana (que no necesariamente tiene que ver con el trabajo). Pero es indudable que personas compenetradas, con la suma de los mundos, con lo natural, con lo cultural (y lo sensible y humano), con lo social y por que no, con lo científico sera un ser mejor valorado por la sociedad al poder comprender esa diversidad que es la realidad en la que vivimos y actuar en consecuencia, como ciudadano. Y lo que es peor no enseñamos a cuidar y mantener esta única casa común que tenemos como especie y que compartimos con otras especies.
Nadie nace discriminador y misógino, pero si se hace en la familia, nadie nace soberbio y pedante, sino que se toma el molde de otros que son considerados como referentes en la familia, en el barrio, en el club o en la escuela. Ese tipo de personas nunca son buenos ciudadanos, aunque cumplan con todas las leyes, porque les falta lo esencial que es el ser humano y eso es lo que fuimos perdiendo en estos últimos 40 a 60 años, nos olvidamos de formar seres humanos, en beneficio de las formulas, de individualismo, del consumismo, del encierro sobre uno mismo y dejamos de servir a la sociedad a la que nos debemos. De donde salen esas hordas de ignorantes que ensucian el planeta (como turistas o como habitantes)? De las familias, de los barrios, de los clubes, de las escuelas que supimos construir. Es un problema del turismo? Puede ser del masivo. Es un problema del turismo sostenible? No podemos decirlo, porque no existen grandes desarrollos, Pero es por eso que se puede educar y no esperar a que sea otro el que limpie, como ocurre hoy en día con el turismo de masas que tiene por norte pagar el servicio de limpieza (en los lugares que existe y en los otros igual), cambiando dinero por irresponsabilidad (pero se la llama comodidad).
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible para 2030. Cuando se aprobó en septiembre de 2015, la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos escogidos.
Las ambiciones en el ámbito de la educación se plasman de manera esencial en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
En la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación 2030 con sus asociados.
La hoja de ruta para conseguir las diez metas del objetivo de la educación es el Marco de Acción Educación 2030, aprobado en noviembre de 2015, que ofrece orientación a los gobiernos y a sus socios para convertir los compromisos en acción.
Más sobre estos compromisos
América Latina y el Caribe
II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
“Transformar la educación: una respuesta conjunta de América Latina y el Caribe para lograr el ODS4-E2030”. Cochabamba, julio de 2018
Los ministros y autoridades educativas de alto nivel de América Latina y el Caribe aprobaron el 26 de julio de 2018 los Acuerdos de Cochabamba y adoptaron la Hoja de Ruta Regional para la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe. Este último documento establece un mecanismo regional para avanzar conjuntamente hacia las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4-Educación 2030.
La Hoja de Ruta es un marco de referencia para el diseño y ejecución de acciones regionales en educación y contiene recomendaciones para la implementación nacional de políticas públicas en el tema. Además, apoya el avance coordinado y coherente en los temas priorizados por los países de la región: calidades de la educación, equidad e inclusión, docentes y trabajadores de la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida
Acuerdos de Cochabamba: Solidaridad regional para el logro del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe (pdf) | Eng
Hoja de ruta para la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe | Eng
I Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
"E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21". Buenos Aires, enero de 2017
El 25 de enero de 2017 los países de América Latina y el Caribe plasmaron en la Declaración de Buenos Aires los acuerdos sobre las prioridades educativas hacia el 2030. Entre otros puntos, el documento indica que la educación debe contribuir a la eliminación de la pobreza, la reducción de las inequidades y el cuidado del medioambiente a través de una educación de calidad inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Las autoridades regionales acordaron también mecanismos de coordinación regionales necesarios para lograr las metas educativas. Reconocieron que se requiere con urgencia profundizar los cambios, lo que implica una nueva mirada de la educación, del aprendizaje, de la enseñanza, de las políticas y de las acciones en América Latina y el Caribe.
