AdSense

miércoles, 11 de septiembre de 2019

ENFOQUES SOCIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO DE LA EDUCACION
La crisis de los lugares de encierro, cárceles y escuelas, es un problema sobre el que se viene hablando hace unos cuarenta y mas años y algo de ello tiene que ver con la misma evolución social y, por otra parte, la variación de los enfoques de otras ciencias, en algunos momentos generan intentos de reformas en esos sistemas cerrados que lo único que hacen es empeorar la situación. Ya vimos que no solo los cambios se plantean como reformas sino que existen las modas, que sin llegar a ser reformas quieren cambiar o mejorar algo. Antes hablamos de las clases a cielo abierto, de las concentraciones de toda la escuela en un mismo recinto, vinculado a los actos o proyectos (cuando se toma el acto como tal), hoy incluimos los traslados de la comunidad escolar, caminando, en bicicleta y en transportes o algún que otro delirio, como la clase de tema libre semi permanente o la depredación real de objetos culturales ambientada en en un trabajo práctico de arqueología. Nada parece ser la cura de todos los males, quizás porque no exista o quizás porque la cura es interior o mental o virtual y de todo ello venimos hablando en teoría y práctica, con las clases enfocadas en el método de investigación. Es seguro que los colegas de otras disciplinas ya le encontrarán otro nombre y re formularan algo, porque todos vivimos de esto, pero es lo que queda por delante, lo otro es la deses-colarizacion social. Pero como dicen mis compañeros anarquistas lo otro que existe (Tv, videos y redes sociales) es peor, quedando solo las tutorías por internet, como sistema global o zonal o regional. El resto se encuentra a medio camino entre la Quimera y la Utopía.
Qué es Quimera: Quimera puede ser un pez, una figura mítica, un fenómeno genético o un ideal y viene del griego antiguo khimaira que significa animal fabuloso y del latín chimaera. Algunos sinónimos de quimera son: ilusión, estar soñando despierto, fantasía que se cree posible pero que no lo es, ficción, imaginación.
Significado de Quimera (Qué es, Concepto y Definición ...
https://www.significados.com › quimera
Utopía deriva del griego οὐ ("no") y τόπος ("lugar") y significa literalmente "no-lugar", más el sufijo latino -ia o, como glosó Quevedo; "no hay tal lugar".​ La palabra fue acuñada por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente.
Utopía - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.m.wikipedia.org › wiki › Utopía
Signif
Rafael Feito. Teorias sociologicas educacion
Titulo: Teorías sociológicas de la educación
Profesor: Rafael Feito
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN

Aunque seguramente se podrían detectar mayor número de marcos interpretativos de la educación desde la sociología, aquí nos centraremos en cinco grandes paradigmas clásicos: los enfoques funcionalistas (que arrancarían de Durkheim), los marxistas, los weberianos, los interpretativos y, por su imposible encasillamiento en uno u otro paradigma y la trascendental importancia de sus aportaciones, la obra de Bourdieu. Al considerar tan solo estos paradigmas clásicos, quedan fuera de esta introducción enfoques actuales como el post-modernismo, el feminismo, el multi-culturalismo y un largo etcétera.

