AdSense

miércoles, 11 de septiembre de 2019

CRÍTICA PRÁCTICA 1

CRÍTICA PRÁCTICA 1
PERDIMOS LA EDUCACIÓN O ELLA NOS PERDIÓ A NOSOTROS
Cuando dejamos las buenas y viejas prácticas docentes de lado nos precipitamos en una crisis sin final. De ella no se sale, si no retomamos el camino en donde lo dejamos. Podemos cambiar muchas cosas, casi todo, en procura del progresismo o de teorías presuntamente progresistas o libertarias, pero no existe camino en ese sentido. Todo debe asentarse en algo, porque se necesita una base para cualquier lanzamiento de novedades o de una nueva Educación. La capacidad de enseñar no se logra sin un sistema flexible de aprender, para aprehender. Si se enseña a enseñar esa premisa es básica y fundamental, para que ese educando de hoy logre ser el educador del mañana. Pero si él mismo no logró superar sus impulsos adolescentes de libertad sin límites, por sobre las leyes naturales, nunca será un educador.
Ya explicamos en los cuatro libros sobre Formación Profesional que el conocimiento se conduce desde la mano del estudiante y, en este sentido, el estudiante en Formación Docente no es la excepción. En algún momento comenté sobre un intento de Formar Docentes en el Área Formal, donde tropecé con una persona que me criticaba una planificación por encontrarse en cuadros. Lo que no dije en su momento, para no irme por otros meandros intelectuales, es que previamente se pretendió que acepte una bibliografía restringida (lo que es lo mismo que decir que acepte restringir mi propia práctica y la posibilidad de los alumnos de aprender, para aprehender). Imagino, que si hubiesen sabido sobre mi costumbre de escribir y de hacer escribir a los alumnos hubiesen puesto el grito en el cielo, porque solo hace un corto tiempo que un neurólogo demostró el engendro que me acompañó desde hace muchas décadas en solitario y, por supuesto, que agradezco el aporte neurológico.
En resumen no perdimos la Educación, sino que ella nos abandonó en medio de nuestra locura patológica reduccionista, que sigue tomando otras formas en nuestros tiempos, como si nada se hubiese aprendido de los errores monumentales del pasado (incluido el reciente).
https://www.researchgate.net/
publication/318599387_En_busca_de_una_educacion_perdida
LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS
La practica debería ser producto de la reflexión, no ha lo contrario
HERMAN HESSE
¿QUE SON LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS?
Concepto
Práctica pedagógica es el escenario, donde el maestro dispone de todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal. Desde la académica lo relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el pedagógico a la hora de reflexionar de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula.
La practica pedagógicas permiten al maestro central su atención en tres tipos de saberes, el disciplinar, el pedagógico y el académico, donde dichos saberes tienen lugar en la práctica y están vinculados con tres preguntas ¿que se ?¿cómo comunico lo que se ?¿cómo me trasformo con lo que se ?
Propósito de las practicas pedagógicas
La práctica pedagógica debe despertar en el estudiante interés por lo que enseña el docente y por lo que él aprende, dicho en otras palabras, el docente como el estudiante deben preocuparse por la formación académica y cultural; para ello se hace necesario que el docente utilice mecanismos que contribuyan no sólo a fortalecer el conocimiento sino a promover el pensamiento y la reflexión, fundamental en la educación.
De esta manera como lo manifiesta el profesor Héctor Consuegra “la práctica pedagógica no debe contribuir a que el profesional que se está formando sirva para rendir cuentas sobre el resultado del conocimiento sino para que pueda pensar en los procesos que condujeron a ese conocimiento ó a los resultados de un saber; debe permitir que los estudiantes se ubiquen intelectualmente en el pensamiento científico contemporáneo, aprendan a pensar los conceptos básicos de construcción, a elaborar posiciones críticas y posibles soluciones a las problemáticas del medio ambiente natural y social que rodea el ejercicio contable”.
Los principales propósitos de la práctica pedagógica son: desarrollo profesional docente, a partir de la transformación de la propia práctica; producción de un conocimiento válido que se fundamente en los saberes científicos, culturales y educativos; procesos individuales y colectivos de reconstrucción racional del pensamiento y la teoría; actuación racional de las nuevas generaciones; construir nuevos enfoques y modelos pedagógicos; aprender a transformar colectivamente la realidad que no nos satisface y el desarrollo social - individual.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS
Las prácticas pedagógicas se constituyen en un proceso de reflexión, conceptualizacion, sistematizada y de carácter teórico - practico sobre la realidad educativa pedagógica y social.
Las prácticas pedagógicas permitan que los futuros profesionales salgan de su papel receptivo y pasivo de la información hacia uno más creativo y crítico en el conocimiento, para tal propósito es primordial que tanto los docentes como discentes comprendan la gran importancia que tiene la buena utilización de métodos de enseñanza - aprendizaje para la transmisión del conocimiento, que se innoven esas prácticas para salir del paradigma convencional y tradicional que ha venido imperando y se ubique en un esquema actual basado en las nuevas teorías educacionales que al respecto plantean varios autores y que se hacen esenciales en la formación profesional de los docentes.
IMPORTANCIA DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS
La práctica pedagógica es importante porque por medio de ella el maestro puede demostrar su destreza, actitudes y competencia para la dirección, control y evaluación del aprendizaje de los diferentes niveles del sistema educativo.
Por esto para poder tener claridad la concepción de aprendizaje que subyace al programa de una buena instrumentación didáctica, es conveniente que el profesor cuente con elementos teóricos_ técnico que le permitan interpretar didácticamente un programa educacional a partir de una teoría y con una concepción de aprendizaje que lo lleve a propiciar en su educandos una formación acorde con el plan de estudio de la institución donde realiza su labor, el medico por ejemplo enfrenta sus conocimiento a la enfermedad y la forma de indagar la hace atreves de unos instrumentos lo cuales aplica al cuerpo; el maestro enfrenta sus conocimientos pedagógicos al discurso o de las teorías de la ciencia y el instrumento que utiliza para ello es el MÉTODO DE ENSEÑANZA
COMO SE TRASFORMA EL MAESTRO PARTIR DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS
La formación de docentes competentes es la meta de la madurez de las concepciones teóricas y proyecciones en la acción de la práctica pedagógica, cuyo resultado es la actividad docente como profesional, transformadora y formadora de ciudadanos autónomos.
El discurso teórico de la práctica pedagógica, articulado a su desarrollo práctico, determina su autonomía, resinificada como la comprensión del quehacer docente desde el enfoque hermenéutico – reflexivo. Este permite implementar procesos articulados, entre investigación y docencia, caracterizados por desarrollo de estructuras consultivas, participativas y humanizarte. La profesionalidad docente, investiga sus teorías y sus acciones en el escenario de la práctica pedagógica.
LEE LA SIGUIENTES HISTORIETAS Y ANALIZALAS,LUEGO RELACIONA SU CONTENIDO CON LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS
LEE E INTERPRETA LA IMAGEN "VIVA LA DIVERSIDAD" Y RELACIONALO CON EL CUENTO "LA ESCUELA DE LOS ANIMALES"
VIVA LA DIVERSIDAD
LA ESCUELA DE LOS ANIMALES