Declaración de Buenos Aires | Eng - Por - Fr
Reporte de la reunión de Buenos Aires | Eng
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/
"...La definición de qué enseñar en ciencias sociales es una discusión permanente en la escuela. En los grupos de docentes del
área, las preocupaciones recurrentes giran en torno a los conte-nidos. Sin embargo, lograr acuerdos a partir de contenidos soslaya la discusión fundamental acerca las maneras de entender
las ciencias sociales y la historia y las perspectivas de enseñanza
en correspondencia con un enfoque disciplinar. Un referente que
resulta ineludible, desde la escuela, lo constituyen las propuestas
oficiales, las cuales, por su variedad y falta de concordancia, inciden en que la labor de llegar a acuerdos termine diluyéndose en
la dificultad de discernir cuáles son los propósitos centrales. Pero,
también, porque escasean las discusiones académicas y las experiencias de docentes desde el aula. El consenso debe construirse
no alrededor de los contenidos sino a partir de los propósitos del
área. Una vía posible es la reflexión e intercambio de prácticas
de enseñanza en sociales e historia y la constitución de grupos y
convocatorias dirigidas a los maestros formados en unas u otra.
Dado que los pocos proyectos de aula que circulan son resultado
de esta estrategia, es preciso continuar estimulando la concreción
de este tipo de iniciativas.
La propuesta de los lineamientos curriculares del Ministerio de
Educación Nacional ha puesto de presente la necesidad de la interdisciplinariedad, ahora más relevante si se quiere, en el caso
de Bogotá, con el tema de los ciclos escolares. Sin embargo, se
carece de referentes prácticos de implementación que den cuenta de los posibles caminos susceptibles de abrirse desde esta
perspectiva, como sí ocurre en otras áreas, como matemáticas,
ciencias naturales y lenguaje, las cuales cuentan con propuestas,
discusiones públicas y experiencias que permiten a los docentes
buscar opciones y ensayar formas de enseñanza; en sociales e
historia, por el contrario, escasean estas discusiones y ejercicios.
Los estándares, por su parte, proponen un enfoque más disciplinar al relevar aspectos que instan a la construcción de proyectos
de investigación de aula enfocados a simular la manera como se
opera en la comunidad de historiadores y científicos sociales. Aunque la evaluación en las pruebas masivas, que es otro referente
importante, parte de la propuesta especificada en los estándares,
metodológicamente opta por procesos de interpretación como rasero para ubicar a los estudiantes en unos niveles de aprendizaje
en el área. Estos tres referentes dados desde la política educativa
para el área —lineamientos, estándares y evaluación o pruebas
de Estado—, brindan posibilidades diversas para enfocar la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. El discurso oficial
propende simultáneamente por la construcción de pensamiento
científico, pensamiento crítico y énfasis interpretativo. A esto se
suma, en el Distrito Capital, la propuesta de trabajar en función
del pensamiento histórico..." (pag. 28 y 29)
RUTAS
PEDAGÓGICAS
en la enseñanza
de la historia
Compiladores:
Experiencias
de Maestros:
Ruth Amanda Cortés -IDEPMireya González –OEI-IDIE
Raúl Barrantes
María Carlota Ortiz
Ángela Castellanos
Ángela Velasco
Carlos Abril
Anjie Natalia Pinilla
Ingrid Yisela Calderón Rodríguez
Ana Margot Barrantes Clavijo
Martha Consuelo Romero Sánchez
Humberst Álvarez
Gloria Bermúdez
Yised Martínez Cabrera
Margoth Ardila Ariza
Nelson Efrén Borda
Francis Giomar Córdoba M.
Bernardo Amaya
Luz Cristina Rodríguez Pérez
Alejandro Hernández Neira
Claudia Marcela Castillo Jiménez
María Angélica Arévalo Salazar.