1 ENFOQUES FUNCIONALISTAS
Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar con un análisis lógico del concepto de sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad -grande o pequeña, simple o compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente, dicen, esta sociedad debe reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe alimentarlos y vestirlos. Debe existir un lenguaje común y debe haber algún grado de acuerdo con respecto a los valores básicos entre los miembros para evitar el conflicto abierto. Por tanto, si una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver determinados problemas.
En la teoría funcionalista a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud.
Al igual que ya hiciera Durkheim, algunos funcionalistas establecen una analogía con el cuerpo humano. Del mismo modo que en el cuerpo humano, en la sociedad cada parte o cada institución tiene una función (o funciones) específica y las distintas partes de la sociedad son inter-dependientes. Por ejemplo, la educación está conectada en modos diversos con las instituciones económicas, familiares, políticas y religiosas. Las instituciones sociales son estructuras complejas. Sin embargo, los funcionalistas reconocen que la analogía orgánica no puede llevarse demasiado lejos. En el organismo vivo las células están programadas por naturaleza para desempeñar sus funciones. En la sociedad estos roles están ocupados por personas que no están biológicamente programadas. Si una institución ha de funcionar con eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir sus roles. Es aquí donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de socialización, y abandonan la analogía orgánica.
1.1. DURKHEIM
Durkheim es sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social. No solo fue el primer sociólogo en ocupar un cátedra de sociología de la educación, sino que fue el único de los "padres fundadores" de la sociología que reflexionó de un modo explícito y extenso sobre la educación. De hecho, su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época, la cual constituía la visión hegemónica sobre la educación.Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos consideraban la educación como algo eminentemente individual, de modo que la pedagogía es un corolario de la psicología. Al desconectar el análisis educativo de los condicionantes sociales se acaba entrando en la metafísica cuestión de qué sea la naturaleza humana.
Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general. Algunos de los párrafos de su obra (póstuma, fruto de la recopilación de lecciones impartidas en la Universidad de Burdeos) Educación y sociología son paráfrasis de Las reglas del método sociológico.
Como señalaba Lerena, Durkheim es el último gran sociólogo que trata de distinguir, pero no de separar, la teoría de la práctica. No renuncia a relacionar la política con el conocimiento. La sociología debe contribuir a consolidar la política republicana en el contexto francés de laicización de la enseñanza. El sistema educativo constituía el elemento clave para imponer una doctrina moral que diera coherencia a la república.
La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas. Educación y sociología desmonta la antropología kantiana. Para Kant la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas. Durkheim destruye este discurso pedagógico a partir de tres líneas de ruptura. En primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo. En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas. La práctica educativa no consiste en un proceso de extracción como plantea Kant, quien en esto sigue la tradición mayeútica de Sócrates. Para sacar o extraer algo del alumno es preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento, algo que tuviera que hacer aflorar el proceso educativo. Dado que, de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea. En tercer y último lugar Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de dominación ideológica. Incluso llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la función de enseñar. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.
El mundo de la educación cumple los dos requisitos básicos para que pueda constituirse en objeto de una ciencia. En primer lugar está constituido por un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e independientes de la voluntad individual. El segundo requisito es la homogeneidad de estas prácticas, las cuales, en el caso de la educación, consisten en la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven.
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional. Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales. Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el sistema político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de la sociedad. En segundo lugar, una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos,a las necesidades generales del organismo. Esencialmente significa que el sociólogo debe considerar qué papel desempeña cualquier fenómeno social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social. En el libro Educación y sociología encontramos la típica explicación funcional de Durkheim. Aquí se define a la educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.
Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica). Toda sociedad precisa un similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.