Autor: George H. Reavis
Unos animales decidieron hacer algo heroico para responder a los problemas de "un mundo nuevo". Entonces organizaron una escuela.
Adoptaron un programa de actividades que consistía en correr, trepar, nadar y volar. Para que todo resultara más fácil manejar, todos los animales cursaban todas las materias.
El pato era un excelente nadador, en realidad mucho mejor que su instructor, pero apenas se sacaba aprobado en volar y era muy malo en las carreras. Como era lento para correr, tenía que quedarse después de clase y también dejar de nadar para hacer prácticas de carrera. Esto siguió así hasta que sus patas palmeadas se arruinaron y apenas aprobaba natación. Pero aprobar era aceptable en la escuela, de modo que nadie se preocupaba, excepto el pato.
Corriendo el conejo empezó al frente de la clase, pero tuvo un colapso nervioso debido al intenso trabajo de entrenamiento para natación.
La ardilla era excelente trepando hasta que se frustró en la clase de vuelo donde su maestro la hizo arrancar desde el suelo, en lugar de hacerlo desde la copa del árbol. Así es que tuvo un calambre por exceso de ejercicio y se sacó muy malas notas en trepar y correr.
El águila era problemática y la disciplinaron severamente. Cuando se trataba de trepar a los árboles, les ganaba a todos los compañeros de la clase, pero insistía en usar su propia forma de llegar.
Al final del año, una lechuza anormal, que podía nadar asombrosamente bien, y también corría, trepaba y volaba un poco, tuvo el promedio más alto y pronunció el discurso de despedida.
Las marmotas de las praderas se quedaron fuera de la escuela y se opusieron a la recaudación fiscal porque el gobierno no quería agregar al programa cavar y esconderse. Pusieron a sus hijos a aprender con un tejón y más tarde se unieron las marmotas americanas y las tortugas de tierra para iniciar una buena escuela privada.
http://practicaspedagogicas06.blogspot.com/…/practicas-peda…
LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS 2
Cuando el docente recién formado no sabe que hacer en el aula, salvando el miedo escénico, obedece a fallas en la enseñanza de las viejas y buenas prácticas docentes: No investiga y No educa. Lo bueno consiste en que de tener un bagaje teórico importante y alguna somera aproximación de práctica en aula en sus tiempos de estudiante, es posible que en corto o largo tiempo logre enseñar o al menos se aproxime a ello. Pero es seguro que nunca logrará hacerlo, si vivió inmerso en la marea reduccionista de libros y contenidos, como ya explicamos en: Perdimos la Educación o... (Que es un artículo anterior a este).
Ahora bien, es seguro que ustedes se preguntarán si decidió dedicarse a otra cosa y la respuesta en un 99,9 por ciento de los casos es NO. Porque rápidamente aprendió que si tiene un título se encuentra habilitado para enseñar y si no lo hace puede hacer como que sî lo hace, con algo de copia y apelando al somos iguales o a extremar una verborrea crítica de propios y extraños sin ton ni son, donde se demuestra que el sentido común es el menos común de los sentidos (https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/verborrea).
Es sabido que los veteranos jóvenes de esta profesión aceptaron una verdad non santa sobre la salida laboral encarnada en una formación a la ligera al punto que dejaron el viejo debate sobre los ganapanes y se dedicaron a festejar las bondades de esa salida laboral a los ponchazos (viene de poncho y su costumbre de aventarlo, para evitar lo malo, sin que con ello se logre). No decimos que todos los jóvenes veteranos lo piensan, pero si destacamos que los presuntos progres buscadores de salidas laborales fáciles son muchos.
https://www.magisterio.com.co/…/saber-pedagogico-practica-p…
LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS 3
Con los escritos anteriores venimos demostrando que educar en un ámbito escolar no es fácil, pero que lo que si es fácil, por la permisividad de las zonceras vinculadas con la salida laboral, es la falsificación de la educación. Supongamos, por un momento, que el disparate es real y que con ello beneficiamos a la sociedad o a esas personas a las que condenamos a una falacia eterna, o a los estudiantes, porque reducimos contenidos, libros y bajamos el nivel educativo, cosa de la que si se benefician las empresas que buscan mano de obra barata, por su calificación, es cuando reconocemos que la educación no es una inversión obligada del Estado y que solo se trata de un pasatiempo en auxilio de los nuevos traficantes de esclavos que permite el capitalismo.
Educar implica profesionalismo y sueldos acordes con esa actividad profesional, que nada tiene que ver con cuestiones falsas o traídas de los cabellos, como cuando se pide a los docentes que retengan alumnos, para sacar chicos y adolescentes de las calles, cuando esa es una función social que poco tiene que ver con el educar y que mas tiene que ver con el desarrollo social desde el Estado. Creer o permitir que se crea que el docente es un celador de desarrollo social es atentar contra las probabilidades que la Educación sirva al genuino desarrollo social y de los Estados que trágicamente lo permiten y generan.
Pero si no se cambian las tendencias desde la primera Formación del profesional docente, que no puede ser un simple gana pan, que debe ser aquel que logra enseñar, la inversión deja de serlo y pasa a ser un fomento de la nueva trata de esclavos.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php…
http://www.scielo.org.ve/scielo.php…
https://docplayer.es/54182283-Practicas-pedagogicas-y-su-re…
Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco
La alternativa pedagógica
Antonio Gramsci
https://drive.google.com/open…
En resumen nadie es igual a otro y no existe título o certificación de capacidades que pueda afirmar lo contrario, solo las buenas y viejas prácticas pueden aproximarnos a una verdad ilusoria y siempre cambiante de maestría en el desempeño de nuestra profesión. Decimos ilusoria, porque no siempre es igual, porque el cambio es parte de la condición humana y, por lo tanto, cambia la sociedad y el alumnado, lo que nos obliga a seguir buscando una perfección esquiva y volátil que rozaremos por momentos. Solo los ilustres brutos y los soberbios, suelen reclamar por una presunta maestría permanente. Pero ello no se logra sin que pasen los años, aunque estos sumen mas de seis o siete.
CIENCIA Y RELIGION
Es bueno que, luego de muchos milenios, más de cinco, se haya logrado separarlas o casi. Con esto no pretendemos entrar en un debate interminable, ya que modestamente solo nos ocupamos del ser humano y de las ciencias sociales. Pero es muy molesto que al estar charlando de ancestrales y antiguas culturas milenarias alguno pretenda incluir en el tema en cuestión a sus seres preferidos y adorados: Los extraterrestres.
No negamos que sería muy soberbio de nuestra parte el creer que estamos solos en el Universo o que no puedan existir inteligencias superiores a las nuestras. Pero no existe una sola prueba concluyente o contundente de que exista algún contacto o que pueda haber existido en el pasado. Todo lo que se mencionó en este tipo de charlas o de escritos se fue demostrando que no era real: Los esqueletos con cráneos alargados pertenecen a varias culturas milenarias que pretendían demostrar la superioridad de un linaje determinado en distintas etnias en particular a lo largo de la Historia de la Humanidad.
Es conocido el chiste que indica, para nuestro continente, que existió un horizonte Pre-Inca, uno Inca y que luego vinieron los Inca-paces y afirmaron que las colosales estatuas, construcciones y gigantescos dibujos no pudieron ser ejecutados por la mano del hombre o que se necesito de ayuda externa. Uno a uno esos mitos fueron derribados por estudios y recreaciones científicas de métodos y procedimientos, que demostraron cómo fueron realizadas paso a paso y que tipos de materiales de la zona y época se usaron.