IDEP
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
EDUCACIÓN
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
OEI
Sociología ICSHu-UAEH
http://www.idep.edu.co/…/wp-co…/uploads/2015/08/03_rutas.pdf
"...No podemos dejar de señalar que los méto-
dos pedagógicos libertarios son múltiples y por ello no
determinan un camino recto y único: cada comunidad
debe encontrar su propia ruta en la búsqueda incansa-
ble y siempre renovada de una educación para la libertad.
Comunidad autoeducativa, autogestionada y autónoma,
es decir, que enseña y aprende mediante la relación de
todas y todos los individuos que son parte de ella y que
toma decisiones por ella misma, en completa responsabi-
lidad para consigo. Serán entonces los más pequeños los
beneficiarios de esta cambio actitudinal de la colectividad,
que respeta y promueven sus derechos. Y en un mundo
tan tecnologizado como el presente, volvemos a plantear
preguntas acerca de la educación técnica y de la nece-
sidad del trabajo manual e intelectual, como también de
aspectos tales como la educación sexual y afectiva, de la
necesidad de la educación artística como medio de expre-
sión, sea este plástico, musical, literario. Las propuestas
de una educación anarquista deben estar en concordancia
con las necesidades actuales de la sociedad como tam-
bién de aquellas connaturales a su existencia: no sólo un
aprendizaje mecánico de las matemáticas y la informá-
tica, sino un aprendizaje de las ciencias para la justicia
social, la solidaridad y el bienestar común, que la geo-
grafía sirva para demostrar que los seres humanos somos
hermanos y que las fronteras de los Estados son una men-
tira, que el arte, mediante su lenguaje, nos permita hablar
y comprendernos desde Siberia a Tierra del Fuego..." (pag. 10 y 11)
"...El androcentrismo, como “punto de vista central”
de lo humano centrado en los valores propios de la viri-
lidad, presupone la base de la desigualdad reinante en el
mundo.
El hombre, considerado como el protagonista
de la historia, ha ido, a lo largo del tiempo, creando sin
discusión la idea de que es él el “arquetipo”que sirve de
referencia al mundo; y así, “su historia”, “su arte”, “su
ciencia”, “su filosofía”, “su pensamiento” y “su poder”,
se hacen incuestionables, generalizados y universales e
inconscientemente se van introyectando en las cabezas
de hombres y mujeres de diferentes épocas y lugares.
La hegemonía que el hombre viene ejerciendo a
lo largo del tiempo, es evidente; de ahí que sea así mismo
evidente su ostentación de los poderes.
El mundo dividido en dos grupos humanos tras-
cendentales: hombres y mujeres, se guían por “ese grupo
de hombres blancos, cultos, de una determinada edad y con
deseos expansionistas”2
que son quienes establecen un
pensamiento generalizado, aceptado y poco discutido, de
que son ellos quienes manejan el mundo y lo han conver-
tido en el caos que hoy es.
Generar un cambio sustancial de esta realidad
hacia estructuras de igualdad, pasa inequívocamente por
educar sin la referencia androcéntrica, poniendo en su
lugar la igualdad en la diversidad y las diferencias, con lo
que inmediatamente eliminaremos el principio de autori-
dad de base, que hoy se establece por medio de esta con-
cepción universal.
En lugar de aprender a ser niñas y a ser niños,
debemos aprender a ser personas con los mismos dere-
chos naturales, las mismas posibilidades y las innume-
rables diferencias interpersonales; y para ello, las gene-
raciones adultas debemos desconstruirnos al tiempo que
facilitamos una estructura mental con base de igualdad en
lugar de con base de autoridad..." (pag. 92 y 93)
Félix García, Héloisa Castellanos, Hugues Lenoir,
Silvio Gallo, Lamberto Borghi, Francesco Codello,
Pere Solà, Josefa Martín Luengo, Daniel Parajuá
.
Educación anarquista : aprendizajes para una sociedad
libre - 1a ed. - Santiago de Chile: Editorial Eleuterio, 2012.