1.2. PARSONS
De acuerdo con Parsons uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar.
La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.
En el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida. Sin embargo, Parsons admite que las diferencias relativas a los roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen una mayor grado de independencia que otros. Por independencia quiere significar el grado de auto-suficiencia del alumno con respecto al profesor, su capacidad de asumir responsabilidades.
Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.
En su famoso artículo "El aula como sistema social" estudia la escuela en su doble faceta de órgano de socialización y de órgano de distribución de los recursos humanos o de mano de obra. El criterio utilizado por la escuela para hacer esa doble operación es distinto al de la familia: es el criterio del rendimiento. Por este motivo, el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas de juego que hasta entonces le habían sido aplicadas. La familia está estructurada, funciona, sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad, elementos adsriptivos que chocan con las reglas del funcionamiento escolar. La familia trata incondicionalmente al niño. Es decir, el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas de juego, que se entrene en su ejercicio, y que compruebe los efectos de su aplicación. Este trato que por primera vez recibe el niño, puede constituir una fuente de tensiones internas, las cuales pueden resultar aliviadas en virtud de una serie de mecanismos, como son el apoyo familiar, la imparcialidad del profesor, el carácter maternal de la profesora (sic) para con los niños más pequeños y por el trato con el grupo de amigos.
El profesor es el representante de la sociedad adulta y tiene expectativas difusas con respecto al futuro académico de sus alumnos. Los componentes cognitivos de la instrucción no pueden separarse de los morales y la diferenciación gradual será consecuencia de los resultados académicos. Este proceso lleva a una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad. El hecho de que el profesorado en primaria sea mayoritariamente femenino implica que la profesora compagina el rol de madre con el de profesora, complementando de este modo los aspectos cognitivos con los emocionales. Sin embargo, privilegiará el aspecto cognitivo, dado que su papel consiste en legitimar la diferenciación de sus alumnos a partir de su éxito académico. El tamaño de la clase le impide tratar a los alumnos de un modo particularista, forzando la adopción de normas universales de tratamiento y de evaluación. La rotación de profesores cada año contribuye a eliminar la tendencia hacia la intimidad o el particularismo. Con el cambio de profesores el alumno aprende a distinguir el rol del profesor de la personalidad de este...
VER COMPLETO EN
http://webs.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Psicología de la educación
Concepto:
Ciencia que estudia la conducta humana en situaciones educativas. El proceso enseñanza- aprendizaje.
Psicología de la educación. Rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humanodentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.
Sumario
1 Historia
2 Objeto
3 Objetivos
4 Características
5 Fuentes
Historia
En la antigüedad se destacaron figuras que plantearon en qué se basaban sus teorías e ideas acerca de la Psicología de la educación, en dicha época se pueden señalar tres modelos:
Socrático Mayeútica.
Platónico Idealismo.
Aristotélico “Fabula Rasa”.
Sócrates: El maestro facilita el parto de las ideas, es un mediador. Es un provocador, en el sentido de que genera un proceso de entendimiento en el niño. Es un modelo muy utilizado actualmente.
Platón: Gran fuerza ideológica. Las ideas están en la persona pero de manera confusa. El aprendizaje es una especie de recuerdo, de encuentro de las ideas. Las ideas son innatas.
Aristóteles: Para Aristóteles el aprendizaje viene dado del ambiente.
En la Edad Media se plantea un enfoque deductivo de la educación. En el siglo XVI se destacan dos figuras importantes:
Luis Vives: Se adelantó a su tiempo. Planteó que el niño tiene una manera de pensar distinta a la del adulto. Introdujo el juego como parte del aprendizaje del niño. Primero en deducir las diferencias individuales, cada niño es diferente.
Rabelais y Montagne: A través de sus obras ridiculizaron la educación formal de la época. Educación liberal.
Otras grandes figuras del siglo XVII, XVIII y XIX también hacen su aporte con teorías sobre la materia.
Siglo XVII:
Juan Comenio: Plantea una pedagogía realista. Gran importancia del aprendizaje, los sentidos.
Descartes: Defiende el innatismo. El aprendizaje es facilitar que el alumno reconozca las ideas que ya tiene en sí.