Los que tenemos la costumbre de observar los desarrollos culturales de pueblos y civilizaciones sabemos que las religiones son una necesidad para los seres humanos en orden con ese tercer horizonte cultural que les mencionaba y que nos parece absolutamente legitimo que existan seres humanos que vivan el derecho humano de tener la creencia que quieran en orden con toda la legislación nacional e internacional sobre el tema. Pero ello no implica que dejemos que nos molesten cuando estamos hablando de cosas mas sencillas, prosaicas y humanas, como son nuestras culturas originarias o nuestra manía de registrar todo lo que humanamente podemos registrar, porque nunca se nos ocurriría pedirle a ninguna mente superior, que nos ayude, para no molestar, porque fuimos bien educados por nuestros padres.
https://ar.tuhistory.com/…/encuesta-revela-el-perfil-de-los…
Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco
Religión y ciencia
Ian G. Barbour
https://drive.google.com/open…
CODIGO ABIERTO Y SOFTWARE LIBRE IMPULSARON UNA OLEADA DE BIBLIOTECAS ELECTRONICAS, DIGITALES, VIRTUALES Y DE ARCHIVOS DE CONSULTA DIGITAL
Desde hace unos años notamos que cada vez es mas fácil consultar libros y descargarlos, porque existe una variada gama de lugares desde los cuales podemos bajarlo o leerlos en línea. Algunos tienen pre-requisitos, para acceder y otros no, pero en general prima la idea de abierto, libre y gratuito sin importar las diferencias que se quieran hacer entre ellas en cuanto a los nombres, fines y objetivos de cada una desde el sector comercial. Que, justamente, es el que pretende la veda, sobre ese universo abierto, libre y gratuito. Muchas veces lo logra, por lo que un consejo excelente que se les puede dar a los lectores es que se apresuren a descargar todo lo que les interese.
Paralelamente, se puede constatar en redes sociales, se observa una menor cantidad de noticias falsas y menos accionar de troles, al menos en losd lugares en los que nos peocupamos por ellos y los tenemos a raya. Ya no pueden acceder con la misma facilidad, porque esisten mas personas con los elementos necesarios, para terminar con esta molestia grave que incita al error.
¿Código abierto es lo mismo que software libre?
14 agost 2013 | Categoritzat sota: Notícies and tagged with: Codi obert, Gestió de continguts, Programari lliure, Riachard Stallman
Exactamente «código abierto» (del inglés «open source») no es lo mismo que «software libre» (del inglés <>), aunque en la práctica los usuarios suelen identificar ambos términos sin plantearse cuáles son sus diferencias o como pasa en la mayoría de las ocasiones con un total desconocimiento de ellas. Se puede considerar al movimiento del software de fuentes abiertas como una ramificación del movimiento del software libre que utiliza como estrategia de fomento de la programación libre una orientación pragmática que otorga importancia fundamental a la disponibilidad del código fuente de los programas y olvida el resto de libertades y aspectos morales y éticos. Los partidarios del movimiento open source tuvieron la creencia de que la calidad de los aspectos técnicos serían los que más atraerían el interés de las empresas por el software libre del que se consideraban representantes legítimos. La principal crítica que Richard Stallman realiza de esta postura es que su pragmatismo distrae a los usuarios de las cuestiones morales centrales y de las libertades que fundamentan verdaderamente al software libre.
De hecho, la denominación de <> se propuso originalmente para evitar un posible malentendido con el término «free software» (software libre), pero pronto adoptó una orientación y objetivos diferentes al movimiento original, creándose como movimiento independiente a partir de 1998.
En su artículo Por qué el código abierto pierde el punto de vista del software libre, Stallman establece su preferencia por el término<> por el sentido de libertad que implica, mientras que el término <> no tiene porque implicar libertad, sino solo disponibilidad de acceso al código fuente. Mientras que las libertades de un producto libre están establecidas de base por la propia filosofía del movimiento (sin las cuales no tendría sentido ni existiría), los programas considerados <> tan sólo garantizan el acceso al código fuente como único requisito para el cumplimiento de sus fines que se resumen en lograr que el mundo empresarial se interese por los programas libres, en lugar de las soluciones privativas, en base a poner un mayor énfasis en la accesibilidad del código fuente y evitando otros elementos menos pragmáticos de tipo filosófico y moral.
Como en el caso de la disputa entre software libre y software privativo, independientemente de las diferencias de ambos planteamientos, todo depende en último término de las matizaciones que los diferentes instrumentos jurídicos que los protegen (licencias) establezcan respecto a los derechos de acceso, modificación, redistribución y copia. En cualquier caso, se trata de elementos de protección que a diferencia de las leyes de propiedad intelectual asociadas al software privativo que limitan la libertad del usuario y favorecen el control de la marca productora, están pensados para devolver la libertad al usuario y permitirle evitar ser dependiente de las empresas creadoras de software sin por ello tener que dejar de usar software de calidad.
El movimiento de código abierto fue fundado en 1998 y cuenta entre sus defensores a John ‘maddog’ Hall, Larry Augustin, Eric S. Raymond y Bruce Perens. Como organismo administrativo el nuevo grupo creó la Open Source Initiative (OSI). Junto con la Free Software Foundation se ha convertido en una de las dos principales organizaciones defensoras de modelos de software (económicos y de uso) alternativos al software privativo. De hecho, ambos movimientos aunque presentan diferencias en los principios básicos, son coincidentes en las recomendaciones prácticas, por lo que frecuentemente pueden trabajar juntos en muchos proyectos. Dicho acercamiento también les ha permitido aliarse en alguna ocasión para lograr objetivos comunes como cuando se unieron contra los intensos ataques de Microsoft acerca de la GPL en 2001 y la demanda de SCO atacando al núcleo Linux en 2003.
La principal motivación de los defensores del código abierto frente al software libre fue que los planteamientos éticos del<> podrían resultar incómodos a muchos empresarios. Cuestiones éticas como el tema de la libertad, hablar de responsabilidades y de conveniencia, es inducir a las personas a que se cuestionen cosas que quizá prefieran ignorar. Los líderes del<> pensaron que una buena estrategia para que las empresas cambiaran sus hábitos y se interesaran por la programación libre sería utilizar un discurso más centrado en aspectos técnicos y prácticos. Tal enfoque ha resultado eficiente, ya que la retórica del código abierto ha conseguido convencer a muchas empresas y particulares a usar e incluso desarrollar software libre. El inconveniente de llegar al software libre por este camino es que no se fomenta la comprensión de las ideas más profundas del mismo.