Es De Politólogos agregó una foto nueva al álbum Biblioteca #EDP.
#EsDePolitólogos
#ConocimientoLibre 📚
EDUCACIÓN ANARQUISTA: APRENDIZAJES PARA UNA SOCIEDAD LIBRE, (2012).
"El libro se enmarca dentro de las intenciones de la Editorial Eleuterio del Grupo de José Domingo Gómez Rojas por ir aumentando de la mejor manera posible el acervo bibliográfico anarquista en las tierras donde vivimos. Ampliar, difundir y (re)descubrir novedosas miradas junto con puntos de vista críticos y a la vez que propositivos, es uno de los objetivos que nos hemos propuesto. Y no es casualidad entonces que un libro sobre educación anarquista sea el segundo que la pequeña Editorial Eleuterio se empeña en sacar a la luz y que reúne una serie de artículos y textos publicados en diversos lugares y momentos, que en torno a ideas tales como autogestión, autonomía, enseñanza-aprendizaje, individuo-colectividad, acentúa una gran diversidad de motivos, conceptos, formas y propuestas que apuntan a uno de los temas centrales del anarquismo: la educación."
Descarga aquí: https://bit.ly/2Z1EUZu
🤓 ¿Quieres acceder a más libros gratis?
Ingresa a la #BibliotecaEDP: https://esdepolitologos.com/biblioteca-edp/
Inclusión, equidad y calidad educativa se repiten en todos los documentos internacionales, que ratificaron nuestros países Latinoamericanos, por debajo el currículo oculto dice otras cosas absolutamente encontradas con los postulados para el 2030 (para el que ya no falta tanto). Por cuanto parece que un número importante de docentes, directivos y supervisores prefieren solo inclusión y mantenerse en calidad de celadores sociales, sin aplicar ninguna estrategia que torne la equidad en realidad, que necesariamente viene de la mano de la calidad educativa, porque es la única manera que la equidad devenga en la finalización de los estudios del incluido. Esa calidad necesariamente debe estar motorizada en una pedagogía crítica y en una didáctica acorde con los tiempos en los que vivimos, vale decir en el hoy y no en las recetas o fórmulas del siglo pasado. Hoy ya no hay fórmulas y si una multiplicidad de caminos, vías y rutas, para lograr aprendizajes significativos que les sirvan al estudiante (no al docente, para sentirse complacido), para su vida cotidiana (que no necesariamente tiene que ver con el trabajo). Pero es indudable que personas compenetradas, con la suma de los mundos, con lo natural, con lo cultural (y lo sensible y humano), con lo social y por que no, con lo científico sera un ser mejor valorado por la sociedad al poder comprender esa diversidad que es la realidad en la que vivimos y actuar en consecuencia, como ciudadano. Y lo que es peor no enseñamos a cuidar y mantener esta única casa común que tenemos como especie y que compartimos con otras especies.
Nadie nace discriminador y misógino, pero si se hace en la familia, nadie nace soberbio y pedante, sino que se toma el molde de otros que son considerados como referentes en la familia, en el barrio, en el club o en la escuela. Ese tipo de personas nunca son buenos ciudadanos, aunque cumplan con todas las leyes, porque les falta lo esencial que es el ser humano y eso es lo que fuimos perdiendo en estos últimos 40 a 60 años, nos olvidamos de formar seres humanos, en beneficio de las formulas, de individualismo, del consumismo, del encierro sobre uno mismo y dejamos de servir a la sociedad a la que nos debemos. De donde salen esas hordas de ignorantes que ensucian el planeta (como turistas o como habitantes)? De las familias, de los barrios, de los clubes, de las escuelas que supimos construir. Es un problema del turismo? Puede ser del masivo. Es un problema del turismo sostenible? No podemos decirlo, porque no existen grandes desarrollos, Pero es por eso que se puede educar y no esperar a que sea otro el que limpie, como ocurre hoy en día con el turismo de masas que tiene por norte pagar el servicio de limpieza (en los lugares que existe y en los otros igual), cambiando dinero por irresponsabilidad (pero se la llama comodidad).