Locke: Los sentidos son los que facilitan el aprendizaje. Vía fundamental del aprendizaje.
Siglo XVIII:
Rousseau: Plantea novedades. Describe las etapas evolutivas del niño minuciosamente. La función de la educación es satisfacer las necesidades que el niño tiene en cada etapa.
Pestalozzi: El niño se forma de manera gradual y hay que darle un desarrollo integral.
Siglo XIX: En este período se basa la pedagogía en un modelo psicológico.
Herbart: La educación tiene que estar basada en una psicología ambientalista.
Dewey: Busca una conexión entre la psicología y la práctica educativa. Educación: es un proceso activo. Une lo que es educación y lo que es responsabilidad ciudadana.
El siglo XX se destaca por la consolidación de las teorías evolucionistas y la revolución industrial. Donde grandes figuras de la historia también hicieron su aporte al estudio de la Psicología de la educación.
Bidet y Simon: Primeros test psicológicos para diferenciar capacidades y motivaciones. Detectar problemas.
Watson: Fundador del conductismo. Investigaciones con animales aplicables a la educación humana.
Freud: Aportaciones a nivel afectivo-emotivo en el aprendizaje. Influencia de las vivencias infantiles en la personalidad adulta.
Piaget: El aprendizaje pasa necesariamente por la experiencia personal.
Objeto
Tiene un objeto diferente al de la psicología general, la psicología de la educación tiene como objeto explicar el aprendizaje, el comportamiento, el proceso enseñanza-aprendizaje. Todo aprendizaje requiere un cambio de comportamiento.
Objetivos
Trata algo que es el proceso enseñanza-aprendizaje, gira alrededor de ese eje. No es una ciencia teórica, sino aplicada, busca la aplicación de la investigación a los procesos educativos. Investiga en el entorno donde sucede el fenómeno para clarificar el proceso educativo. Intenta aportar a través de sus teorías luz para clarificar los problemas que suceden en el proceso educativo.
Características
La psicología de la educación se interesa por el estudio de la conducta humana en situaciones educativas que no tienen límite de tiempo, lugar y persona. No es una ciencia básica, sino aplicada a la investigación y se realiza donde se produce el fenómeno (enseñanza-aprendizaje), e intenta aplicar la investigación al fenómeno educativo. La psicología de la educación debe estudiar el aprendizaje en todo el ciclo vital. No se puede reducir en una etapa concreta.
La psicología de la educación se basa en otras ciencias como la fisiología, filosofía. Autores como Aristóteles, Locke, Mill, James, Dewey, Hall, Piaget, han influído al desarrollo de la disciplina. La importancia de la psicología de la educación se desarrolla en la enseñanaza, orientación escolar y diagnostico. El psicólogo de la educación intentará aplicar los conocimientos adquiridos en aras de mejorar el rendimiento del alumno y obtener de este el máximo provecho.
La Psicología educativa trata de difundir los modos más saludables de atravesar las distintas etapas de la vida desde el nacimiento hasta la vejez. La Psicología educativa educa a los padres que no conocen la importancia de su comportamiento con respecto a sus hijos ni las consecuencias que pueden ocasionar algunas actitudes que ellos creen inocentes.
Relación con otras ciencias
Sociología: Ambas son ciencias humanas. La psicología se interesa por las relaciones interpersonales (microsociología); la Sociología estudia las instituciones sociales (macrosociología).
Antropología: La antropología social estudia los procesos culturales humanos. A la psicología le interesa como le afecta al individuo un determinado sistema cultural.
Filosofía: Diferencia metodológica. Filosofía (métodos especulativos), Psicología (métodos empíricos). La psicología es históricamente hija de la Filosofía.
Fuentes
Psicología de la educación.
Psicología de la educación. Definición,
Psicología de la educación. Características.
https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n
Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco
LEV VYGOTSKI
Pensamiento y lenguaje
https://proletarios.org/books/Vygotsky_Obras_escogidas.pdf
Imaginación y creación en la edad infantil
https://proletarios.org/…/Vigotsky-Imaginacion_y_Creativida…
Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco
MTRO. RAMÓN SOLÓRZANO
LIBRO: "ESTRUCTURAS DE LA MENTE. La teoría de las inteligencias Múltiples".
Autor: Howard Gardner.
Disponible en: https://drive.google.com/…/0B76yT5ggiwqYSkhlaDdPeE5Gd2M/view
ANA MARÍA BRIGIDO
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
https://www.dasumo.com/…/sociologia-de-la-educacion-ana-mar…
significados.com
Encuentre aquí Significados, Conceptos y definiciones sobre diversos temas

No hay comentarios:

Publicar un comentario