En las escuelas públicas de algunas regiones de India y España enseñan a todos los estudiantes a utilizar el sistema operativo libre GNU/Linux. Sin embargo, la mayoría de estos usuarios nunca han oído las razones éticas por las cuales se desarrolla este sistema y se ha constituido la comunidad del software libre, porque este sistema y esta comunidad son descritos como «de código abierto» y atribuidos a una filosofía diferente que rara vez menciona estas libertades. Muchas personas son atraídas por la accesibilidad del código fuente y la facilidad para manipularlo y realizar nuevas creaciones, pero no les han dado los argumentos defender esta postura y se corre el riesgo que en un momento dado vuelvan al software propietario de la misma manera que lo abandonaron al poner en práctica las compañías que los desarrollan las mismas estrategias de persuasión que las empleadas por el movimiento del código abierto. Estrategias muy golosas tales como la disponibilidad de copias gratuitas o la posibilidad de utilización de una parte de la funcionalidad del programa sin coste alguno, aunque limitando el resto de libertades.
En general, salvo posturas concretas como la de Stallman y otros defensores de ambos movimientos, no se puede hablar de una división muy marcada entre ambas posturas, ya que la mayoría de los usuarios se suelen identificar hasta cierto punto con ambas visiones. La disputa acalorada y la polémica ha sido, más bien, fomentada por la prensa comercial que se ha encargado de exacerbar por propio interés las diferencias de unos y otros y de encasillar como si de un drama personal se tratase los puntos de vista los líderes de ambos movimientos. Junto con ello, la situación no está exenta de pequeñas disputas concretas como la controversia KDE – GNOME o los conflictos terminológicos que surgen cuando los autores del movimiento emplean en sus disputas dialécticas denominaciones demasiado específicas como open source software / free software (OSS/FS), free / open source software (FOSS) y free-libre / open source software (FLOSS).
Y es que el tema no está libre de ambigüedades. Por ejemplo, pese a ser movimientos diferentes el término <> (traducción de <>), acuñado por Christine Peterson del think tank Foresight Institute, fue creado como marca registrada para los productos de software libre. Esta ambigüedad introduce otra relacionada con la diferencia entre los programas que se ajustan a la definición de código abierto y dan a los usuarios la libertad de mejorarlos accediendo y modificando el código fuente, y los que simplemente tienen el código fuente disponible pero tienen asociadas fuertes restricciones sobre el resto de libertades consideradas propias del software libre. La confusión continua porque todo el software libre existente podría calificarse en un momento dado como software de código abierto y no así el considerado únicamente de código abierto, ya algunas licencias open source llegan a ser tan restrictivas que no se las puede calificar como licencias de software libre propiamente dichas al tratarse de instrumentos jurídicos que aún permitiendo el acceso al código, se usan para licenciar programas de software privativo que simplemente han visto como ventaja competitiva y comercial el poner a disposición de los usuarios dicho código y al mismo tiempo restringen fuertemente el resto de posibles libertades que el usuario tendría que tener garantizadas de tratarse de software libre.
En relación con lo anterior, se encuentra el uso de software open source en dispositivos <> en los cuales una empresa específica instala sistemas operativos y otro tipo de software libre, pero sin dejar que los usarios puedan instalar versiones modificadas de dichos ejecutables, lo cual ocurre en el caso de los dispositivos móviles que emplean Android. Esta práctica tan extendida entre los fabricantes de smartphones actuales da a enteder que el código fuente puede estar disponible, pero que los ejecutables a los que da lugar no son software libre y a ello se une la distribución en un hardware privativo. Un error frecuente ha sido identificar al software de código abierto con productos no licenciados mediante la Licencia Pública de GNU (GNU GPL), lo cual ha dado lugar al malentendido de que software libre es únicamente el que está bajo esta licencia, lo cual un error de manual porque GNU GPL no es la única licencia disponible para programas de software libre.
El planteamiento que sigue el movimiento del código abierto se apoya en una base argumental no probada de que al permitir que los usuarios modifiquen y redistribuyan el software con mayor libertad gracias a que pueden acceder al código fuente se producirán programas de mayor calidad, aunque la sola garantía de estas libertades no supone que realmente esto sea así en todos los casos. De hecho, el que la programación privativa no ofrezca dichas libertades a los usuarios no quiere decir que los programas que se producen bajo esta óptica sean de peor calidad, sino que muy contrariamente en la mayoría de las ocasiones productos que son distribuidos como software propietario están caracterizados por una gran perfección técnica explicable porque han sido pensados para sustentar un modelo de negocio, caracterizado por la rentabilidad de venta exclusiva del programa y el afán de monopolizar el nicho de mercado para el que la solución ha sido creada, contexto en el que la calidad y la excelencia son ingredientes fundamentales. La idea de que libertad equivale a calidad es la principal debilidad de los movimientos que defienden modelos de producción libres, puesto que una y otra no tienen porqué estar estrechamente relacionadas como ya hemos visto.
A lo anterior se une, el uso banal que el término<> ha sufrido en los últimos tiempos, al ser empleado en ámbitos como el gobierno, la educación o la ciencia, campos en los que no existe nada parecido al código fuente y donde la aplicación de las licencias de software no resulta pertinente. Se le ha otorgado el significado de <> o <> y la expresión ha terminado banalizándose perjudicando este hecho no solo a los intereses de los propios defensores del software de fuentes abiertas (que han perdido fuerza) como del movimiento del software libre, por la confusión que la sociedad suele hacer de ambos movimientos. Y es que resulta triste y muy real por otro parte, que hoy día gracias al uso indiscriminado e incorrecto de ciertos términos, el conjunto de la sociedad siga pensando que software libre y software de código abierto sean términos sinónimos y que ambos se caracterizan principalmente por ser gratuitos, frente al software privativo que por supuesto siempre será de pago. Y todo hasta que llegue el día en que nos demos cuenta que la diferencia es otra muy diferente del factor meramente económico.
VER EN http://www.cobdc.net/…/codigo-abierto-es-lo-mismo-que-soft…/
Universo Abierto
Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca
Menú Saltar al contenido.
Libro de apeo de la Catedral de Salamanca 1401-1405
Vasallo, R. , Cimino, C., Porterie, A. y Wasserman, M. (Coords.). (2018). Libro de apeo de la Catedral de Salamanca 1401-1405 : Transcripción y análisis. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; Rosario: Prohistoria. (Coediciones ; 4)
Texto completo
El presente trabajo es la transcripción paleográfica de un documento de comienzos del siglo XV conservado en el Archivo de la Catedral de Salamanca. Se trata de una pesquisa realizada por el racionero Alfonso González que tiene por objeto dejar constancia escrita de los bienes y derechos que poseía el Cabildo al momento de su redacción. A través de la declaración de los testigos en los 118 lugares visitados es posible conocer la fisonomía y los contornos del dominio señorial, las modalidades de gestión del patrimonio, los mecanismos de acumulación y los procesos de diferenciación social, la estructura de la propiedad de la tierra, etc. Se constituye, por tanto, en una pieza clave para el conocimiento de la historia económico-social del espacio salmantino durante la Baja Edad Media.
Esta entrada se publicó en Bibliotecas, Libros, Noticias y está etiquetada con Fondo antiguo, Libros, Libros antiguos, Libros raros en mayo 10, 2019.
Revistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto