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible para 2030. Cuando se aprobó en septiembre de 2015, la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos escogidos.
Las ambiciones en el ámbito de la educación se plasman de manera esencial en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
En la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación 2030 con sus asociados.
La hoja de ruta para conseguir las diez metas del objetivo de la educación es el Marco de Acción Educación 2030, aprobado en noviembre de 2015, que ofrece orientación a los gobiernos y a sus socios para convertir los compromisos en acción.
Más sobre estos compromisos
América Latina y el Caribe
II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
“Transformar la educación: una respuesta conjunta de América Latina y el Caribe para lograr el ODS4-E2030”. Cochabamba, julio de 2018
Los ministros y autoridades educativas de alto nivel de América Latina y el Caribe aprobaron el 26 de julio de 2018 los Acuerdos de Cochabamba y adoptaron la Hoja de Ruta Regional para la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe. Este último documento establece un mecanismo regional para avanzar conjuntamente hacia las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4-Educación 2030.
La Hoja de Ruta es un marco de referencia para el diseño y ejecución de acciones regionales en educación y contiene recomendaciones para la implementación nacional de políticas públicas en el tema. Además, apoya el avance coordinado y coherente en los temas priorizados por los países de la región: calidades de la educación, equidad e inclusión, docentes y trabajadores de la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida
Acuerdos de Cochabamba: Solidaridad regional para el logro del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe (pdf) | Eng
Hoja de ruta para la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe | Eng
I Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
"E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21". Buenos Aires, enero de 2017
El 25 de enero de 2017 los países de América Latina y el Caribe plasmaron en la Declaración de Buenos Aires los acuerdos sobre las prioridades educativas hacia el 2030. Entre otros puntos, el documento indica que la educación debe contribuir a la eliminación de la pobreza, la reducción de las inequidades y el cuidado del medioambiente a través de una educación de calidad inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Las autoridades regionales acordaron también mecanismos de coordinación regionales necesarios para lograr las metas educativas. Reconocieron que se requiere con urgencia profundizar los cambios, lo que implica una nueva mirada de la educación, del aprendizaje, de la enseñanza, de las políticas y de las acciones en América Latina y el Caribe.
Declaración de Buenos Aires | Eng - Por - Fr
Reporte de la reunión de Buenos Aires | Eng
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/
"...La definición de qué enseñar en ciencias sociales es una discusión permanente en la escuela. En los grupos de docentes del
área, las preocupaciones recurrentes giran en torno a los conte-nidos. Sin embargo, lograr acuerdos a partir de contenidos soslaya la discusión fundamental acerca las maneras de entender
las ciencias sociales y la historia y las perspectivas de enseñanza
en correspondencia con un enfoque disciplinar. Un referente que
resulta ineludible, desde la escuela, lo constituyen las propuestas
oficiales, las cuales, por su variedad y falta de concordancia, inciden en que la labor de llegar a acuerdos termine diluyéndose en
la dificultad de discernir cuáles son los propósitos centrales. Pero,
también, porque escasean las discusiones académicas y las experiencias de docentes desde el aula. El consenso debe construirse
no alrededor de los contenidos sino a partir de los propósitos del
área. Una vía posible es la reflexión e intercambio de prácticas
de enseñanza en sociales e historia y la constitución de grupos y
convocatorias dirigidas a los maestros formados en unas u otra.
Dado que los pocos proyectos de aula que circulan son resultado
de esta estrategia, es preciso continuar estimulando la concreción
de este tipo de iniciativas.
La propuesta de los lineamientos curriculares del Ministerio de
Educación Nacional ha puesto de presente la necesidad de la interdisciplinariedad, ahora más relevante si se quiere, en el caso
de Bogotá, con el tema de los ciclos escolares. Sin embargo, se
carece de referentes prácticos de implementación que den cuenta de los posibles caminos susceptibles de abrirse desde esta
perspectiva, como sí ocurre en otras áreas, como matemáticas,
ciencias naturales y lenguaje, las cuales cuentan con propuestas,
discusiones públicas y experiencias que permiten a los docentes
buscar opciones y ensayar formas de enseñanza; en sociales e
historia, por el contrario, escasean estas discusiones y ejercicios.
Los estándares, por su parte, proponen un enfoque más disciplinar al relevar aspectos que instan a la construcción de proyectos
de investigación de aula enfocados a simular la manera como se
opera en la comunidad de historiadores y científicos sociales. Aunque la evaluación en las pruebas masivas, que es otro referente
importante, parte de la propuesta especificada en los estándares,
metodológicamente opta por procesos de interpretación como rasero para ubicar a los estudiantes en unos niveles de aprendizaje
en el área. Estos tres referentes dados desde la política educativa
para el área —lineamientos, estándares y evaluación o pruebas
de Estado—, brindan posibilidades diversas para enfocar la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. El discurso oficial
propende simultáneamente por la construcción de pensamiento
científico, pensamiento crítico y énfasis interpretativo. A esto se
suma, en el Distrito Capital, la propuesta de trabajar en función
del pensamiento histórico..." (pag. 28 y 29)
RUTAS
PEDAGÓGICAS
en la enseñanza
de la historia
Compiladores:
Experiencias
de Maestros:
Ruth Amanda Cortés -IDEPMireya González –OEI-IDIE
Raúl Barrantes
María Carlota Ortiz
Ángela Castellanos
Ángela Velasco
Carlos Abril
Anjie Natalia Pinilla
Ingrid Yisela Calderón Rodríguez
Ana Margot Barrantes Clavijo
Martha Consuelo Romero Sánchez
Humberst Álvarez
Gloria Bermúdez
Yised Martínez Cabrera
Margoth Ardila Ariza
Nelson Efrén Borda
Francis Giomar Córdoba M.
Bernardo Amaya
Luz Cristina Rodríguez Pérez
Alejandro Hernández Neira
Claudia Marcela Castillo Jiménez
María Angélica Arévalo Salazar.
IDEP
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
EDUCACIÓN
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
OEI
Sociología ICSHu-UAEH
http://www.idep.edu.co/…/wp-co…/uploads/2015/08/03_rutas.pdf
"...No podemos dejar de señalar que los méto-
dos pedagógicos libertarios son múltiples y por ello no
determinan un camino recto y único: cada comunidad
debe encontrar su propia ruta en la búsqueda incansa-
ble y siempre renovada de una educación para la libertad.
Comunidad autoeducativa, autogestionada y autónoma,
es decir, que enseña y aprende mediante la relación de
todas y todos los individuos que son parte de ella y que
toma decisiones por ella misma, en completa responsabi-
lidad para consigo. Serán entonces los más pequeños los
beneficiarios de esta cambio actitudinal de la colectividad,
que respeta y promueven sus derechos. Y en un mundo
tan tecnologizado como el presente, volvemos a plantear
preguntas acerca de la educación técnica y de la nece-
sidad del trabajo manual e intelectual, como también de
aspectos tales como la educación sexual y afectiva, de la
necesidad de la educación artística como medio de expre-
sión, sea este plástico, musical, literario. Las propuestas
de una educación anarquista deben estar en concordancia
con las necesidades actuales de la sociedad como tam-
bién de aquellas connaturales a su existencia: no sólo un
aprendizaje mecánico de las matemáticas y la informá-
tica, sino un aprendizaje de las ciencias para la justicia
social, la solidaridad y el bienestar común, que la geo-
grafía sirva para demostrar que los seres humanos somos
hermanos y que las fronteras de los Estados son una men-
tira, que el arte, mediante su lenguaje, nos permita hablar
y comprendernos desde Siberia a Tierra del Fuego..." (pag. 10 y 11)
"...El androcentrismo, como “punto de vista central”
de lo humano centrado en los valores propios de la viri-
lidad, presupone la base de la desigualdad reinante en el
mundo.