Rus, Jan (coord.), Pinto Durán, Astrid M. (coord.). Revistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto. – Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : 2018.
Texto completo

En junio de 2016 se efectuó, gracias a una colaboración interinstitucional, el Segundo Congreso Nacional de Revistas Científicas. Retos de Calidad y Visibilidad en Abierto. En este evento se reunieron en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, editores de la república mexicana y, por esta ocasión, reconocidos impulsores del Acceso Abierto en América Latina y Canadá, para compartir información sobre la compleja tarea de dar seguimiento a los procesos editoriales y de asegurar que las publicaciones cumplan con las normas de calidad, la visibilidad y la democratización del conocimiento derivado de la investigación producida en diversos campos y disciplinas de la ciencia.
Las políticas tradicionales de comunicación científica se han transformado radicalmente ante los drásticos cambios vividos en nuestra época a nivel planetario. En México, como en el resto del mundo, las revistas científicas han tenido un papel primordial en el arduo proceso de la comunicación científica, donde convergen esfuerzos institucionales de educación superior y de otras iniciativas surgidas de órganos gubernamentales. En los últimos años se ha experimentado un crecimiento cuantitativo de la población estudiantil de pregrado y posgrado, acompañado de mayores índices de especialización en los respectivos ámbitos del conocimiento teórico y la tecnología altamente calificada. Sin embargo, es quizá en los terrenos de la comunicación y la informática donde se observa el evidente e incontenible dinamismo de la transformación descrita líneas atrás. Estos cambios exigen, de quienes participamos en la difusión del conocimiento especializado, una actitud dispuesta a la adopción de buenas prácticas y renovados estilos y hábitos, en respuesta a las actuales exigencias internacionales de la comunicación científica que otorga validez al quehacer científico en cada una de sus puntuales y metódicas fases.





Esta entrada se publicó en Acceso abierto, Libros, Noticias y está etiquetada con Acceso abierto, Libros, Visibilidad en mayo 10, 2019.
Las impresoras 3D como herramientas científicas

Ortiz Gil, Amelia. Las impresoras 3D como herramientas científicas. En: Encuentros multidisciplinares, ISSN-e 1139-9325, Vol. 21, Nº 61, 2019 (Ejemplar dedicado a: EL El acceso abierto al conocimiento científico)
Texto completo

La manufacturación aditiva, también llamada prototipado rápido o más familiarmente impresión 3D, ha irrumpido con fuerza en nuestra sociedad y ciertamente ha llegado para quedarse. Esta tecnología revolucionará nuestro modo de vivir, de aprender y de trabajar. El abanico de materiales que pueden ser impresos en 3D (de momento con impresoras específicas) no deja de aumentar, creciendo simultáneamente sin cesar sus campos de aplicación.
A ello han contribuido en los últimos años los importantes avances logrados en el diseño y funcionamiento de las impresoras 3D, que han permitido un considerable abaratamiento en su precio y mejoras notables en su eficacia y facilidad de manejo. Su potencial para crear casi cualquier objeto que uno pueda imaginar, con gran precisión y con casi cualquier material, hace que tengan un sinfín de aplicaciones en la industria, la enseñanza, la investigación e incluso en el hogar.