El hombre, considerado como el protagonista
de la historia, ha ido, a lo largo del tiempo, creando sin
discusión la idea de que es él el “arquetipo”que sirve de
referencia al mundo; y así, “su historia”, “su arte”, “su
ciencia”, “su filosofía”, “su pensamiento” y “su poder”,
se hacen incuestionables, generalizados y universales e
inconscientemente se van introyectando en las cabezas
de hombres y mujeres de diferentes épocas y lugares.
La hegemonía que el hombre viene ejerciendo a
lo largo del tiempo, es evidente; de ahí que sea así mismo
evidente su ostentación de los poderes.
El mundo dividido en dos grupos humanos tras-
cendentales: hombres y mujeres, se guían por “ese grupo
de hombres blancos, cultos, de una determinada edad y con
deseos expansionistas”2
que son quienes establecen un
pensamiento generalizado, aceptado y poco discutido, de
que son ellos quienes manejan el mundo y lo han conver-
tido en el caos que hoy es.
Generar un cambio sustancial de esta realidad
hacia estructuras de igualdad, pasa inequívocamente por
educar sin la referencia androcéntrica, poniendo en su
lugar la igualdad en la diversidad y las diferencias, con lo
que inmediatamente eliminaremos el principio de autori-
dad de base, que hoy se establece por medio de esta con-
cepción universal.
En lugar de aprender a ser niñas y a ser niños,
debemos aprender a ser personas con los mismos dere-
chos naturales, las mismas posibilidades y las innume-
rables diferencias interpersonales; y para ello, las gene-
raciones adultas debemos desconstruirnos al tiempo que
facilitamos una estructura mental con base de igualdad en
lugar de con base de autoridad..." (pag. 92 y 93)
Félix García, Héloisa Castellanos, Hugues Lenoir,
Silvio Gallo, Lamberto Borghi, Francesco Codello,
Pere Solà, Josefa Martín Luengo, Daniel Parajuá
.
Educación anarquista : aprendizajes para una sociedad
libre - 1a ed. - Santiago de Chile: Editorial Eleuterio, 2012.
Es De Politólogos agregó una foto nueva al álbum Biblioteca #EDP.
#EsDePolitólogos
#ConocimientoLibre 📚
EDUCACIÓN ANARQUISTA: APRENDIZAJES PARA UNA SOCIEDAD LIBRE, (2012).
"El libro se enmarca dentro de las intenciones de la Editorial Eleuterio del Grupo de José Domingo Gómez Rojas por ir aumentando de la mejor manera posible el acervo bibliográfico anarquista en las tierras donde vivimos. Ampliar, difundir y (re)descubrir novedosas miradas junto con puntos de vista críticos y a la vez que propositivos, es uno de los objetivos que nos hemos propuesto. Y no es casualidad entonces que un libro sobre educación anarquista sea el segundo que la pequeña Editorial Eleuterio se empeña en sacar a la luz y que reúne una serie de artículos y textos publicados en diversos lugares y momentos, que en torno a ideas tales como autogestión, autonomía, enseñanza-aprendizaje, individuo-colectividad, acentúa una gran diversidad de motivos, conceptos, formas y propuestas que apuntan a uno de los temas centrales del anarquismo: la educación."
Descarga aquí: https://bit.ly/2Z1EUZu
🤓 ¿Quieres acceder a más libros gratis?
Ingresa a la #BibliotecaEDP: https://esdepolitologos.com/biblioteca-edp/
unesco.org
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso, deseable y universal…
No hay comentarios:
Publicar un comentario