Esta entrada se publicó en Alfabetización informacional, Investigación, Noticias y está etiquetada con Alfabetización informacional, Aprendizaje, Impresoras 3D, Makerspaces en mayo 10, 2019.
Los libros, la lectura y los lectores a través de la literatura y las artes
Julio Alonso Arevalo. Los libros, la lectura y los lectores a través de la literatura y las artes. Buenos Aires : Alfagrama Ediciones, 2019
Próximamente en Ediciones Alfagrama
Este libro que tienes entre manos es un libro sobre libros para cualquiera que ama los libros, Es más que un libro, son miles de libros, los que hemos leído, los que nos dejaron un sabor dulce, y a los que una vez terminados les pasamos la mano por la cubierta antes de volver a colocarlos en la estantería como si fuera un acto de amor. Y probablemente es mi libro más personal, aunque tampoco sea un libro mío, si no un libro de los miles de autores cuyas citas aparecen entre sus páginas. Y un libro que desearía que hicieras tuyo.
En el libro se hace un recorrido bastante completo, pero nunca tan exhaustivo como para pretender abarcarlo todo sobre la forma en que perciben los autores, –fundamentalmente en la literatura, pero también en otras áreas como el cine, música, novela gráfica, etc.– el libro, los lectores, la lectura. Hacer un libro de este tipo evidentemente debe tener un principio y un final. Y también soy consciente de que toda compilación tiene una importante carga de subjetividad. Autores de todo tipo, profesionales y otras personas relacionadas con el libro como bibliotecarios, libreros o editores, cada día escriben y reflexionan sobre la importancia de la palabra, la escritura, la lectura. Sería inasible intentar contener todo en una obra. Han sido varios los autores que han realizado compilaciones similares acompañadas de comentarios, a los que humildemente me incorporo con este texto, que espero y deseo sea de interés o al menos de entretenimiento y reflexión en torno a ese bien preciado que llamamos libro.

SUMARIO
INTRODUCCIÓN.
1. LIBROS.
1.1. Esos seres vivientes llamados libros.
1.2. Manías de bibliófilo
1.3. La destrucción de libros y bibliotecas
1.4. Los libros y la música
1.5. El libro sin libro: el libro digital.
2. LECTURA Y LECTORES
2.1. La lectura social
2.2. La lectura curativa.
3. A MODO DE CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA

Esta entrada se publicó en Noticias, PreTextos y está etiquetada con Libros, PreTextos en mayo 10, 2019.
El día que Flash Gordon entró en una biblioteca

Una vez, Flash entró en una biblioteca. Con sus superpoderes para la velocidad en un sólo día leyera todos los libros y así se convirtió en un sabio, y entonces dejó de correr. No hay mejor superpoder que el saber.


Esta entrada se publicó en Noticias, PreTextos y está etiquetada con Lectura, PreTextos en mayo 10, 2019.
La industria del videojuego en España. Anuario 2018

La industria del videojuego en España. Anuario 2018. Madrid: AEVI, 2019
Texto completo
El mercado del videojuego bate récords en España con un crecimiento del 12,6% y una facturación de 1.530 millones en 2018

AEVI ha presentado esta mañana el anuario de la industria en España, donde se refleja que en 2018 el consumo de videojuegos facturó 1.530 millones de euros, un dato récord en nuestro país con un 12,6% más que el año anterior. El crecimiento de dos dígitos se ha visto empujado por un destacado aumento del 45,5% del mercado online de videojuegos hasta los 680 millones. Además, la venta física de videojuegos ha mantenido su liderazgo en el sector facturando 850 millones de euros. Los datos presentados muestran que en España hay 16.8 millones de videojugadores, que dedican una media de 6,2 horas de juego a la semana.



Esta entrada se publicó en Informes, Noticias y está etiquetada con Informes, España, Vídeojuegos en mayo 10, 2019.
Anuario AC/E de cultura digital 2019. Tendencias digitales para la cultura.

Anuario AC/E de cultura digital 2019. Tendencias digitales para la cultura. Madrid: ACE, 2019
Texto completo
Inglés
El Anuario AC/E de cultura digital comenzó a publicarse en el año 2013 para profundizar en la transformación del sector cultural y ayudar a sus entidades y profesionales a crear experiencias en línea con las expectativas de los usuarios del siglo XXI.
Seis años después, el desarrollo de una estrategia digital se ha convertido en un elemento clave para las instituciones y el Anuario constituye un instrumento primordial de trabajo para reforzar la interacción entre AC/E y los profesionales del sector cultural. Las artes escénicas, los museos, los festivales, el patrimonio histórico y el libro son algunos de los temas que hemos analizado a fondo, mostrando las experiencias más interesantes, tanto nacionales como internacionales.
La realidad y el contexto de la red digital han provocado intensas transformaciones en el concepto de protección legal de obras y derechos de los autores. Entre los desafíos existentes se encuentran la necesidad de consolidar el equilibrio de intereses entre creadores y usuarios y, al mismo tiempo, ampliar las fuentes de creatividad, originalidad, dominio público y cumplimiento de los derechos fundamentales, de acuerdo con las recomendaciones de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El Focus de este año busca analizar cómo los sistemas nacionales y regionales distintivos concilian nuevos objetivos en términos de acceso a las obras y a los bienes culturales y los marcos regulatorios para plataformas creativas y para el intercambio de obras de artes visuales, audiovisuales, musicales y literarias, dentro de las premisas de la colaboración, la innovación y la apertura.
Además, la primera parte de esta edición de 2019 reúne textos de profesionales de la cultura y especialistas del entorno digital que, en muchos casos, también analizan temas transversales sobre las nuevas tecnologías y cómo afectan al creador y a sus derechos.
Así, Sebastian Posth analiza los posibles usos de Blockchain para las industrias culturales, mientras Ignasi Labastida hace una revisión sobre la cultura en abierto, las posibilidades de uso de los derechos de propiedad intelectual y la reutilización de contenidos en el mundo digital desde el respeto al creador. A continuación, Mayo Fuster analiza la soberanía económica en cultura y pone ejemplos de innovaciones cultural-económicas ligadas a la adopción de las nuevas tecnologías. El experto Diego Naranjo centra su artículo en la creación y el impacto sobre los derechos humanos y Javier Lorenzo en un tema de plena actualidad, las tendencias en el consumo de información en la industria cultural y cómo se ven afectadas por las noticias falsas.
Finalmente, Daniela Bosé vuelve su mirada a las transformaciones digitales de la creación musical desde la irrupción de la inteligencia artificial en este escenario, e Isaac Baltanás analiza cómo puede el podcast ayudar al sector cultural.
En total, siete artículos de expertos destacados que nos ayudan a conocer y reflexionar sobre los cambios en los que está inmersa nuestra sociedad en su conjunto, y tras los cuales también se adivinan nuevas oportunidades para el sector cultural.
Los anuarios se publican en español e inglés, en formatos PDF y EPUB, y con descarga gratuita bajo una licencia de Creative Commons tanto en la web de Acción Cultural Española, en la sección de publicaciones digitales, como en las principales distribuidoras de libros digitales nacionales e internacionales.
Esta entrada se publicó en Noticias, Informes y está etiquetada con Cultura, Digitalización, Tendencias en mayo 10, 2019.
Los estudiantes de la Universidad de Yale protestan contra un plan para retirar permanentemente algunos libros de la biblioteca del campus en favor de más espacio de estudio.

Los estudiantes de la Universidad de Yale protestan contra un plan para retirar permanentemente algunos libros de la biblioteca del campus en favor de más espacio de estudio. Para el otoño, la biblioteca tiene previsto eliminar alrededor del 58% de los volúmenes que actualmente se encuentran en la Biblioteca Bass a favor de más espacio de estudio. La Biblioteca Bass tiene 145.000 volúmenes a partir de ahora, pero después de la renovación, será más de 61.000. La bibliotecaria de la universidad cree que la controversia en torno a la renovación es exagerada.
“Los estudiantes quieren trabajar con estantes que los rodean de libros”, dijo Leland Stange, un estudiante de último año de la Universidad de Yale que se especializa en Humanidades y Filosofía. “Eso es lo que te anima a trabajar, es estar en una biblioteca, no en un salón”.
Sin embargo, algunos estudiantes creen que la renovación hará que Bass sea un ambiente menos propicio para el estudio. “La idea de hacer que esta biblioteca tenga menos libros es modernizarla y hacerla sentir moderna, como una terminal de aeropuerto, pero eso no es acogedor”, dijo Olivia Facini, que también está en el último año de la Universidad de Yale. “¿A quién le gusta pasar mucho tiempo en una terminal de aeropuerto? Yo no lo hago. Todo el mundo odia las escalas, ¿verdad? No quiero tratar mis estudios como si estuviera esperando una escala”.
Susan Gibbons atribuyó la apasionada respuesta de los estudiantes a una combinación de dos cosas: la tarea de mantener a un cuerpo estudiantil que se mantiene informado de lo que está sucediendo año tras año, y la preocupación por el cronograma original del proyecto que tiene previsto el cierre temporal de la biblioteca de Bass para el semestre de otoño de 2019. “No creo que como resultado de este proyecto, los estudiantes vayan a tener menos acceso a los libros -todos siguen aquí en el campus, todos siguen en el mismo edificio contiguo”, dijo Gibbons. “Pero, a lo que tendrán acceso es a más lugares para sentarse entre los libros y estudiar.”
“La realidad es que el número de estudiantes que utilizan libros en sus aulas ha cambiado con el tiempo”, dijo Gibbons. “En algunos casos, en las humanidades, sigue siendo alta, pero en otras disciplinas, está cambiando hacia más recursos digitales como los artículos que en su mayoría están en línea y cosas así”.

Esta entrada se publicó en Alfabetización informacional, Noticias y está etiquetada con Alfabetización informacional, Bibliotecas universitarias, Expurgo, Makerspaces en mayo 9, 2019.
Learning Languages with Netflix: extensión para aprender idiomas con Netflix
Learning Languages with Netflix (LLN)

Netflix puede ser un gran recurso de estudio para estudiantes intermedios y avanzados, pero hay algunas dificultades como que algunas películas no disponen de traducción o que los diálogos pasan demasiado rápido. Esta extensión de Chrome hace que el aprendizaje de idiomas con películas y series sea más efectivo y agradable. Después de la instalación, tendrás un panel adicional con funciones de aprendizaje de idiomas cuando veas vídeos en el sitio web de Netflix.
Netflix también ofrece una amplia variedad de programas para el estudio de los principales idiomas (alemán, danés, holandés, español, francés, inglés, italiano, noruego, portugués, sueco, turco), y una selección más pequeña para los idiomas menos hablados.
Los subtítulos se presentan simultáneamente con la traducción. Al comparar la traducción con el audio y el texto original, se puede asimilar mucho más en poco tiempo. Además permite elegir entre traducciones humanas y automáticas, o ambas.
La extensión te da un mayor control sobre la reproducción, permitiéndote recorrer las frases una por una y seguir las frases a tu propio ritmo. Permite, de manera opcional , reducir la velocidad del diálogo a x0,80.
Construir tu propia comprensión auditiva con cientos de horas de lenguaje en el contexto.
También la extensión te dice qué palabras son importantes para que aprendas, y qué palabras se pueden dejar para más adelante. También dispone un diccionario emergente.
Puedes consultar el catálogo especial ( languagelearningwithnetflix.com/catalogue.html) para encontrar películas y series en el idioma que estudias con subtítulos de alta calidad. El diccionario emergente no funciona actualmente con ciertos idiomas (chino, japonés, coreano…).
Las tabletas y los teléfonos inteligentes no son compatibles en la actualidad. Se necesita de una suscripción activa a Netflix para usar la extensión.
Esta entrada se publicó en Noticias y está etiquetada con Cine, NetFlix, Películas, Traducción audiovisual, Traducción automática en mayo 9, 2019.
Reproducibilidad y Replicabilidad en la Ciencia


Reproducibility and Replicability in Science. Washington : The National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 2019
Texto completo

Una de las vías por las que la comunidad científica confirma la validez de un nuevo descubrimiento científico es repitiendo la investigación que lo produjo. Cuando un esfuerzo científico no logra confirmar independientemente los cálculos o resultados de un estudio anterior, algunos temen que pueda ser un síntoma de falta de rigor en la ciencia, mientras que otros sostienen que tal inconsistencia observada puede ser un elemento precursor importante para un nuevo descubrimiento.
Las preocupaciones sobre la reproducibilidad y la replicabilidad se han expresado tanto en los medios científicos como en los populares. A medida que estas preocupaciones salieron a la luz, el Congreso solicitó que The National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine llevaran a cabo un estudio para evaluar el alcance de los temas relacionados con la reproducibilidad y la replicabilidad y para ofrecer recomendaciones para mejorar el rigor y la transparencia en la investigación científica.
El informe ofrece definiciones de reproducibilidad y replicabilidad y examina los factores que pueden conducir a la no reproducibilidad y la no reproducibilidad en la investigación. Si bien la reproducibilidad es sencilla y debe esperarse en general, la replicabilidad es más matizada y, en algunos casos, la falta de replicabilidad puede ayudar al proceso de descubrimiento científico. El informe ofrece recomendaciones a investigadores, instituciones académicas, revistas y financiadores sobre las medidas que pueden tomar para mejorar la reproducibilidad y replicabilidad en la ciencia.





Esta entrada se publicó en Informes, Investigación, Noticias y está etiquetada con Informes, Investigación, Replicabilidad, Reprod, Reproducibilidad, Reutilización de contenidos en mayo 9, 2019
Universo Abierto
https://universoabierto.org
Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales: tres entidades por definir
scielo.sld.cu › scielo
COMO LEER DE TURISMO
Cuando iniciamos la Biblioteca Virtual Infinito no incluimos libros sobre Turismo y luego en cada uno de los artículos del tema educativo que estamos tratando citamos uno o varios documentos, pero casi nada de libros sobre el tema Turismo y mucho menos sobre Educación y Turismo. Y en realidad es bien difícil encontrar libros de Turismo (investigaciones científicas), porque al ser una actividad muy vinculada con las ganancias capitalistas es bastante raro que los autores no pretendan cobrar el libro o el artículo. En el caso de las universidades se nota que esta parte de la Biblioteca (con las excepciones que confirman la regla) tiene muchas mas trabas para acceder. Para hacerlo mas claro no se beneficia del impulso del código abierto y mas bien son formas (u otras formas) de ganar dineros. Con los documentos ocurre diferente, porque las organizaciones quieren que sus documentos sirvan de publicidad de sus acciones.
Este aporte viene a cubrir un faltan te.
http://www.eumed.net/libros-gratis/turismo.htm
EL IDIOMA VISUAL ANDINO.
DE LA IMPORTANCIA DE LOS SOMBREROS, PASANDO POR ETNIAS Y PROFESIONES DOMINANTES EN GRUPOS DE MIGRANTES A LOS ORIGENES DE LA AGRICULTURA DE EXPORTACION EN LA ARGENTINA.
https://youtu.be/WZNh6aou0Sg
En época pre-hispánica la identificación a la distancia era muy importante (y en parte lo sigue siendo). Nuestros hermanos del norte lo hacen con tocados y peinados, mientras que en nuestro sur es importante el sombrero, dado que cada uno identifica una etnia (al menos en las montañas). En la selva, en los bosques, donde es mas dificultoso el uso de sombreros, se utilizan tocados y peinados.
Últimamente varios mochileros me preguntaron por el sombrero de vellón, pensando que su uso es uniforme en toda la cultura andina, pero no es así y cada sombrero identifica una etnia o cultura, dentro de la macro cultura andina.
En general en la zona de llanuras (o de ríos de llanura), en especial en nuestra zona pampeana argentina los sombreros tienen que ver con las subzonas de la misma (en el litoral se observan varios y tienen que ver, aproximadamente, con provincias). Los gauchos, sobre los que ya explicamos que no se encuentran extinguidos, siguen usando sus sombreros tradicionales en el trabajo rural o en días festivos. Pero ello es entendible porque se sigue el idioma visual andino, ya no vinculado a etnias, pero si en relación con las formas culturales y las regiones. Se puede decir que es una penetración de la cultura andina en regiones geográficas que no tiienen nada de andinas, pero que preservan ese mestizaje de las primeras épocas de la conquista. La cultura del cuero sobrevive en la indumentaria y en los sombreros. La cultura gaucha no se detiene en fronteras y persiste en varios países sudamericanos (Argentina, sur de Brasil y Uruguay).
Por otra parte, esa transferencia cultural explica un misterio nunca bien aclarado (en este punto agradezco la aceptación, un tanto a regañadientes de algún que otro investigador sobre el tema agrícola en las zonas mencionadas): La transferencia cultural del Idioma Visual Andino es parte de la misma que origino que los muchos miles de inmigrantes que llegaron por el Puerto de Buenos Aires, parando primero en el Hotel de Inmigrantes y declarando en la Aduana sus profesiones de ciudad (sastres, zapateros, constructores, metalúrgicos y otras por el estilo en amplísima mayoria) de países europeos que practicaban y practican una agricultura intensiva, mágicamente fueron diestros en las técnicas de la agricultura extensiva.
http://chulluperu.blogspot.com.ar/…/mis-origenes-para-su-co…
http://rpp.pe/…/el-chullo-en-el-lenguaje-visual-del-mundo-a…
https://youtu.be/hS8hAiMWo1A
http://www.chegaucha.com.ar/chegauc…/tradicio/…/sombrero.htm
http://www.supara.org.ar/links/aduana-argentina/
http://www.barcoseinmigrantes.com/ingresos-argentina.html
http://www.entradadepasajeros.com.ar/pasajeros.htm
https://youtu.be/WZNh6aou0Sg
researchgate.net
Access 130+ million publications and connect with 15+ million researchers. Join for free and gain visibility by uploading your research.

No hay comentarios:

Publicar un comentario